Economía social y solidaria
Algunas pistas sobre el trabajo (digno) en la Economía Social y Solidaria

La ESS desempeña un papel importante para la creación y mantenimiento de un trabajo digno y de calidad. En este artículo identificamos algunas pistas.
Cubos con los principios de la Economía Solidaria (Autoría: REAS RdR)
Cubos con los principios de la Economía Solidaria (Autoría: REAS RdR)
REAS RdR
28 dic 2024 10:04

En la actualidad, las empresas y entidades de la Economía Social y Solidaria, representan aproximadamente el 10% del PIB (en el Estado español y en el conjunto de la Unión Europea), generando más de 14 millones de empleos en Europa y 2.200.000 puestos de trabajo (directos e indirectos) en el Estado español1

Pero no se trata de un empleo cualquiera. Como dice la Carta de Principios de la Economía Solidaria sobre este principio,“más que un empleo o una ocupación, el trabajo es toda actividad humana que hace posible que la vida se sostenga, sea tratada con cuidado y se reproduzca, tanto en el presente como en el futuro. Por eso, desde la Economía Solidaria, se reconocen los trabajos en plural, productivos y reproductivos, profesionales y voluntarios, remunerados y gratuitos”.

En su contribución al trabajo digno y decente tal y como afirman organismos como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) o la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), las organizaciones de la ESS presentan varios elementos diferenciales, ofreciendo una opción viable de trabajo de calidad:2

  • Las organizaciones de ESS adoptan formas de organización más flexibles y descentralizadas, recurriendo a modelos de colaboración en red basados en una cultura colaborativa.
  • En base a los principios de cooperación y compromiso con el entorno, están conectadas con las comunidades donde prestan sus servicios y muy sintonizadas con sus necesidades. Esto les otorga una mayor capacidad para identificar nuevas áreas potenciales de intervención, basándose en los cambios del contexto social y económico.
  • Las organizaciones de ESS desarrollan nuevas formas de organización del trabajo. La estructura de gestión participativa de las cooperativas y la mayoría de empresas bajo fórmulas de la ESS permiten que las personas trabajadoras estén activamente involucradas y contribuyan a definir políticas eficaces sobre salarios e ingresos, horas, condiciones de trabajo, etc. En este sentido, las personas que forman parte de estas organizaciones pueden cumplir en mayor medida sus aspiraciones sociales y conceder mayor valor a los incentivos no monetarios, tales como una mayor autonomía en la toma de decisiones y mejores relaciones en el trabajo
  • Brecha de género reducida: Las organizaciones de la ESS se caracterizan por una presencia mayoritaria de las mujeres en sus puestos de trabajo, en concreto, en cargos directivos y de responsabilidad3.
  • Inserción laboral y fomento de empleo: las organizaciones de ESS ayudan a dar empleo a las personas trabajadoras que tienen alguna dificultad para acceder al mercado laboral.

Contribución de la ESS al trabajo digno

En un contexto social y económico como el actual, es fundamental el impulso de medidas que promuevan el trabajo digno, la calidad de vida de las personas trabajadoras y sus familias, la cooperación o la lucha contra la precariedad. En este marco, las empresas y entidades de la Economía Social y Solidaria están permitiendo significativos avances y transformaciones sociales. A continuación, detallamos algunos elementos que influyen y promueven en lo que venimos a denominar el trabajo digno.4

Remuneración digna

Hablar de un salario o remuneración digna, implica permitir la independencia de todas las personas (capacidad de emancipación), sin importar su género, origen y edad, es decir, una vida independiente que incluya el acceso a una vivienda digna, una alimentación saludable y poder tener una capacidad de ahorro (Tradicionalmente se recomienda un 10% del salario)

Para poder determinar una remuneración digna hay que tener en cuenta diferentes variables como el contexto personal (estilo de vida, situación familiar, situación de recursos materiales), el contexto profesional (experiencia profesional, nivel de responsabilidad en el puesto de trabajo) así como el contexto del territorio (ámbito rural y urbano). De esta forma, estamos hablando no tanto de igualdad sino de equidad salarial.

El salario digno desde la óptica de la ESS estaría compuesto de un salario monetario y un salario emocional, es decir, integra más elementos que van mas allá de lo monetario, pone en el centro el bienestar las personas en sentido amplio.

En este sentido, es importante poder reflexionar desde las distintas experiencias de las entidades y empresas que integran la ESS en torno a las políticas laborales para unificar criterios sobre qué entendemos por salario digno. Uno de los principales retos es poder abordar una remuneración digna en los momentos en que la empresa tiene dificultades económicas. Las administraciones públicas también juegan un papel muy importante y desde la ESS es crucial la promoción de unas cláusulas sociales que garanticen unas condiciones laborales dignas en los contratos y pliegos públicos.

La diversidad e inclusión en la Economía Social y Solidaria:¿quién se queda fuera?

La economía será social y solidaria si es diversa e inclusiva5. El concepto de interseccionalidad6 puede ayudar a visibilizar el grado de inclusión de las organizaciones de la ESS. Por ejemplo, ser mujer, extranjera, racializada, sin papeles, pobre y con movilidad reducida, presenta mayores dificultades de acceso al empleo que si eres hombre, blanco, de clase media, nacido en Madrid y con estudios universitarios.

En este sentido es importante preguntarnos si estamos todas7, identificando las posibilidades de los colectivos más vulnerabilizados para conseguir un trabajo digno, como por ejemplo la contratación para la regularización, la formación y herramientas para reconocer los títulos de los países de orígen, la creación de redes de apoyo mútuo, la intercooperación con proyectos liderados por personas en situación de desigualdad y el acompañamiento para el impulso de proyectos.

Además, es necesario fomentar el acercamiento entre la Economía social y solidaria y el tercer sector y generar un mayor grado de sensibilización y conocimiento del contexo tanto fuera como dentro de las organizaciones de la ESS.

Salud y bienestar laboral

El bienestar de las personas trabajadoras entendida como la salud corporal, el bienestar emocional y el entorno de trabajo, son fundamentales para unas organizaciones conscientes y saludables8. En los últimos años y sobre todo tras la pandemia provocada por la COVID-19 han aumentado de manera exponencial los casos de ansiedad y depresión (un 25% a nivel mundial9

En esta visión integral de la salud en el ámbito laboral debemos tener en cuenta la perspectiva de género. Se trata de un enfoque aún relativamente reciente en la seguridad y la salud laboral, que propone tener en cuenta las desigualdades de género en el ámbito laboral a la hora de evaluar los riesgos y de llevar a cabo una práctica preventiva sin sesgo de género, teniendo en cuenta las diferencias por sexo y género.

Espacios de trabajo

El espacio de trabajo10 es un aspecto que tiene el potencial de ser un verdadero motor de transformación hacia el trabajo digno. En este sentido, la configuración de los espacios físicos es crucial para el bienestar y la productividad en la economía social y solidaria, abordando su diseño desde diferentes miradas y con participación de las personas trabajadoras. Para ello, hay que tener en cuenta factores como el diseño del espacio y quien interviene en él, la gobernanza de dichos espacios, el uso de materiales saludables, la ubicación y las relaciones con otros colectivos o asociaciones.

Los espacios multifuncionales que permitan distintas actividades según los horarios y que incluyan zonas comunes para fomentar el intercambio social, así como la colaboración y el trabajo en red, se presentan como pilares fundamentales para una economía solidaria y sostenible.

Entonces…avancemos hacia una política laboral feminista y diversa

En las organizaciones de la ESS también se escucha la frase “no me da la vida”, por esa razón es fundamental definir una política laboral feminista, inclusiva y diversa para que las organizaciones sean verdaderamente habitables11. Visibilizar las horas productivas y reproductivas de las organizaciones, reducir la jornada laboral, respetar el derecho a la desconexión propia y ajena, avanzar hacia un reparto justo de la riqueza, integrar los diferentes momentos en el ciclo vital de las personas, apostar por otras formas de coordinar y de liderar nuestras organizaciones, son solo algunas pistas que pueden ayudarnos a establecer esta hoja de ruta práctica para que el trabajo digno sea una realidad en la Economía Social y Solidaria.

1 https://www.fundae.es/docs/default-source/publicaciones-y-evaluaciones/publicaciones-econom%C3%ADa-social/1-1-evoluci%C3%B3n-y-tendencias-de-la-ec-social_2023.pdf

2 https://base.socioeco.org/docs/la_ess_y_el_futuro_del_trabajo_oit_2017_.pdf

3 https://reas.red/auditoria-social-2024/

4La XVI Edición de IDEARIA celebrada durante 2024 en Canarias, abordó la temática del trabajo digno desde diferentes aspectos o ámbitos que se detallan en este apartado.

5 https://www.economiasolidaria.org/wp-content/uploads/2020/04/Gu%C3%ADa-an%C3%A1lisis-pr%C3%A1cticas-de-corresponsabilidad-en-la-Econom%C3%ADa-Social-y-Solidaria.pdf

6 Fenómeno por el cual cada persona sufre opresión, o cuenta con un privilegio, en base a su pertenencia a múltiples categorías sociales.

7 https://www.economiasolidaria.org/noticias/estamos-todas-reflexiones-sobre-la-representacion-diversa-en-la-ess/

8 https://www.economiasolidaria.org/noticias/la-salud-mental-y-el-bienestar-emocional-en-el-centro-de-la-salud-laboral/

9 https://www.paho.org/es/noticias/2-3-2022-pandemia-por-covid-19-provoca-aumento-25-prevalencia-ansiedad-depresion-todo

10 https://www.economiasolidaria.org/noticias/los-espacios-de-trabajo-como-semilleros-de-trabajo-digno-y-bienestar-integral/

11 Trabajo realizado por Setem Hego Haizea,Mugarik Gabe, Colectiva XXK,REAS Euskadi y laCoordinadora de ONGD de Euskadi: https://reaseuskadi.eus/wp-content/uploads/politica_laboral_feminista_2024.pdf

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Sánchez omite las principales demandas de las movilizaciones de vivienda en sus anuncios estrella
Las 12 medidas para atajar la crisis de vivienda anunciadas por el presidente Pedro Sánchez no convencen a las organizaciones sociales: más allá de las palabras y anuncios “grandilocuentes” no hay ninguna propuesta que vaya a bajar los precios.
Alemania
Alemania Feminicidios en alza en un país sin Ministerio de Igualdad ni ley de violencia de género
La convocatoria de elecciones en Alemania dejará en suspenso la propuesta para crear una ley específica de violencia de género en un país donde la última cifra oficial, 360 feminicidios en el año 2023, podría no reflejar una realidad mucho más grave.
Cómic
Cómic Los micromundos infinitos de Santiago Valenzuela y el Capitán Torrezno
Quijotesco hasta niveles inverosímiles, hace ya más de dos décadas que ‘Las aventuras del Capitán Torrezno’ se hizo realidad a través de una mente privilegiada como la de Santiago Valenzuela.
Bélgica
Huelga general Miles de personas salen a la calle en Bélgica: “No toquéis nuestras pensiones”
Enfrentamientos entre bomberos y policía en la jornada de huelga nacional que ha tenido lugar en Bélgica. El futuro acuerdo de Gobierno parece pasar por una reforma de las pensiones que ha levantado a los sindicatos.

Últimas

O prelo
O prelo Doenzas para ver e mirar
Noelia Gómez distorsiónanos en 'Desenfoque', recentemente publicado por Apiario.
Política
Análise O goberno neoliberal da vida: un crime perfecto?
O último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte do pensamento crítico sobre o termo 'neoliberalismo' e opta por unha lectura alternativa á empregada habitualmente: máis que unha ideoloxía mercantilista, é un goberno económico da vida.
Genocidio
Opinión El año que nunca pasará
Es aterrador que esta Autoridad Palestina no haya aprendido nada desde la firma de los malditos Acuerdos de Oslo hasta ahora.
Más noticias
Andalucía
Derecho a la vivienda El plan de la Junta de Andalucía para afrontar la crisis de la vivienda: bajar impuestos e impulsar el mercado
En Andalucía el precio del alquiler ha subido un 10% en 2024, el anteproyecto para la futura Ley de Vivienda de Andalucía se centra en la protección de los propietarios frente a ocupaciones y en el impulso de las iniciativas público privadas.
Portugal
Portugal Lisboa se levanta contra la violencia policial
Miles de personas salieron ayer sábado a la calle de la capital portuguesa en repulsa a la desproporcionada actuación policial contra personas migrantes el pasado 19 de diciembre.
Centrales nucleares
Opinión ¿Para qué sirven las trolas radiactivas?
El anunciado cierre de Almaraz viene acompañado de una campaña de mentiras cuya única intención es prolongar la vida del negocio de las multinacionales eléctricas, sostenido con el dinero de toda la ciudadanía y tecnológicamente obsoleto.
Comunidad de Madrid
Residencias de mayores Familiares de las residencias consiguen que se abra una investigación contra altos cargo de Ayuso
Familiares de mayores que murieron sin recibir tratamiento médico son llamados a declarar ante la Fiscalía por lo ocurrido dentro de los geriátricos durante la pandemia en la Comunidad de Madrid.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Asturias
Alejandro Álvarez “En Duro Felguera cuestionaron la legitimidad de la violencia patronal y redefinieron lo que es la violencia”
En 'No era imposible. Crónica del conflicto laboral en Duro Felguera, 1989-1999', Alejandro Álvarez rescata la memoria de una victoria de los trabajadores contra la empresa, el gobierno regional y los sindicatos.
Groenlandia
Crisis climática Groenlandia, la isla que pierde 30 millones de toneladas de hielo por hora
El territorio que Trump quiere anexar a Estados Unidos, 2,2 millones de kilómetros cuadrados situado entre el Atlántico y el Ártico, sufre una pérdida de hielo cinco veces mayor que hace 20 años por el calentamiento global.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.