Economía social y solidaria
Algunas pistas sobre el trabajo (digno) en la Economía Social y Solidaria

La ESS desempeña un papel importante para la creación y mantenimiento de un trabajo digno y de calidad. En este artículo identificamos algunas pistas.
Cubos con los principios de la Economía Solidaria (Autoría: REAS RdR)
Cubos con los principios de la Economía Solidaria (Autoría: REAS RdR)
REAS RdR
28 dic 2024 10:04

En la actualidad, las empresas y entidades de la Economía Social y Solidaria, representan aproximadamente el 10% del PIB (en el Estado español y en el conjunto de la Unión Europea), generando más de 14 millones de empleos en Europa y 2.200.000 puestos de trabajo (directos e indirectos) en el Estado español1

Pero no se trata de un empleo cualquiera. Como dice la Carta de Principios de la Economía Solidaria sobre este principio,“más que un empleo o una ocupación, el trabajo es toda actividad humana que hace posible que la vida se sostenga, sea tratada con cuidado y se reproduzca, tanto en el presente como en el futuro. Por eso, desde la Economía Solidaria, se reconocen los trabajos en plural, productivos y reproductivos, profesionales y voluntarios, remunerados y gratuitos”.

En su contribución al trabajo digno y decente tal y como afirman organismos como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) o la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), las organizaciones de la ESS presentan varios elementos diferenciales, ofreciendo una opción viable de trabajo de calidad:2

  • Las organizaciones de ESS adoptan formas de organización más flexibles y descentralizadas, recurriendo a modelos de colaboración en red basados en una cultura colaborativa.
  • En base a los principios de cooperación y compromiso con el entorno, están conectadas con las comunidades donde prestan sus servicios y muy sintonizadas con sus necesidades. Esto les otorga una mayor capacidad para identificar nuevas áreas potenciales de intervención, basándose en los cambios del contexto social y económico.
  • Las organizaciones de ESS desarrollan nuevas formas de organización del trabajo. La estructura de gestión participativa de las cooperativas y la mayoría de empresas bajo fórmulas de la ESS permiten que las personas trabajadoras estén activamente involucradas y contribuyan a definir políticas eficaces sobre salarios e ingresos, horas, condiciones de trabajo, etc. En este sentido, las personas que forman parte de estas organizaciones pueden cumplir en mayor medida sus aspiraciones sociales y conceder mayor valor a los incentivos no monetarios, tales como una mayor autonomía en la toma de decisiones y mejores relaciones en el trabajo
  • Brecha de género reducida: Las organizaciones de la ESS se caracterizan por una presencia mayoritaria de las mujeres en sus puestos de trabajo, en concreto, en cargos directivos y de responsabilidad3.
  • Inserción laboral y fomento de empleo: las organizaciones de ESS ayudan a dar empleo a las personas trabajadoras que tienen alguna dificultad para acceder al mercado laboral.

Contribución de la ESS al trabajo digno

En un contexto social y económico como el actual, es fundamental el impulso de medidas que promuevan el trabajo digno, la calidad de vida de las personas trabajadoras y sus familias, la cooperación o la lucha contra la precariedad. En este marco, las empresas y entidades de la Economía Social y Solidaria están permitiendo significativos avances y transformaciones sociales. A continuación, detallamos algunos elementos que influyen y promueven en lo que venimos a denominar el trabajo digno.4

Remuneración digna

Hablar de un salario o remuneración digna, implica permitir la independencia de todas las personas (capacidad de emancipación), sin importar su género, origen y edad, es decir, una vida independiente que incluya el acceso a una vivienda digna, una alimentación saludable y poder tener una capacidad de ahorro (Tradicionalmente se recomienda un 10% del salario)

Para poder determinar una remuneración digna hay que tener en cuenta diferentes variables como el contexto personal (estilo de vida, situación familiar, situación de recursos materiales), el contexto profesional (experiencia profesional, nivel de responsabilidad en el puesto de trabajo) así como el contexto del territorio (ámbito rural y urbano). De esta forma, estamos hablando no tanto de igualdad sino de equidad salarial.

El salario digno desde la óptica de la ESS estaría compuesto de un salario monetario y un salario emocional, es decir, integra más elementos que van mas allá de lo monetario, pone en el centro el bienestar las personas en sentido amplio.

En este sentido, es importante poder reflexionar desde las distintas experiencias de las entidades y empresas que integran la ESS en torno a las políticas laborales para unificar criterios sobre qué entendemos por salario digno. Uno de los principales retos es poder abordar una remuneración digna en los momentos en que la empresa tiene dificultades económicas. Las administraciones públicas también juegan un papel muy importante y desde la ESS es crucial la promoción de unas cláusulas sociales que garanticen unas condiciones laborales dignas en los contratos y pliegos públicos.

La diversidad e inclusión en la Economía Social y Solidaria:¿quién se queda fuera?

La economía será social y solidaria si es diversa e inclusiva5. El concepto de interseccionalidad6 puede ayudar a visibilizar el grado de inclusión de las organizaciones de la ESS. Por ejemplo, ser mujer, extranjera, racializada, sin papeles, pobre y con movilidad reducida, presenta mayores dificultades de acceso al empleo que si eres hombre, blanco, de clase media, nacido en Madrid y con estudios universitarios.

En este sentido es importante preguntarnos si estamos todas7, identificando las posibilidades de los colectivos más vulnerabilizados para conseguir un trabajo digno, como por ejemplo la contratación para la regularización, la formación y herramientas para reconocer los títulos de los países de orígen, la creación de redes de apoyo mútuo, la intercooperación con proyectos liderados por personas en situación de desigualdad y el acompañamiento para el impulso de proyectos.

Además, es necesario fomentar el acercamiento entre la Economía social y solidaria y el tercer sector y generar un mayor grado de sensibilización y conocimiento del contexo tanto fuera como dentro de las organizaciones de la ESS.

Salud y bienestar laboral

El bienestar de las personas trabajadoras entendida como la salud corporal, el bienestar emocional y el entorno de trabajo, son fundamentales para unas organizaciones conscientes y saludables8. En los últimos años y sobre todo tras la pandemia provocada por la COVID-19 han aumentado de manera exponencial los casos de ansiedad y depresión (un 25% a nivel mundial9

En esta visión integral de la salud en el ámbito laboral debemos tener en cuenta la perspectiva de género. Se trata de un enfoque aún relativamente reciente en la seguridad y la salud laboral, que propone tener en cuenta las desigualdades de género en el ámbito laboral a la hora de evaluar los riesgos y de llevar a cabo una práctica preventiva sin sesgo de género, teniendo en cuenta las diferencias por sexo y género.

Espacios de trabajo

El espacio de trabajo10 es un aspecto que tiene el potencial de ser un verdadero motor de transformación hacia el trabajo digno. En este sentido, la configuración de los espacios físicos es crucial para el bienestar y la productividad en la economía social y solidaria, abordando su diseño desde diferentes miradas y con participación de las personas trabajadoras. Para ello, hay que tener en cuenta factores como el diseño del espacio y quien interviene en él, la gobernanza de dichos espacios, el uso de materiales saludables, la ubicación y las relaciones con otros colectivos o asociaciones.

Los espacios multifuncionales que permitan distintas actividades según los horarios y que incluyan zonas comunes para fomentar el intercambio social, así como la colaboración y el trabajo en red, se presentan como pilares fundamentales para una economía solidaria y sostenible.

Entonces…avancemos hacia una política laboral feminista y diversa

En las organizaciones de la ESS también se escucha la frase “no me da la vida”, por esa razón es fundamental definir una política laboral feminista, inclusiva y diversa para que las organizaciones sean verdaderamente habitables11. Visibilizar las horas productivas y reproductivas de las organizaciones, reducir la jornada laboral, respetar el derecho a la desconexión propia y ajena, avanzar hacia un reparto justo de la riqueza, integrar los diferentes momentos en el ciclo vital de las personas, apostar por otras formas de coordinar y de liderar nuestras organizaciones, son solo algunas pistas que pueden ayudarnos a establecer esta hoja de ruta práctica para que el trabajo digno sea una realidad en la Economía Social y Solidaria.

1 https://www.fundae.es/docs/default-source/publicaciones-y-evaluaciones/publicaciones-econom%C3%ADa-social/1-1-evoluci%C3%B3n-y-tendencias-de-la-ec-social_2023.pdf

2 https://base.socioeco.org/docs/la_ess_y_el_futuro_del_trabajo_oit_2017_.pdf

3 https://reas.red/auditoria-social-2024/

4La XVI Edición de IDEARIA celebrada durante 2024 en Canarias, abordó la temática del trabajo digno desde diferentes aspectos o ámbitos que se detallan en este apartado.

5 https://www.economiasolidaria.org/wp-content/uploads/2020/04/Gu%C3%ADa-an%C3%A1lisis-pr%C3%A1cticas-de-corresponsabilidad-en-la-Econom%C3%ADa-Social-y-Solidaria.pdf

6 Fenómeno por el cual cada persona sufre opresión, o cuenta con un privilegio, en base a su pertenencia a múltiples categorías sociales.

7 https://www.economiasolidaria.org/noticias/estamos-todas-reflexiones-sobre-la-representacion-diversa-en-la-ess/

8 https://www.economiasolidaria.org/noticias/la-salud-mental-y-el-bienestar-emocional-en-el-centro-de-la-salud-laboral/

9 https://www.paho.org/es/noticias/2-3-2022-pandemia-por-covid-19-provoca-aumento-25-prevalencia-ansiedad-depresion-todo

10 https://www.economiasolidaria.org/noticias/los-espacios-de-trabajo-como-semilleros-de-trabajo-digno-y-bienestar-integral/

11 Trabajo realizado por Setem Hego Haizea,Mugarik Gabe, Colectiva XXK,REAS Euskadi y laCoordinadora de ONGD de Euskadi: https://reaseuskadi.eus/wp-content/uploads/politica_laboral_feminista_2024.pdf

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comercio justo
Día Mundial del Comercio Justo Asumir un compromiso cotidiano ante las desigualdades globales
Al calor del Día Mundial del Comercio justo, reflexionamos el sistema de producción y comercialización actual y las alternativas del consumo crítico.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.