Comercio justo
Asumir un compromiso cotidiano ante las desigualdades globales

Al calor del Día Mundial del Comercio justo, reflexionamos el sistema de producción y comercialización actual y las alternativas del consumo crítico.
Despensa de una tienda de Comercio justo (Autoría: Coordinadora estatal de Comercio Justo)
Coordinadora estatal de Comercio Justo
8 may 2025 10:46

Los seres humanos, y especialmente quienes vivimos en la sociedad capitalista de Occidente, somos entes consumidores. El reconocido pensador Erich Fromm nos describió como homo consumens. Desde que nos despertamos hasta que nos acostamos continuamente estamos consumiendo productos. El consumo forma parte de nuestra manera de ser. Y de estar en el mundo.

A menudo, nuestra vida cotidiana (trabajo, estudios o cuidados) no facilita la reflexión sobre los impactos de ese consumo en distintos aspectos: humano, económico, social, político o medioambiental. Por eso queremos aprovechar la celebración del Día Mundial del Comercio Justo (sábado 10 mayo) para pararnos a pensar en ello.

Desde el café, el té o el cacao del desayuno, la taza o el mantel, hasta la ropa o el bolso que llevamos, el gel con el que nos duchamos, la cestita donde guardamos los artículos para el baño… estamos continuamente utilizando o consumiendo artículos. En muchos casos, se han elaborado bajo condiciones indignas, de grave explotación laboral, incluso situaciones similares a la esclavitud, con salarios de miseria, sin posibilidad de sindicación o procesos de negociación colectiva, con el trabajo de niños o niñas y generando una importante degradación ambiental.

Por ejemplo, en el caso del café, la mayoría de las aproximadamente 25 millones de personas que lo producen viven con ingresos inferiores al 40% del salario mínimo. Un estudio reciente pone de manifiesto que en México los salarios mensuales de quienes cultivan en llamado oro negro (en su mayoría población indigena) es de 106 dólares, mientras que la línea de la pobreza se sitúa en 182 dólares.

Otro ejemplo significativo lo encontramos en los productos de higiene corporal en los que el karité es uno de los ingredientes cada vez más presente. Según datos de la FAO, cada año se exportan entre 40.000 y 75.000 toneladas de este producto de África a Europa. Quienes lo cosechan y procesan son unas 16 millones de mujeres del África subsahariana. Su salario es de menos de 1,25 dólares al día.

También son en su mayoría mujeres quienes recolectan el té. Tras la tranquilidad y calidez asociados a una taza de esta infusión se esconde un modelo de producción heredado de épocas coloniales. La mayoría vive en infraviviendas, sin las condiciones necesarias. Los salarios están muy por debajo del mínimo en los países productores, a menudo en este sector, los más bajos del ámbito agrícola.

No por sabido queremos dejar de recordar que el sistema de producción y comercialización actual, con sus largas y opacas cadenas de suministro es una de las causas que favorece la pobreza, las desigualdades y acelera la emergencia climática. En este contexto no es de extrañar que en la actualidad el número de personas que pasan hambre sea superior al de hace 15 años. Según Naciones Unidas, a día de hoy 700 millones de personas continúan viviendo en la pobreza. Además, la crisis del clima y sus efectos devastadores continúan avanzando, de hecho 2024 fue el año más cálido del planeta.

Ante todo ello, las entidades de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo recordamos que hay alternativas, que a lo largo del día podemos consumir productos (alimentación, higiene corporal, ropa, complementos, pijamas, menaje de hogar, juguetes…) producidos por pequeñas organizaciones con un funcionamiento democrático, que garantizan condiciones laborales adecuadas, salarios que cubren costes de producción sostenible, derechos esenciales como la negociación colectiva o la sindicación, la ausencia de trabajo infantil y técnicas cuidadosas con el entorno natural. Son productos que, como dice nuestro lema, le sientan bien a todo el mundo, ya que como otros de la economía solidaria, ponen a las personas y el medio ambiente en el centro. Además, a través de las más de 50 tiendas especializadas físicas y online y de otros comercios convencionales, cada vez es más fácil acceder a ellos.

En este mes de mayo, si el Día Mundial del Comercio Justo nos vale para pararnos a pensar en los impactos de nuestro consumo cotidiano, para mirar más allá y empatizar con la familia humana global y cambiar, al menos, algunos de nuestros hábitos, habrá sido positivo. Esto no nos evitará ser “homo consumens” pero avanzaremos en el “homo conscientious y solidarius”.






Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Brenda Chávez: “El consumo es un desmovilizador social, es el opio del pueblo”
Segunda entrevista del programa Río Arriba en formato podcast y vídeo donde hablamos de consumismo, Trump, gastos de recursos, economía social, clases medias y mucho más.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.