Cine
Cine que puede hacer eco

El cine ha demostrado a lo largo de los años que es una potente herramienta para impulsar el cambio. ¿Será capaz de aplicarse el cuento y cambiar sus formas de producir para reducir su huella ecológica? ¿Puede la Economía Social y Solidaria servir de guía para impulsar mejores prácticas en la producción audiovisual sostenible?
Autoría: Mariola Olcina
Autoría: Mariola Olcina
14 nov 2024 13:01

Las películas que consumimos son parte importante de la receta de la revolución cultural que tanto ansiamos para construir sociedades más justas y sostenibles. El cine es una potente herramienta de transformación y así nos lo ha demostrado la historia. Desde películas que son capaces de cambiar la mirada social sobre un tema complejo, como “Mar adentro” de Alejandro Amenábar y el derecho a una muerte digna, hasta cintas que normalizan la diferencia, como “Campeones” de Javier Fesser, que supuso una revolución al demostrar que la diversidad puede ser protagonista delante de la cámara, y que las personas con diversidad funcional también pueden optar a puestos de trabajo en el equipo técnico de una producción cinematográfica. Poca gente sabe que “Campeones“ fue, además, producida por Morena Films, una de las productoras pioneras en integrar mecanismos de sostenibilidad en sus procesos de producción por inquietud e iniciativa propia.

Desde hace unos años, la industria cinematográfica, una de las más contaminantes, se ha puesto manos a la obra para reducir el impacto ambiental negativo de sus producciones. Sellos, calculadoras de carbono e incentivos de financiación llevan encima de la mesa ya unos años, y con esta tendencia, surgen nuevos nichos de mercado y, por supuesto, soluciones a medias que a veces son rebuscados lavados de cara.

Con todo esto, ¿es posible acercar el mundo de la producción audiovisual y la Economía social y solidaria para seguir cocinando un cambio cultural real?

Integrando la Economía social y solidaria en el cine

En el informe técnico “La situación actual de los aspectos de sostenibilidad en el sector audiovisual en España y Europa” publicado por Spain Audiovisual Hub, se resalta que uno de los principales obstáculos que encuentran los profesionales del cine a la hora de implementar planes de sostenibilidad es la falta de opciones éticas en la cadena de valor del sector audiovisual.

En el proceso de producción de una película intervienen cientos de profesionales que requieren de una amplia variedad de servicios. Desde personas vestuaristas, decoradoras, maquilladoras, eléctricas, transportistas… y a todas esas personas hay que cuidarlas. En los rodajes, se alimentan, utilizan hospedajes, transporte, energía, agua y materiales de distinta naturaleza.

Cuando se habla de rodajes sostenibles, hay varios estándares y la idea es, por un lado, ir mejorando los procesos y, por otro, conseguir que implementar acciones realmente eficaces y sostenibles sea algo más que chequear una casilla de una subvención. Y en este sentido, la Economía Social y Solidaria y su gente, puede aportar una visión que las personas trabajadoras del cine están empezando a incorporar.

Compartir la experiencia, los retos, obstáculos y placeres de emprender o reconvertir una actividad económica hacia criterios más éticos, pasa por acercar ambos mundos. Un paso interesante es considerar las necesidades de una producción cinematográfica y ofrecer soluciones más sostenibles desde una mirada transversal que tenga en cuenta el entorno ambiental, que propicie un intercambio económico local y que, finalmente, haya un beneficio social.

Una de las formas que se están empezando a poner en marcha es incorporar empresas y cooperativas de los mercados sociales a las producciones. El cine necesita diversidad de proveedores: catering, asesorías medioambientales, formación a equipos, asesoría energética para rodajes sostenibles, y temas de arte como vestimenta de segunda mano, decorados desechables, cosmética natural para actores y actrices e incluso organizaciones no gubernamentales a quienes donar material sobrante de todo tipo.

Hay varios ejemplos, como “Hilo Doble” en Málaga, una empresa de integración social que fabrica bolsos, carpetas y fundas de libreta a partir de las inmensas lonas que se ponen en los cines para publicitar las películas. O Ecoeko Cosmética Consciente, cuyos productos están cada vez más presentes en los departamentos de maquillaje y peluquería para figurar a las actrices y actores que tienen trabajos muy intermitentes y precarios, y que encima, cuando trabajan, se ven expuestos inevitablemente a productos tóxicos en sus cuerpos.

En la actualidad, los rodajes sostenibles tienen en cuenta sobre todo la parte medioambiental de impacto. Lo que la Economía Social y Solidaria podría aportar es esa otra mirada más integral en la que esa actividad económica que genera el cine pudiera generar impacto económico en el entorno, contratando servicios y colaborando con negocios locales que puedan fortalecer el eje económico de la sostenibilidad, e introduciendo la economía de los cuidados y la importancia de los procesos para propiciar un mejora social en los equipos profesionales.

Y ahí es donde los Mercados Sociales pueden suponer una buena vía de entrada para que compañías productoras de cine y proveedores éticos encuentren una manera de contagiarse, “ecofemininísticamente” hablando.

 Montserrat Ogalla (productora de cine), Mariola Olcina (directora y guionista), Vicky Hermida (del mes Madrid y ecoeko) y Blanca Crespo (reas) en la mesa sobre economía de cuidados en el cine en GENERAMMA. Foto Brenda Chávez
Montserrat Ogalla (productora de cine), Mariola Olcina (directora y guionista), Vicky Hermida (del mes Madrid y ecoeko) y Blanca Crespo (reas) en la mesa sobre economía de cuidados en el cine en GENERAMMA. Foto Brenda Chávez

Esta oportunidad de compartir se dió, por ejemplo, en la última edición de GENERAMMA, Festival de cine realizado por mujeres de Chiclana de la Frontera, en Cádiz. En todas sus ediciones, la organización del festival dedica una jornada a la sostenibilidad y el pasado septiembre, la sesión se dedicó a debatir sobre cómo aplicar la economía de los cuidados al mundo del cine. Además de la charla inspiradora de Astrid Agenjo, economista feminista de la Universidad Pablo Olavide, se celebró una mesa redonda en la que productoras de cine y representantes de la Economía Social y Solidaria pudieron escuchar las necesidades de ambas partes y compartir una visión estratégica de colaboración futura.

El mensaje también impacta

Al final, cuando una industria tan grande como la del cine intenta virar hacia lo sostenible, puede acabar haciendo un lavado de cara y utilizando coches eléctricos sin revisar su política de traslados o creyendo que plantando unos cuantos pinos, compensa la huella ecológica de una producción. Y no es tan simple. La idea es hacer consciente a la industria del cine de su impacto y acompañar en el aprendizaje de distinguir entre exigencias imperantes y necesidades superfluas.

El cine es un arte y la mejor herramienta para entendernos como especie. Nos ayuda a mirarnos y cuestionarnos, y las que estamos dentro entendemos el cine como una actividad en la que hay que cuidar tanto el proceso, -la producción y su huella-, como el resultado, -la película y su mensaje-.

La esperanza es que cambiando la forma de producir a través de la economía de los cuidados (en vez de la metodología de la “sostenibilidad” mal entendida), empiece a cambiar el discurso y dejemos de ver tanto True Crime y empecemos a consumir más True Change.



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunicación
Fediverso Fediverso y redes sociales libres
¿Es posible encontrar un nuevo espacio digital donde “esté todo el mundo”, como ocurría con Twitter? O más bien, ¿esa sensación de comunidad global era una percepción creada por quienes participaban activamente en la plataforma?
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?