Cine
Cine que puede hacer eco

El cine ha demostrado a lo largo de los años que es una potente herramienta para impulsar el cambio. ¿Será capaz de aplicarse el cuento y cambiar sus formas de producir para reducir su huella ecológica? ¿Puede la Economía Social y Solidaria servir de guía para impulsar mejores prácticas en la producción audiovisual sostenible?
Autoría: Mariola Olcina
Autoría: Mariola Olcina
14 nov 2024 13:01

Las películas que consumimos son parte importante de la receta de la revolución cultural que tanto ansiamos para construir sociedades más justas y sostenibles. El cine es una potente herramienta de transformación y así nos lo ha demostrado la historia. Desde películas que son capaces de cambiar la mirada social sobre un tema complejo, como “Mar adentro” de Alejandro Amenábar y el derecho a una muerte digna, hasta cintas que normalizan la diferencia, como “Campeones” de Javier Fesser, que supuso una revolución al demostrar que la diversidad puede ser protagonista delante de la cámara, y que las personas con diversidad funcional también pueden optar a puestos de trabajo en el equipo técnico de una producción cinematográfica. Poca gente sabe que “Campeones“ fue, además, producida por Morena Films, una de las productoras pioneras en integrar mecanismos de sostenibilidad en sus procesos de producción por inquietud e iniciativa propia.

Desde hace unos años, la industria cinematográfica, una de las más contaminantes, se ha puesto manos a la obra para reducir el impacto ambiental negativo de sus producciones. Sellos, calculadoras de carbono e incentivos de financiación llevan encima de la mesa ya unos años, y con esta tendencia, surgen nuevos nichos de mercado y, por supuesto, soluciones a medias que a veces son rebuscados lavados de cara.

Con todo esto, ¿es posible acercar el mundo de la producción audiovisual y la Economía social y solidaria para seguir cocinando un cambio cultural real?

Integrando la Economía social y solidaria en el cine

En el informe técnico “La situación actual de los aspectos de sostenibilidad en el sector audiovisual en España y Europa” publicado por Spain Audiovisual Hub, se resalta que uno de los principales obstáculos que encuentran los profesionales del cine a la hora de implementar planes de sostenibilidad es la falta de opciones éticas en la cadena de valor del sector audiovisual.

En el proceso de producción de una película intervienen cientos de profesionales que requieren de una amplia variedad de servicios. Desde personas vestuaristas, decoradoras, maquilladoras, eléctricas, transportistas… y a todas esas personas hay que cuidarlas. En los rodajes, se alimentan, utilizan hospedajes, transporte, energía, agua y materiales de distinta naturaleza.

Cuando se habla de rodajes sostenibles, hay varios estándares y la idea es, por un lado, ir mejorando los procesos y, por otro, conseguir que implementar acciones realmente eficaces y sostenibles sea algo más que chequear una casilla de una subvención. Y en este sentido, la Economía Social y Solidaria y su gente, puede aportar una visión que las personas trabajadoras del cine están empezando a incorporar.

Compartir la experiencia, los retos, obstáculos y placeres de emprender o reconvertir una actividad económica hacia criterios más éticos, pasa por acercar ambos mundos. Un paso interesante es considerar las necesidades de una producción cinematográfica y ofrecer soluciones más sostenibles desde una mirada transversal que tenga en cuenta el entorno ambiental, que propicie un intercambio económico local y que, finalmente, haya un beneficio social.

Una de las formas que se están empezando a poner en marcha es incorporar empresas y cooperativas de los mercados sociales a las producciones. El cine necesita diversidad de proveedores: catering, asesorías medioambientales, formación a equipos, asesoría energética para rodajes sostenibles, y temas de arte como vestimenta de segunda mano, decorados desechables, cosmética natural para actores y actrices e incluso organizaciones no gubernamentales a quienes donar material sobrante de todo tipo.

Hay varios ejemplos, como “Hilo Doble” en Málaga, una empresa de integración social que fabrica bolsos, carpetas y fundas de libreta a partir de las inmensas lonas que se ponen en los cines para publicitar las películas. O Ecoeko Cosmética Consciente, cuyos productos están cada vez más presentes en los departamentos de maquillaje y peluquería para figurar a las actrices y actores que tienen trabajos muy intermitentes y precarios, y que encima, cuando trabajan, se ven expuestos inevitablemente a productos tóxicos en sus cuerpos.

En la actualidad, los rodajes sostenibles tienen en cuenta sobre todo la parte medioambiental de impacto. Lo que la Economía Social y Solidaria podría aportar es esa otra mirada más integral en la que esa actividad económica que genera el cine pudiera generar impacto económico en el entorno, contratando servicios y colaborando con negocios locales que puedan fortalecer el eje económico de la sostenibilidad, e introduciendo la economía de los cuidados y la importancia de los procesos para propiciar un mejora social en los equipos profesionales.

Y ahí es donde los Mercados Sociales pueden suponer una buena vía de entrada para que compañías productoras de cine y proveedores éticos encuentren una manera de contagiarse, “ecofemininísticamente” hablando.

 Montserrat Ogalla (productora de cine), Mariola Olcina (directora y guionista), Vicky Hermida (del mes Madrid y ecoeko) y Blanca Crespo (reas) en la mesa sobre economía de cuidados en el cine en GENERAMMA. Foto Brenda Chávez
Montserrat Ogalla (productora de cine), Mariola Olcina (directora y guionista), Vicky Hermida (del mes Madrid y ecoeko) y Blanca Crespo (reas) en la mesa sobre economía de cuidados en el cine en GENERAMMA. Foto Brenda Chávez

Esta oportunidad de compartir se dió, por ejemplo, en la última edición de GENERAMMA, Festival de cine realizado por mujeres de Chiclana de la Frontera, en Cádiz. En todas sus ediciones, la organización del festival dedica una jornada a la sostenibilidad y el pasado septiembre, la sesión se dedicó a debatir sobre cómo aplicar la economía de los cuidados al mundo del cine. Además de la charla inspiradora de Astrid Agenjo, economista feminista de la Universidad Pablo Olavide, se celebró una mesa redonda en la que productoras de cine y representantes de la Economía Social y Solidaria pudieron escuchar las necesidades de ambas partes y compartir una visión estratégica de colaboración futura.

El mensaje también impacta

Al final, cuando una industria tan grande como la del cine intenta virar hacia lo sostenible, puede acabar haciendo un lavado de cara y utilizando coches eléctricos sin revisar su política de traslados o creyendo que plantando unos cuantos pinos, compensa la huella ecológica de una producción. Y no es tan simple. La idea es hacer consciente a la industria del cine de su impacto y acompañar en el aprendizaje de distinguir entre exigencias imperantes y necesidades superfluas.

El cine es un arte y la mejor herramienta para entendernos como especie. Nos ayuda a mirarnos y cuestionarnos, y las que estamos dentro entendemos el cine como una actividad en la que hay que cuidar tanto el proceso, -la producción y su huella-, como el resultado, -la película y su mensaje-.

La esperanza es que cambiando la forma de producir a través de la economía de los cuidados (en vez de la metodología de la “sostenibilidad” mal entendida), empiece a cambiar el discurso y dejemos de ver tanto True Crime y empecemos a consumir más True Change.



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comercio justo
Día Mundial del Comercio Justo Asumir un compromiso cotidiano ante las desigualdades globales
Al calor del Día Mundial del Comercio justo, reflexionamos el sistema de producción y comercialización actual y las alternativas del consumo crítico.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Últimas

Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Más noticias
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.