Comercio justo
Comercio Justo: una alternativa que sienta bien a todo el mundo

El comercio justo constituye una solución a las problemáticas globales. Ante la celebración por el Día del Comercio Justo ponemos la mirada en este movimiento mundial para conectar con él desde nuestras acciones más cotidianas.
Agricultoras en plantas de te de la India (autoría: Coordinadora Estatal de Comercio Justo)
Agricultoras en plantas de te de la India (autoría: Coordinadora Estatal de Comercio Justo)

Es muy posible que seas una de esas muchas personas que cada mañana toman un café para despertarse. Decimos que es muy posible porque en nuestro país se consumen 14.000 millones de tazas de café cada año. O quizá seas más de desayunar té, la segunda bebida más consumida en el mundo después del agua. También es muy posible que endulces alguna de estas bebidas con un poco de azúcar o que tomes algo de chocolate durante el primer almuerzo del día (o a lo largo de la jornada). También te vestirás con ropa que, muy probablemente haya sido confeccionada en algún país asiático ya que es ahí donde se producen más del 60% de las prendas.

Inmersas como estamos en nuestro día a día, en nuestras preocupaciones, es posible que no prestemos atención a estos gestos (actos de consumo) que hacemos cada mañana. Sin embargo, tienen un enorme impacto en la vida de millones de personas.

El té, el café, el cacao, el azúcar y la ropa son productos muy consumidos en todo el mundo, que generan ingresos millonarios y cuyo mayor valor generado queda en los últimos eslabones de la larga cadena de producción. En el otro extremo, al inicio de la cadena, las millones de personas que los cultivan en África, Asia o América Latina, reciben pagos ínfimos, en ocasiones por debajo de costes, lo que genera salarios muy alejados del mínimo legal con los que no se pueden cubrir las necesidades básicas.

Por poner un ejemplo, en Uganda, los campesinos y las campesinas que cultivan café reciben aproximadamente el 6% del precio final del producto, mientras que la empresa multinacional se queda con el 50%.

La explotación laboral infantil es otra de las problemáticas comunes a estos productos. Solo en las plantaciones de cacao en África, más de 1,5 millones de menores trabajan haciendo tareas peligrosas como manipular químicos o usar machetes. De hecho el 70% del trabajo infantil en todo el mundo se concentra en la agricultura.

En el sector agrícola y en particular en algunos productos, persisten situaciones heredadas de las épocas coloniales. En el caso del té la mayoría de sus trabajadores y trabajadoras descienden de familias campesinas pobres que fueron reclutadas como esclavas hace más de 150 años. Viven (o más bien malviven) en la propia finca, en viviendas miserables proporcionadas por el empleador y sin las condiciones mínimas de habitabilidad.

En el corte de caña de azúcar, un trabajo muy duro, se mantienen condiciones de esclavitud moderna. Los jornaleros realizan jornadas extenuantes, a pleno sol, con pocos descansos y con escasa agua potable (para la cantidad de líquido que pierden). Sus salarios son ínfimos.

Pero además de los aspectos laborales y sociales, las personas que cultivan estos productos sufren de manera directa los impactos ambientales y los efectos del cambio climático. Un dato: el 70% del bosque natural en Ghana y Costa de Marfil ha disminuido en las 3 últimas décadas debido al cultivo del cacao.

En este contexto, el Comercio Justo constituye una alternativa a estas problemáticas y retos globales. No es casualidad que el café, el cacao, el azúcar, el té o la ropa sean los productos más significativos de este movimiento social de la Economía Social y Solidaria que garantiza el respeto a los derechos laborales y medioambientales, prohíbe la explotación infantil y apuesta por la igualdad de género.

Por ello, en nuestro Día Mundial (13 de mayo) decimos alto y claro que los productos de Comercio Justo sientan bien a todo el mundo, a quien los consume, a quien los ha producido y también al planeta.

Y para celebrar este Día, celebrar que hay alternativas comerciales y económicas respetuosas y humanas, y celebrarlo con quienes leéis este blog, os invitamos a acercaros a nuestras tiendas (tendremos cosas ricas para que probéis) y a visitar la web lesientabienatodoelmundo.org, que hemos hecho con mucha dedicación y cuidado. El mismo que ponen en su trabajo las más de 2 millones de personas que trabajan en las cooperativas de Comercio Justo elaborando té, café, cacao, azúcar y ropa.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto El Salto formaliza en un acuerdo con REAS una colaboración que viene de lejos
Renovamos, y ampliamos, nuestro compromiso con la Economía Social y Solidaria mediante esta nueva alianza con REAS, Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria.
Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.