Finanzas éticas
Desarrollo sostenible, finanzas éticas y solidaridad con el sur global: un buen propósito para este año

Termina enero, y con ello, además de terminar la temible cuesta también terminan los buenos propósitos que nos hicimos a principios de año. ¿O no...?
Proyecto financiado por Oikocredit
Autoría: "Oikocredit / Opmeer Reports"
31 ene 2024 13:15

Puede que no hayamos conseguido apuntarnos -o ir- al gimnasio, mejorar nuestra alimentación, dedicar más tiempo a la familia, empezar un voluntariado, hacernos socias de alguna ONG o consumir de forma más local y responsable. Sin embargo, de todos los típicos propósitos que suelen caer en el olvido, a menudo nos encontramos el de la solidaridad con quienes más sufren. Al respecto de ello, este pasado diciembre leí la reflexión de fin de año de Cristianisme i Justícia titulada “Ante el dolor de los demás: ¡parémoslo todo!”, que me impactó sobremanera, y espero que pueda inspirar a muchas personas a no olvidar el propósito de la solidaridad.

De hecho, el “dolor de los demás” lo encontramos en cualquier lado, en la esquina de casa, y en los barrios más desfavorecidos de nuestras ciudades, pero lógicamente merecen una atención especial las personas que lo sufren de una forma más terrible, ya sea por conflictos armados o por condiciones de vida extremas. Condiciones como aquellas en las que viven los 1.900 millones de personas que subsisten en situación de pobreza con 3,2 dólares al día, la mayor parte de ellas en países del Sur Global.

En el vasto escenario de desafíos que enfrentan estos países, la mayor vulnerabilidad a los efectos de la crisis climática o la dificultad de acceso a financiación son dos preocupaciones fundamentales. Las comunidades en estas regiones a menudo se enfrentan a obstáculos para acceder a los servicios financieros tradicionales, lo que limita sus oportunidades de desarrollo económico y social, y de mitigación de los impactos del cambio climático. Según el Banco Mundial, alrededor de 2.500 millones de personas no utilizan servicios financieros formales y el 75 % de las personas pobres, -mayoritariamente en países del Sur Global-, no tiene cuenta bancaria. Aquí es donde entran en juego las Finanzas Éticas específicamente enfocadas a las necesidades de estos colectivos, y que muy frecuentemente toman la forma de lo que llamamos microcréditos.

Microfinanzas: Empoderando a las comunidades marginalizadas más allá del crédito

Los microcréditos son pequeños préstamos otorgados a personas de bajos ingresos que carecen de acceso a la banca convencional. Estos préstamos, que en países empobrecidos generalmente oscilan entre unos pocos dólares y cientos de dólares, y que suelen ir acompañados de programas de formación, permiten a las personas prestatarias iniciar o expandir pequeños negocios, mejorar sus viviendas, acceder a educación y atención médica, y en última instancia, romper el ciclo de pobreza en el que se encuentran atrapadas.

Según datos del Barómetro de Finanzas de Impacto publicado por Convergences, en 2022 el mercado global de microfinanzas alcanzó los 173 millones de personas prestatarias, de las cuales, alrededor del 90% se encontraban en Asia o América Latina y el Caribe, y casi el 60% eran mujeres. Este último dato no es trivial, y es que gracias a ello, los microcréditos no solo impulsan la economía local, sino que también crean un sentido de pertenencia y responsabilidad compartida, a la vez que contribuyen a la igualdad de género.

Hacia un futuro más justo y sostenible, para todas

En resumen, los microcréditos y las Finanzas Éticas desempeñan un papel crucial en la promoción del desarrollo sostenible y la justicia en los países del Sur Global. Al empoderar a las comunidades marginadas a través del acceso a financiación y oportunidades económicas, los microcréditos se alinean con los valores de la Economía Social y Solidaria.

No tiene sentido colaborar con Oenegés de cooperación al desarrollo o consumir productos de Comercio Justo si luego nuestro dinero está depositado en bancos que financian los conflictos armados o la crisis climática, problemas que golpean de manera especialmente virulenta los países del Sur Global. De hecho, incluso aunque tengamos nuestros ahorros depositados en entidades de banca ética, todavía podríamos ir más allá e invertir parte de nuestro dinero en iniciativas de Finanzas Éticas especialmente enfocadas en los países del Sur Global, como por ejemplo Oikocredit o Microfides, siendo un verdadero acto de solidaridad internacional con enormes efectos en cadena. Como dejaba muy claro LaFede.cat en la campaña de su 30 aniversario: no hay justicia si no es global.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Cooperación internacional
Otra cooperación Todo cambia
Las ONGD debemos afrontar estructuralmente un cambio de época, ante el asedio de los gobiernos autoritarios y la mutación del sistema de cooperación.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.