Comercio justo
Día Mundial del Comercio Justo: Movimiento Global para una economía justa social y medioambiental

La Coordinadora Estatal de Comercio Justo reclama en la celebración del Día Mundial del Comercio Justo otro modelo comercial y económico que priorice condiciones laborales y de vida dignas para todas las personas, derechos humanos, sociales y económicos en todos los ámbitos de la vida, así como un modelo de desarrollo sostenible que respete y proteja el medio ambiente frente a las consecuencias del cambio climático.

“En el Comercio Justo tenemos un ejemplo de modelo global de producción y consumo sostenibles, respetuoso con las personas y el planeta. Pero no puede ser una excepción: la Administración y las empresas tienen que liderar esta forma de garantizar los derechos humanos y de producir respetando a las personas y el planeta".

Así describe Mónica Gómez, vicepresidenta de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo, el estado de la cuestión en torno al movimiento de Comercio Justo a fecha de hoy. Un modelo comercial que ha ganado toda la legitimidad social, construyéndose desde abajo, con el esfuerzo de pequeñas productoras y productores en nuestro Sur global, y el apoyo de una ciudadanía cada vez más concienciada, cuando no indignada, frente a las injustas condiciones de trabajo y de vida que se dan en todo el mundo, y que en mayor o menor medida ya nos afectan a todos. También al planeta, que sufre las consecuencias de la sobreexplotación de sus recursos.

Cómo consumimos tiene un impacto directo en cómo se produce, por lo que la noticia que haya cada vez más conciencia entre nosotras, como personas consumidoras, es un buen punto de partida para poder reclamar con más fuerza, y en días como hoy, más transparencia y responsabilidad a las empresas y los gobiernos.

En las organizaciones de Comercio Justo tenemos los mejores ejemplos de funcionamiento democrático, de ver cómo se transforma la vida de tantas personas, cómo se transforman sus entornos y sus comunidades… y lo que queremos es que este valor del ejemplo que da el Comercio Justo no se quede en una alternativa, sino que se extienda, y para ello es necesaria la implicación del sector público y la empresa en la ardua tarea de garantizar los derechos humanos y producir de manera respetuosa con las personas y el planeta.

Por este motivo, el 11 de mayo, en el que celebramos el Día Mundial del Comercio Justo, a los actos lúdicos de la ciudadanía de todos los años se suma en este año electoral la reivindicación política, justo ahora que afrontamos, en poco menos de un mes, cuatro citas con las urnas, la primera ya celebrada 28 de abril con la convocatoria de Elecciones Generales y autonómicas en la Comunitat Valenciana.

“Los partidos políticos tienen ahora la oportunidad de escucharnos, ver qué es lo que realmente nos importa y nos preocupa, y dar prioridad en sus programas a estas demandas”, detalla Mónica Gómez. Y lo que realmente importa a las personas es que se respeten los Derechos Humanos. Esto es lo que está en manos de los Gobiernos: legislar para que queden garantizados nuestros derechos en toda la cadena de suministro.

Cuestión de voluntad política

Como argumentamos en nuestras propuestas a los partidos políticos de cara a las Elecciones Europeas, el Comercio Justo no solo es posible: es factible y es viable, por lo que claramente es una cuestión de voluntad política promover un modelo económico y comercial que no perjudique ni a las personas, como consumidoras y/o trabajadoras, ni al planeta.
Porque los recursos naturales son finitos y ya es un clamor global que necesitamos un nuevo contrato social que, tejiendo alianzas entre lo público, el sector privado y la sociedad civil, frene las consecuencias de la actual sobreexplotación humana y medioambiental.

Por eso, también hoy, ante las citas electorales, reclamamos a los partidos políticos que apoyen la negociación del Tratado Internacional Vinculante para las empresas multinacionales en materia de derechos humanos y ambientales. Solo así se estará a la altura de la más que demostrada conciencia ciudadana y las transformaciones globales.

Somos Comercio Justo, ¿y tú?

En este contexto, volvemos a apelar desde las organizaciones y la ciudadanía a empresas y gobiernos, para que se comprometan con el Comercio Justo en nuestro Día Mundial, que no es otra cosa que comprometerse con los Derechos Humanos y el planeta.

Por eso, En el Día Mundial del Comercio Justo, y bajo el lema “Somos Comercio Justo, ¿y tú?, desde en nuestras plazas y en las plazas de las ciudades, pequeñas y grandes de todo el mundo, recordaremos a millones de personas que están detrás de los productos que consumimos, personas que cosen nuestra ropa, que cultivan nuestros alimentos, que fabrican nuestros móviles. Personas que ven sistemáticamente violados sus derechos sociales, económicos, laborales y sociales. Personas a las que el sistema condena a vivir en la pobreza y en la desigualdad y sufren de primera mano los efectos del cambio climático del que no son responsables.

Porque las injusticias deben ser denunciadas y combatidas en cualquier lugar del planeta. Porque los Derechos Humanos son de todas las personas, y su protección está por encima del interés económico de las empresas. Porque el medio ambiente es de todos y todas, y no se puede comprar otro planeta. El 11 de mayo celebramos que Somos Comercio Justo. ¿Y tú?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto El Salto formaliza en un acuerdo con REAS una colaboración que viene de lejos
Renovamos, y ampliamos, nuestro compromiso con la Economía Social y Solidaria mediante esta nueva alianza con REAS, Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria.
Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.