Residuos
¿Dónde nos llevará la nueva ley de residuos? Luces y sombras de una ley a debate

Desde la amplia trayectoria de 'Opcions' con el tema de residuos y su gestión, analizamos la Ley de Residuos en curso para ver sus luces y sombras y el momento clave en que estamos para que esta ley no termine en la basura y llegue a buen puerto.
Ley de residuos: Cartel de campaña de Opcions (autoría Opcions)
Ley de residuos: Cartel de campaña de Opcions (autoría Opcions)
7 mar 2022 14:29

Con el título de “El negocio de los residuos” presentamos el Cuaderno número 61 de la revista Opcions, que incluye una serie de artículos que nos acercan al panorama actual de este ámbito: el problema de la generación de residuos, cuál es su actual gestión y qué negocios (multimillonarios) se relacionan, así como cuáles serían las posibles soluciones. Todo ello con la reflexión de fondo constante sobre la incidencia política que hay que hacer. Y es que si bien tenemos claro que individualmente podemos avanzar hacia vidas “residuo cero”, es colectivamente que necesitamos hacer presión para que se activen legislaciones valientes y capaces de ubicar la responsabilidad no solo en las consumidoras sino también, y especialmente, en las empresas y administraciones.

Precisamente, este Cuaderno se ha redactado en paralelo al proceso de gestación de la nueva Ley estatal de residuos, que el pasado 23 de diciembre de 2021, fue aprobada por el Congreso. La ley, hay que decirlo por adelantado, es casi una transposición de las directrices europeas y no hace mucho más para avanzar en materia de prevención. Tanto es así, que muchos expertos la leen como una ley que nace ya caduca; una ley que deja escapar una oportunidad de oro para sacar el país del atraso que llevamos en materia de gestión y, sobre todo, prevención de residuos. Aun así, lo cierto es que incorpora ciertos ítems que hay que reconocer como avances y que ahora, toca defender en el Senado.

Y es que después de su aprobación en el Congreso, la Ley ha pasado al Senado para ser tramitada. De este último proceso depende obtener una ley que nos haga avanzar en materia de prevención de residuos o que nos mantenga en la oscuridad y opacidad de su gestión. ¿Cuál será la apuesta del Senado? ¿Poner luces a esta ley o añadir todavía más sombras?

Una Ley con luces…

De forma general, parece que la ley incorpora mejoras respecto a la situación actual en varios aspectos, como la prohibición de algunos plásticos desechables o la implantación del sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR) para envases de bebidas. También se toma en consideración el vector salud, eliminando de la circulación tóxicos como el bisfenol-A, los ftalatos o el amianto y se implanta la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAPE) para las toallitas húmedas (los fabricantes tendrán que pagar por su costosa limpieza).

Asimismo se establecen medidas a nivel estatal que elevarán la “nota mediana” de gestión de residuos allá donde la situación era insuficiente: es el caso de la recogida de la fracción orgánica generalizada, que no se hace en todos los territorios, o la aplicación estatal del canon de residuos (los municipios tienen que pagar para llevar residuos al vertedero o a la incineradora, lo cual es un incentivo para reducir el flujo de materiales de desecho).

La nueva ley también incorpora novedades muy simbólicas, como poder beber agua del grifo en un bar. Que tengamos que celebrar esta pequeña victoria contra el despropósito del agua embotellada nos da una idea de donde estábamos en la correlación de fuerzas con la industria de la bebida. Aunque, ¡cuidado!, no se prohíbe el agua embotellada. Solo se obliga a servirla si se pide. Ya veremos si las últimas dos décadas educando a los clientes en el hábito de beber agua en botella de plástico se pueden revertir tan fácilmente.

… y sombras

Dejando las luces aparte, vamos a las sombras, porque parece que la nueva ley de residuos también tiene importantes lagunas y ausencias.

En primer lugar, hay que tener en cuenta que surge de la necesidad de incorporar las directrices europeas, pero no hace prácticamente ningún paso más allá de lo justo y necesario. Es lo que popularmente, diríamos “ir solo al aprobado”, cosa en la que insisten todos los expertos que hemos consultado.

En segundo lugar, da la impresión que cada buena idea de la ley está a medio aplicar. Silencios clamorosos: ¿por qué no implementar la RAPE a otros productos además de las toallitas, como por ejemplo el textil? ¿Por qué el SDDR no se aplica también al vidrio? ¿Por qué no se aplican las prohibiciones de químicos peligrosos también a otras sustancias?

La ausencia más sonada es, seguramente, la escasez de medidas y la poca ambición de las que hay planteadas en los dos ámbitos de acción que, precisamente, tendrían que ser prioritarios: la prevención y la reutilización. Y es que el marco mental del siglo XX todavía pervive: tenemos un modelo de gestión de residuos basado en el reciclaje e instalado en la obsolescencia planificada.

¿Cómo mantenemos una economía circular de materiales funcionando con la escasez de energía y recursos que prevemos que nos caerá encima, tarde o temprano? Es un misterio que esta ley no parece intentar resolver. Nos iría bien estudiar un poco de la economía de los materiales y la energía; por cierto, el pasado 2021 se cumplieron 50 años de la publicación de ‘La Ley de la entropía y el proceso económico’, de Nicholas Georgescu-*Roegen. Una obra que nos sitúa ante una realidad que, si bien resultaba incómoda en 1971, ahora ya no podemos ignorar más: los límites materiales y energéticos de nuestra manera de vivir.

¡Firma la petición!

Desde Opcions y Rezero nos movilizamos, y queremos movilizar a la sociedad, para interpelar a senadores y senadoras para que no pierdan la oportunidad de aprobar una ley que nos ayude a avanzar en la prevención de residuos y que sea capaz de revertir la emergencia climática.

Si tu también quieres hacer presión al Senado, ¡firma la petición!




Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.