Comercio justo
El Comercio Justo preserva la vida en condiciones dignas allá donde no llega la política

portada informe coordinadora estatal comercio justo
Sean Hawkey

Cuántas veces al comprar un kilo de azúcar, un paquete de café, una tableta de chocolate, nos hemos puesto a comparar precios y hemos acabado comprando el más barato. Y cuántas veces nos hemos parado a pensar dos veces lo de llevarnos lo más barato, y hemos acabado comprando en conciencia.

Piensa en esto último antes de seguir leyendo. En lo que se te pase por la cabeza tendrás la respuesta a lo que es el Comercio Justo. En consumir con conciencia, consumir pensando en nuestra salud, en nuestro entorno, en los nuestros.

Somos parte del todo, y lo que hacemos con nuestro dinero tiene consecuencias, para bien o para mal dependiendo de si incluimos en el acto político que significa consumir valores éticos, tan carentes en este mundo que se derrumba con nosotros debajo, pagando finalmente cara nuestra compra sin conciencia.

De esto viene a hablar el Informe anual de Comercio Justo, publicado recientemente por la Coordinadora Estatal de Comercio Justo. Viene a recordarnos que el Comercio Justo no solo es un balance de ventas, aunque empiece por ello. Es un balance de los efectos positivos que tienen nuestros actos de consumo cuando van acompañados de un acto de solidaridad, responsabilidad y resiliencia con lo que nos rodea. Es decir, que con nuestras compras, también estamos diciendo a nuestros gobernantes que queremos “paz y buenos alimentos”, como dirían nuestros abuelos.

En estos tiempos en los que la humanidad escucha el latido de la Tierra herida, nuestros actos de consumo pueden -y deben- ser gritos que clamen justicia, social, económica y ambiental.
¿Y qué dice el informe al respecto de nuestra “salud” como consumidores de Comercio Justo? Pues que el volumen de ventas aumenta, es decir, tenemos más productos certificados, y más diversos, tanto en nuestras tiendas de Comercio Justo como en las estanterías de las superficies comerciales. Sin embargo, España sigue en los puestos de cola de consumo por habitante. En 2018, cada habitante gastó 1’67 euros en estos productos mientras que la media europea fue de 15’1 euros.

Además, las 75 tiendas de Comercio Justo gestionadas por organizaciones miembro de la CECJ generaron solo el 6’2% de las ventas. Al respecto, destacar lo que nos dice Mónica Gómez, vicepresidenta de la CECJ: “La importancia de las tiendas de Comercio Justo no debe medirse únicamente en términos económicos. Son espacios esenciales para nuestro movimiento ya que permiten la relación directa con el público consumidor y el desarrollo de iniciativas de concienciación y movilización social”

De esto va, ni más ni menos, el Comercio Justo. No de comprar más caro, si no de ser conscientes de que nuestro consumo, hoy por hoy, es un voto que ejercemos a diario a favor de nuestra salud, la de millones de personas en todo el mundo, y la del planeta. Y hoy, si cabe, más urgente y decisivo que nunca.

Aún nos queda mucho camino por delante en la cuestión del consumo. Sin embargo, en nuestro país hemos dado pasos decididos en esto de reclamar justicia en el comercio internacional.
Por ejemplo, en actos como acudir a una movilización que clame por los derechos de las personas y obligaciones para las multinacionales, o en educar a nuestros jóvenes en consumo responsable y sostenible y, sobre todo, en participar y colaborar con organizaciones de Comercio Justo en acciones de incidencia política, actividades lúdicas y reivindicativas, y tantas acciones más que se recogen en este Informe Anual.

Las más relevantes también tienen sus cifras:

Las organizaciones de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo realizaron durante 2018 más de 2000 iniciativas concretas de concienciación y sensibilización en torno a la desigualdad y pobreza globales y la importancia del consumo responsable, en las que participaron más de 180.000 personas.

En este sentido, destaca el trabajo en centros educativos, una línea de acción esencial para dichas organizaciones. En 2018, más de 20.000 estudiantes y docentes de Primaria, Secundaria y Bachillerato participaron en acciones formativas relacionadas con el Comercio Justo y el consumo responsable.

Y, por último pero no menos importante, en votar, ejercer con nuestros actos cotidianos un voto consciente a favor de la sostenibilidad de este planeta, de recursos finitos.

En nuestras manos está la última palabra, a la hora de tomar partido por la Justicia con mayúsculas. La que abarca desde el grano de café cultivado en una plantación que requiere buenas condiciones climáticas, hasta el comprador final, que gusta de un café saludable cada mañana, pasando por las familias productoras y su salud, su educación, sus condiciones de vida -pago justo a su trabajo, respeto a sus derechos y protección de su entorno y sus comunidades- y, en toda la cadena de suministro, respeto a los derechos humanos y apuesta por la transparencia y la sostenibilidad.

De hecho, desde la Coordinadora Estatal de Comercio Justo y nuestras organizaciones promovemos y participamos en campañas de denuncia y de incidencia política. Por ejemplo, con iniciativas para exigir la aplicación de una legislación internacional que obligue a las empresas multinacionales a cumplir los Derechos Humanos y garantizar la protección del medio ambiente a lo largo de toda la cadena de fabricación, dentro y fuera de nuestras fronteras.

Como dice Jaime Gómez, miembro de la cooperativa Conacado (República Dominicana) cuyo testimonio recoge este Informe: “El Comercio Justo llega a las comunidades remotas y más pobres, donde no llega la acción política”. De esto se trata, de hacer justa entre todos la cadena, desde el primer hasta el último eslabón.


Consulta AQUÍ el informe completo

Arquivado en: Comercio justo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comercio justo
Día Mundial del Comercio Justo Asumir un compromiso cotidiano ante las desigualdades globales
Al calor del Día Mundial del Comercio justo, reflexionamos el sistema de producción y comercialización actual y las alternativas del consumo crítico.
El Salto Radio
El Salto Radio Mucho más que flores
Erika González Briz, coordinadora de la Confederación de Ecologistas en Acción y Laura Villadiego, del blog Carro de combate nos hacen entender que un ramo de flores puede ser un símbolo de explotación laboral y ambiental.
Comercio justo
Comercio justo andaluz Consumir es un acto político: 10 años de Merkaético
Merkaético El Cenacho se presenta como una cooperativa de consumo andaluza sin ánimo de lucro. Se trata de un espacio donde personas artesanas y agricultoras locales encuentran salida a sus productos a un precio justo
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.