Feminismos
“El feminismo está aquí para quedarse”

Todavía al calorcito del 8M, nos acercamos a varias entidades de la Economía Solidaria que colocan las reflexiones, las temáticas y la praxis de los feminismos en el centro de su actividad.
Me Cambio #8 Feminismos y Economía Solidaria
Arte: El Salto

cofundadora del proyecto Carro de Combate.

29 mar 2022 11:56

Como el tema es muy amplio y da para mucho, nos marcamos una charla a tres bandas para poder hincarle mejor el diente a algunas cuestiones. Así, hablamos en primer lugar con Tamia Morales de la revista Píkara, proyecto que tras once años de historia a sus espaldas se ha convertido, sin duda, una referencia del periodismo feminista y autogestionado en el Estado español. Ellas mismas definen el periodismo que ejercen como de calidad, con perspectiva feminista, crítico, transgresor y disfrutón. Y les acompaña Carmen V. Valiña, de Periféricas, una escuela de feminismos alternativos que ofrece cursos online y formaciones personalizadas, que prestan especial atención a las luchas por los derechos de mujeres que han sido más invisibilizadas.

Reflexionamos con ellas sobre el momento de gran ebullición en que se encuentran los feminismos, como quedó patente en la jornada de lucha del 8 de marzo, repasando los cambios y desafíos de los últimos años, haciendo balance de ellos. Como valora Tamia, en los últimos años ha sido significativo el aumento de medios online que abordan contenidos con perspectiva feminista, un aumento que ha ido parejo al del número de lectoras así como del conocimiento de éstas sobre feminismo. En estos años de trayectoria hemos estado trabajando en profesionalizar lo que hacemos, desde cómo se comunica hasta la gestión.

En este corto periodo de los últimos años que ha sido tan inteso en el ámbito de la formación, ha habido un creciente conocimiento de la terminología relacionada con el feminismo, conceptos como intereseccionalidad o empoderamiento que hace unos años quizás no estaban tan en la mesa, pero hoy en día casi todas las alumnas los conocen y parten de ello. Además, la generación más joven tienen una conciencia cada vez más clara de que el feminismo está aquí para quedarse.

Ambas coinciden en el desafío que supone el auge de la extrema derecha, junto a otros como la creciente diversidad cultural, religiosa… de España forma parte de se movimiento feminista y sin posiciones de superioridad de ningún grupo sobre otro.

Seguimos el diálogo de la mano de Mayu Serreau, de Mugarik Gabe Nafarroa, y Antonia Ávalo, Mujeres Supervivientes, dos proyectos que, desde diferentes territorios y enfoques, enlazan dos temas de interés: de un lado, la alimentación; de otro lado, el acompañamiento de mujeres en situaciones de vulnerabilidad. Mugarik realiza acciones de sensibilización para denunciar el sistema económico como principal causa de miseria y desigualdad en el mundo, con una perspectiva feminista y Norte/Sur. Mujeres Supervivientes, por su parte, sostiene un comedor popular en la plaza de Pumarejo de Sevilla, desde el convencimiento de que cortar cebolla es una valiosa herramienta pedagógica feminista.

Desde esta amplia perspectiva que dan estas procedencias, hablamos de interseccionalidad y procesos migratorios. Antonia reconoce que su condición de mujer migrante se debe a la “desigualdad norte-sur”, condición ante la que se articula con este comedor social para hacer de él “una apuesta por la vida, por las redes de solidaridad y de cuidados (..)” Y, ante la situación de hambre y precariedad, “juntamos un puñadito de lentejas, arroz, aceite, y empezamos a cocinar y cuidarnos. Pero también devenimos en una conciencia política decolonial, nuestra praxis política tiene que ver realmente con esa entrega amorosa feminista de no fijarnos si es una mujer migrante o Europea.”

Mayu nos apunta algunas estrategias para abordar estas cuestiones desde los movimientos feministas, invitándonos a revisarnos desde una perspectiva global y preguntarnos qué sustenta nuestros modelos de vida y consumo. Así mismo, nos invita a “romper con la idea de ‘inferioridad’ de los países del sur. No son vulnerables porque sí, porque tengan menos capacidades, sino que hay toda una serie de mecanismos que los empobrecen. Y ahí también hay que romper con la ‘jerarquía de saberes’. Podemos aprender muchísimo de estos territorios: allá todavía mantienen valores y modelos de vida sostenibles que quizás aquí hemos perdido.

Por último, hablamos con Col·lectiu Punt 6, un colectivo de profesionales del mundo de la arquitectura y del urbanismo que trabajan desde la perspectiva feminista. Y con Atelier Ideas, cooperativa que trabaja para la promoción de la igualdad desde diversas áreas como la del patrimonio cultural, tanto inmueble como inmaterial; realizando, entre otras cosas, archivos de memoria oral e inventarios de patrimonio arquitectónico.

Desde este urbanismo con perspectiva de género, Blanca Valdivia defiende que el espacio se ha configurado a partir de los valores de esta sociedad, que es capitalista y patriarcal, y por lo tanto todos los espacios, privados, comunitarios y públicos, son el escenario de las diferentes desigualdades por las que estamos atravesadas desde una perspectiva feminista interseccional, y a la vez la propia conformación del espacio reproduce estas desigualdades. Ante este mismo diagnóstico, Felix A. Rivas, de Atelier entiende el entorno como algo que construimos cada día y también nos construye, y desde ahí, tanto un territorio como el otro (en referencia a la clasificación de Lolita Chávez de ‘Feminismo comunitario- territorial’ que entiende el “territorio” como cuerpo y como tierra, ambos en disputa) “son espacios que se pueden vivir como espacios de cuidados pero también de reivindicación”, algo que recoge también Blanca al apuntar que “es básico romper con esta dicotomía de lo público y lo privado e incorporar esta perspectiva del espacio y la dimensión comunitaria como espacio de cuidados y organización social”.

Si quieres escuchar la conversación completa y otros debates como el papel de las empresas de la Economía Solidaria en el contexto de auge feminista, los cruces entre soberanía alimentaria y feminismos o qué horizontes de futuro pueden florecer de esta intensa labor de pedagogía feminista, dale al play a 'Me Cambio' en cualquiera de los canales de El Salto Radio.


Una producción de REAS Red de redes para difundir las alternativas existentes en el marco de los Mercados Sociales de la Economía Solidaria, con la colaboración de Carro de Combate y El Salto Diario.

Grabación y edición: Susana Albarrán y Eloy de la Haza.








Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Últimas

Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.