Feminismos
Frente a la crisis capitalista Economía Feminista

Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Manifiestación en Buenos Aires en el contexto del Encuentro de Economía Feminista de Abya Yala
Manifiestación en Buenos Aires en el contexto del Encuentro de Economía Feminista de Abya Yala

Socióloga y activista ecofeminista

Integrante del Comité local del IX Congreso de Economía Feminista
26 mar 2025 13:07

El concepto de crisis forma parte de los debates internacionales desde hace varias décadas, tratándose como una crisis económica global que implica inestabilidad a nivel mundial; para “salvar” la economía, se justifican constantemente maniobras económicas “urgentes”, consideradas imprescindibles y que operan a través de una modalidad discursiva estratégica del concepto de “emergencia” y por tanto del miedo, que funciona como dispositivo de poder para restringir derechos a cambio de seguridad.

Como observan Maria Mies y Vandana Shiva, las relaciones capitalistas son claramente estructurantes, y si bien son tratadas como “económicas” en realidad atraviesan todos los ámbitos de la vida, por lo que “la crisis” no es relativa al solo campo de la economía, es una crisis multidimensional que tiene repercusiones en todo el mundo y en diversos ámbitos: cuidados, migraciones, clima, medioambiente, sistema agroalimentario, sanidad, educación, entre otros. La “crisis económica” de este sistema biocida causa devastación ambiental y desigualdades estructurales. No se trata de efectos colaterales, sino de rasgos estructurales de una estrategia de acumulación capitalista salvaje.

La expresión de extrema desigualdad que estamos viviendo, se debe a la asociación con el proceso de dominación colonial y patriarcal, que ejerce despojo, violencias racistas, expulsiones, guerras, saqueos de recursos, violencias machistas. Es decir, ejerce un poder necropolítico que requiere de muerte y destrucción para su acumulación constante, lo que está causando el actual cambio climático, o en otras palabras, el apartheid climático, puesto que aquellos que son la causa principal del Cambio Climático no sufren sus consecuencias directas, y fomentan decisiones que no respaldan las políticas para arrestar la crisis climática, ni las desigualdades. Por el contrario, los países menos responsables del calentamiento global no solo están sufriendo las peores consecuencias, sino que tienen menor capacidad de recuperación. Este fenómeno que afecta principalmente el Sur global implica también un mayor impacto sobre las mujeres, que son las personas más vulneradas.

En este contexto, es evidente que hablar de “huella ecológica” es reductivo y no suficiente. En este sentido, Anna Bosch, Cristina Carrasco y Elena Grau señalan que en realidad se trata de una “huella civilizadora” (o huella patriarcal, o de cuidados), denunciando la falsa autonomía del sistema económico, es decir la falsa autonomía del trabajo “productivo” que no podría desarrollarse si no existieran simultáneamente las actividades de cuidados reparadoras, es decir que hay una real dependencia de la actividad económica de los cuidados desempeñados principalmente por las mujeres.

La responsabilidad de todo la tiene el capitaloceno

Esta es la huella creada por el “Capitaloceno”, término que apunta a una crisis capitalista cuya responsabilidad no es de toda la humanidad, sino de un sistema específico, o en palabras ecofeministas un «Faloceno» o un «Androceno», al tratarse de dominios ejercidos por el homo economicus, es decir el “hombre” blanco, burgués y heterosexual, a través de un paradigma que ha consolidado el sexismo, el racismo y el colonialismo y que impulsa un ecocidio que no está llevando al borde del colapso. Además, como se lleva denunciando desde hace tiempo tanto a nivel activista como académico, desde los feminismos y colectivos ecologistas y antirracistas, no es una “etapa” del capitalismo, ni una forma económica o un “problema solucionable” de economías específicas, sino que se trata de un rasgo constitutivo del capitalismo global como economía-mundo, que usa la crisis y otras formas de control (violentas) como condición necesaria para el funcionamiento de la acumulación capitalista a escala mundial.

La economía capitalista fomenta un mundo donde una minoría especifica representada por varones occidentales de mayoría blanca detiene la riqueza y es responsable de la contaminación tanto como los dos tercios más empobrecidos de la humanidad. Es por ello, que la Economía Feminista (EF) se presenta como un enfoque crítico de la economía y visibiliza la desvalorización sistemática del trabajo de los cuidados y de reproducción de la fuerza de trabajo: asimismo, denuncia la separación entre producción y reproducción mediante la división sexual del trabajo y las distintas discriminaciones existentes en el mercado laboral, lo que provoca desigualdades que no se pueden solucionar solamente estableciendo nuevas actividades productivas. La EF aporta un compromiso político para la construcción de sistemas socioeconómicos justos a partir de reconocer que la economía va más allá del mercado lucrativo, incorporando el trabajo de cuidados no asalariado como parte fundamental del circuito económico; y analiza el trabajo de cuidados como aspecto fundamental para comprender las relaciones desiguales de género y consecuentemente la división sexual del trabajo, visibilizando también las relaciones de poder del funcionamiento del sistema económico. De este modo, como explica Cristina Carrasco, la EF nos permite destacar la deuda de cuidados, es decir la inmensa cantidad de trabajo de cuidados y energías afectivas que las mujeres han realizado a los largo de los últimos siglos para mantener la vida.

El trabajo de los cuidados es fundamental para la sostenibilidad de la vida y ha sido históricamente devaluado, de la misma manera que el trabajo de sostenimiento de los territorios y el mantenimiento de los ciclos naturales. Visibilizar el papel central de los cuidados es imprescindible, tratándose de un elemento que no solo sostiene el ecosistema y el mercado, sino que ha sido tradicionalmente desempeñado por las mujeres. Los cuidados son una necesidad básica y deben ser una responsabilidad colectiva, por lo que no puede haber sostenibilidad, ni justicia social, territorial o climática, sin sostenibilidad de la vida. El concepto de sostenibilidad de la vida pretende describir procesos vinculados a la realidad social, no solo a la economía en un sentido cerrado y estático, y es por tanto una apuesta por los conocimientos situados. Por ello, cabe destacar que desde la EF se está reflexionando sobre el Capitaloceno, a partir de la inclusión de la pluralidad de las economías feministas prestando atención a las interacciones entre las opresiones género, etnicidad, y clase en distintos territorios urbanos y rurales del sur y norte global.

Momentos para el encuentro

En este sentido, estamos tejiendo alianzas internacionales para construir Economías Feministas y proponer alternativas comprometidas con la justicia ecosocial. Hoy comienza hasta el 28 de marzo,  El primer encuentro de Economía Feminista de Abya Yala, en Buenos Aires, Argentina, en la escuela de interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad de San Martin.

La temática principal del Encuentro será en torno a la consigna “Desde las Economías Feministas, politicemos el malestar”, donde se propone reflexionar, debatir y diseñar estrategias de lucha en torno a seis grandes temas como: la potencia transformadora de los cuidados; el sistema financiero, deudas y dinero; la contra la ultraderecha: interpretar y enfrentar su avance; los procesos sociales críticos para construir una resistencia común; los tiempos y miedos del sistema como control cultural, social y político y las expresiones artísticas-culturales desde la Economía Feminista.

Otro encuentro importante seguirá en octubre en Sevilla, el IX Congreso de Economía Feminista, lo días 2, 3 y 4 de octubre de 2025, donde también pretendemos reflexionar sobre la actualidad del Capitaloceno desde los diversos enfoques de las Economías Feministas, estructurándose en torno a diferentes ejes temáticos.

Estos encuentros responden a la necesidad de reflexionar colectivamente sobre las consecuencias biocidas, sexistas y racistas del capitalismo global entrelazando miradas académicas con experiencias sociales, para articular respuestas desde las Economías Feministas, y hacer frente al conflicto capital/vida, para permitir una real sostenibilidad de la vida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.