Economía social y solidaria
Las que soñamos con vivir en el campo

¿Crisis económica o Economía en crisis?. Alternativas ecológicas“. Este reflexión tan actual es, sin embargo, el título que daba nombre hace 25 años a las primeras jornadas de la Economía Solidaria de Aragón. Un cuarto de siglo después, en plena crisis del coronavirus y obligada por ello a pasar a formato virtual, estas jornadas siguen buscando ”emocionar con nuestras propuestas para hacer posible esta transformación ecosocial".

El texto que sigue es la antesala de una de las intervenciones, la de mesa redonda que tendrá lugar este jueves día 11, donde María Pulido, autora de este artículo, hablará de lo que acontece en el mundo rural y de la necesaria transición ecológica, desde su experiencia directa en el proyecto Empenta Artieda.

Cartel internet en Artieda
Ribaguifi
integrante del Grupo motor de Empenta Artieda
8 jun 2020 06:28

 Estos meses de emergencia sanitaria y confinamiento han dado la vuelta a nuestras vidas. De pronto las personas que habitamos pueblos pequeños hemos pasado a ser privilegiadas en algunos aspectos, pudiendo pasear por el monte, tener contacto con la naturaleza, relacionarnos con nuestro entorno sin peligro de aglomeraciones e incluso disfrutar del aislamiento. Las grandes ciudades han dejado al descubierto su cara menos amable, y no es extraño que muchas personas hayan confirmado su deseo de mudarse por fin a una zona rural. 

Ahora más que nunca nos tocaría preguntarnos qué mundo rural queremos construir, cómo conseguimos generar alternativas reales desde la economía social y solidaria, y para ello aún nos quedan grandes retos por afrontar. 

El proyecto Empenta Artieda: tres años luchando contra la despoblación 

En un pequeño pueblo de 70 habitantes del prepirineo aragonés nació hace tres años el proyecto Empenta Artieda, como un intento ambicioso de sus vecinas de luchar contra la despoblación desde el municipalismo y la autogestión, apoyándose en herramientas como la Investigación Acción Participativa. Resultó ser un proceso de no retorno, y a la primera fase de investigación le siguió la implementación de un Plan de Acción Integral que ha tenido un gran impacto en este pequeño municipio y en su entorno. 

Las vecinas, con apoyo del Ayuntamiento y del emprendedor Santiago Lamora y la empresa Ribaguifi, se organizaron para instalar una red de banda ancha de internet, que ahora funciona de manera autogestionada a través de una asociación y supone un bajo coste para las familias y pequeñas empresas del pueblo. Las necesidades de las personas mayores para mejorar su calidad de vida han sido estudiadas y atendidas desde el proyecto “Envejece en tu pueblo”, liderado por la empresa social Senderos de Teja y apoyado por los Ayuntamientos de los cuatro pueblos cercanos. La red de espacios vecinales que funcionan de manera autogestionada en el pueblo se ha ampliado de manera significativa. Al local social, la sala multiusos, la biblioteca y el polideportivo con gimnasio se han sumado un centro juvenil y un espacio de coworking municipal. 

Uno de los resultados más visibles de este proceso es que en los últimos dos años ha aumentado la población joven en el pueblo, llegando a instalarse doce nuevos pobladores, la mayoría sin vínculo previo con el territorio. La acogida de estas personas ha sido uno de los objetivos del proyecto, poniendo énfasis en cubrir las necesidades de socialización a lo largo de todo el año, especialmente de la población joven, a través de la dinamización social y cultural. El pueblo de Artieda es conocido en su entorno por ser un hervidero de actividades culturales, artísticas y encuentros temáticos tales como ferias de agroecología, jornadas de inmersión lingüística en aragonés o jornadas de feminismo rural. 

A pesar de la clara apuesta que ha tenido Artieda por las políticas locales y la búsqueda de soluciones específicas desde el propio pueblo, uno de los ejes de trabajo que ha sido constante es la colaboración con otros pueblos que viven situaciones similares. Desde el proyecto de Empenta se ha colaborado con los pueblos más cercanos en ámbitos como el acompañamiento a personas mayores o la realización de actividades de sensibilización en materia de igualdad de género. También se ha ofrecido acompañamiento a otros pueblos que se han mostrado interesados en replicar el modelo. 

Retos para construir el mundo rural que queremos 

Uno de los principales problemas que debemos enfrentar de manera urgente es la dificultad de acceso a la vivienda en el mundo rural para la población joven. Tanto aquellas personas que llegan por primera vez a un pueblo en el que no tienen arraigo, como aquellos jóvenes que tienen vínculo familiar con el pueblo pero buscan emanciparse, se encuentran con una falta de oferta de vivienda accesible. En la mayoría de los pueblos, la oferta de vivienda en alquiler es realmente escasa o inexistente, lo cual se vuelve un verdadero inconveniente a la hora de poder asentar población en estas zonas. Vivimos a diario situaciones tan grotescas como que en pueblos de menos de 100 habitantes que se muestran preocupados por la despoblación deben rechazar la propuesta de personas jóvenes que quieren instalarse en el municipio por no contar con opciones asequibles de vivienda. Esto contrasta con la cantidad de viviendas vacías que encontramos paseando por cualquiera de estos pueblos, algunas utilizadas como segunda residencia en ocasiones de manera muy puntual, otras sin ningún tipo de uso. Son casas llenas de recuerdos y de valor sentimental para familias, pero abandonadas en la práctica sin permitir que la vida siga llenando las calles de estos pueblos. 

Las soluciones a esta problemática pasan necesariamente por una concienciación acerca de la importancia de dinamizar la oferta de vivienda rural y garantizar condiciones accesibles para jóvenes que quieran vivir en los pueblos. Desde Empenta Artieda se apostó por dar al ayuntamiento un rol importante, favoreciendo la mediación entre propietarios de vivienda vacía y nuevas pobladoras, ofreciendo un servicio de asesoramiento para promover el alquiler y construyendo nueva vivienda en espacios municipales disponibles. Sin embargo, nos hemos dado cuenta de que debemos ir un paso más allá, y buscar soluciones que partan de la construcción colectiva de nuevos modelos de vivienda, superando la dicotomía tradicional entre alquiler y compra, explorando opciones como las cooperativas en cesión de uso y la covivienda. Apostamos por un modelo de construcción sostenible, que se integre en el pueblo y aporte a la vida comunitaria local, garantizando una gestión colectiva dinámica que permita vivir en el pueblo a cualquier persona que así lo desee. 

Otro de los ejes de trabajo que nos planteamos como reto a largo plazo es el empleo. En el caso de Artieda, igual que muchos otros pueblos, se trata de un municipio alejado de núcleos urbanos, de cabeceras de Comarca y de grandes ciudades. Existe además una carencia casi total de servicios de transporte público. El empleo al que suele acceder la gente joven en zonas rurales de montaña se caracteriza por altos niveles de precariedad y su carácter estacional vinculado a temporadas altas de turismo. 

Muchas de las personas jóvenes que deciden migrar de la ciudad al campo lo hacen soñando con construir formas de vida más respetuosas con los ritmos de la naturaleza. Esto abre una ventana infinita de posibilidades para buscar soluciones en el marco del emprendimiento social. Las propuestas en este ámbito deberían basarse en los principios de la economía social y solidaria, en fórmulas creativas de negocios que cuiden la vida y su entorno. Queremos aportar colectivamente un valor añadido respecto al modelo de empleo precario y explotación predominante en las ciudades. 

Uno de los ámbitos en los que el mundo rural ofrece oportunidades de emprendimiento es el de la producción y transformación alimentaria. Resulta vital para la construcción de la ruralidad que queremos que estos proyectos se basen en el modelo de la soberanía alimentaria, ya que los impactos que la agricultura y la ganadería industrial han tenido para las personas y los territorios han sido devastadores. 

En la primera fase de diagnóstico del proyecto Empenta Artieda se detectó que uno de los grupos de población con mayores dificultades para asentarse en zonas rurales son las mujeres jóvenes. Sumado a la falta de acceso a la vivienda, el aislamiento y la precariedad de los empleos disponibles, nos encontramos una carencia importante de servicios de cuidados de niños, niñas y personas dependientes, que o bien no existen o bien se encuentran alejados. Esto supone una dificultad extra a la hora de pensar en posibilidades de conciliación de la vida laboral y personal para las mujeres que viven en zonas rurales despobladas. Es imprescindible que a la hora de construir alternativas de emprendimiento rural pongamos la vida en el centro, garantizando el acceso a espacios colectivos de cuidados y promoviendo la consolidación de redes comunitarias de apoyo mutuo. 

La despoblación no es la única amenaza a la sostenibilidad del medio rural. Nuestros pueblos y valles son a menudo escenario de especulación y corren el riesgo de sufrir los impactos de macroproyectos, como es el caso del recrecimiento del embalse de Yesa, contra el que las vecinas de Artieda y pueblos cercanos llevan décadas organizándose y luchando. Los modelos de turismo imperantes también se vuelven una amenaza para la sostenibilidad de la vida en las zonas rurales: construcción de grandes urbanizaciones de segunda residencia, grandes autopistas cuyo diseño no tiene en cuenta las necesidades de la población local, espacios naturales masificados y pistas de esquí son algunos ejemplos que demuestran la necesidad de pensar en un nuevo modelo de turismo, a pequeña escala, que ponga en valor el territorio y reduzca su impacto sobre el medio ambiente. 

La construcción de la ruralidad que queremos, basada en los principios de la economía social y solidaria, supone un gran número de desafíos que hay que enfrentar. Sin embargo, estamos convencidas de que el mundo rural ofrece la posibilidad de construir soluciones colectivas a los retos que impone el inminente colapso ecosocial del sistema capitalista. Las que soñamos con vivir en el campo también soñamos con poner la vida en el centro.

Consulta aquí más información de esta intervención y otras de las 25ª Jornadas de Economía Solidaria de Aragón.

Foto: Cima Norte (cimanorte.com)

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación
Saberes para la transformación social Formación y ESS
¿Cómo debe ser una formación transformadora? ¿Qué papel ocupa la formación en las entidades de la ESS? Reflexionamos sobre ello para abrir un debate estratégico que nos ayude a proyectar la ESS y su incidencia política y social.
Comercio justo
Día Mundial del Comercio Justo Asumir un compromiso cotidiano ante las desigualdades globales
Al calor del Día Mundial del Comercio justo, reflexionamos el sistema de producción y comercialización actual y las alternativas del consumo crítico.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
#63059
12/6/2020 10:32

La crisis economica y sanitaria ( creada por las grandes fortunas) nos lleva direcramente à compliqué nuestros sueños, de economia rural, ecología, amor y respeto por la tierra, los animales y nuestros semejantes

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.