Economía social y solidaria
Las que soñamos con vivir en el campo

¿Crisis económica o Economía en crisis?. Alternativas ecológicas“. Este reflexión tan actual es, sin embargo, el título que daba nombre hace 25 años a las primeras jornadas de la Economía Solidaria de Aragón. Un cuarto de siglo después, en plena crisis del coronavirus y obligada por ello a pasar a formato virtual, estas jornadas siguen buscando ”emocionar con nuestras propuestas para hacer posible esta transformación ecosocial".

El texto que sigue es la antesala de una de las intervenciones, la de mesa redonda que tendrá lugar este jueves día 11, donde María Pulido, autora de este artículo, hablará de lo que acontece en el mundo rural y de la necesaria transición ecológica, desde su experiencia directa en el proyecto Empenta Artieda.

Cartel internet en Artieda
Ribaguifi
integrante del Grupo motor de Empenta Artieda
8 jun 2020 06:28

 Estos meses de emergencia sanitaria y confinamiento han dado la vuelta a nuestras vidas. De pronto las personas que habitamos pueblos pequeños hemos pasado a ser privilegiadas en algunos aspectos, pudiendo pasear por el monte, tener contacto con la naturaleza, relacionarnos con nuestro entorno sin peligro de aglomeraciones e incluso disfrutar del aislamiento. Las grandes ciudades han dejado al descubierto su cara menos amable, y no es extraño que muchas personas hayan confirmado su deseo de mudarse por fin a una zona rural. 

Ahora más que nunca nos tocaría preguntarnos qué mundo rural queremos construir, cómo conseguimos generar alternativas reales desde la economía social y solidaria, y para ello aún nos quedan grandes retos por afrontar. 

El proyecto Empenta Artieda: tres años luchando contra la despoblación 

En un pequeño pueblo de 70 habitantes del prepirineo aragonés nació hace tres años el proyecto Empenta Artieda, como un intento ambicioso de sus vecinas de luchar contra la despoblación desde el municipalismo y la autogestión, apoyándose en herramientas como la Investigación Acción Participativa. Resultó ser un proceso de no retorno, y a la primera fase de investigación le siguió la implementación de un Plan de Acción Integral que ha tenido un gran impacto en este pequeño municipio y en su entorno. 

Las vecinas, con apoyo del Ayuntamiento y del emprendedor Santiago Lamora y la empresa Ribaguifi, se organizaron para instalar una red de banda ancha de internet, que ahora funciona de manera autogestionada a través de una asociación y supone un bajo coste para las familias y pequeñas empresas del pueblo. Las necesidades de las personas mayores para mejorar su calidad de vida han sido estudiadas y atendidas desde el proyecto “Envejece en tu pueblo”, liderado por la empresa social Senderos de Teja y apoyado por los Ayuntamientos de los cuatro pueblos cercanos. La red de espacios vecinales que funcionan de manera autogestionada en el pueblo se ha ampliado de manera significativa. Al local social, la sala multiusos, la biblioteca y el polideportivo con gimnasio se han sumado un centro juvenil y un espacio de coworking municipal. 

Uno de los resultados más visibles de este proceso es que en los últimos dos años ha aumentado la población joven en el pueblo, llegando a instalarse doce nuevos pobladores, la mayoría sin vínculo previo con el territorio. La acogida de estas personas ha sido uno de los objetivos del proyecto, poniendo énfasis en cubrir las necesidades de socialización a lo largo de todo el año, especialmente de la población joven, a través de la dinamización social y cultural. El pueblo de Artieda es conocido en su entorno por ser un hervidero de actividades culturales, artísticas y encuentros temáticos tales como ferias de agroecología, jornadas de inmersión lingüística en aragonés o jornadas de feminismo rural. 

A pesar de la clara apuesta que ha tenido Artieda por las políticas locales y la búsqueda de soluciones específicas desde el propio pueblo, uno de los ejes de trabajo que ha sido constante es la colaboración con otros pueblos que viven situaciones similares. Desde el proyecto de Empenta se ha colaborado con los pueblos más cercanos en ámbitos como el acompañamiento a personas mayores o la realización de actividades de sensibilización en materia de igualdad de género. También se ha ofrecido acompañamiento a otros pueblos que se han mostrado interesados en replicar el modelo. 

Retos para construir el mundo rural que queremos 

Uno de los principales problemas que debemos enfrentar de manera urgente es la dificultad de acceso a la vivienda en el mundo rural para la población joven. Tanto aquellas personas que llegan por primera vez a un pueblo en el que no tienen arraigo, como aquellos jóvenes que tienen vínculo familiar con el pueblo pero buscan emanciparse, se encuentran con una falta de oferta de vivienda accesible. En la mayoría de los pueblos, la oferta de vivienda en alquiler es realmente escasa o inexistente, lo cual se vuelve un verdadero inconveniente a la hora de poder asentar población en estas zonas. Vivimos a diario situaciones tan grotescas como que en pueblos de menos de 100 habitantes que se muestran preocupados por la despoblación deben rechazar la propuesta de personas jóvenes que quieren instalarse en el municipio por no contar con opciones asequibles de vivienda. Esto contrasta con la cantidad de viviendas vacías que encontramos paseando por cualquiera de estos pueblos, algunas utilizadas como segunda residencia en ocasiones de manera muy puntual, otras sin ningún tipo de uso. Son casas llenas de recuerdos y de valor sentimental para familias, pero abandonadas en la práctica sin permitir que la vida siga llenando las calles de estos pueblos. 

Las soluciones a esta problemática pasan necesariamente por una concienciación acerca de la importancia de dinamizar la oferta de vivienda rural y garantizar condiciones accesibles para jóvenes que quieran vivir en los pueblos. Desde Empenta Artieda se apostó por dar al ayuntamiento un rol importante, favoreciendo la mediación entre propietarios de vivienda vacía y nuevas pobladoras, ofreciendo un servicio de asesoramiento para promover el alquiler y construyendo nueva vivienda en espacios municipales disponibles. Sin embargo, nos hemos dado cuenta de que debemos ir un paso más allá, y buscar soluciones que partan de la construcción colectiva de nuevos modelos de vivienda, superando la dicotomía tradicional entre alquiler y compra, explorando opciones como las cooperativas en cesión de uso y la covivienda. Apostamos por un modelo de construcción sostenible, que se integre en el pueblo y aporte a la vida comunitaria local, garantizando una gestión colectiva dinámica que permita vivir en el pueblo a cualquier persona que así lo desee. 

Otro de los ejes de trabajo que nos planteamos como reto a largo plazo es el empleo. En el caso de Artieda, igual que muchos otros pueblos, se trata de un municipio alejado de núcleos urbanos, de cabeceras de Comarca y de grandes ciudades. Existe además una carencia casi total de servicios de transporte público. El empleo al que suele acceder la gente joven en zonas rurales de montaña se caracteriza por altos niveles de precariedad y su carácter estacional vinculado a temporadas altas de turismo. 

Muchas de las personas jóvenes que deciden migrar de la ciudad al campo lo hacen soñando con construir formas de vida más respetuosas con los ritmos de la naturaleza. Esto abre una ventana infinita de posibilidades para buscar soluciones en el marco del emprendimiento social. Las propuestas en este ámbito deberían basarse en los principios de la economía social y solidaria, en fórmulas creativas de negocios que cuiden la vida y su entorno. Queremos aportar colectivamente un valor añadido respecto al modelo de empleo precario y explotación predominante en las ciudades. 

Uno de los ámbitos en los que el mundo rural ofrece oportunidades de emprendimiento es el de la producción y transformación alimentaria. Resulta vital para la construcción de la ruralidad que queremos que estos proyectos se basen en el modelo de la soberanía alimentaria, ya que los impactos que la agricultura y la ganadería industrial han tenido para las personas y los territorios han sido devastadores. 

En la primera fase de diagnóstico del proyecto Empenta Artieda se detectó que uno de los grupos de población con mayores dificultades para asentarse en zonas rurales son las mujeres jóvenes. Sumado a la falta de acceso a la vivienda, el aislamiento y la precariedad de los empleos disponibles, nos encontramos una carencia importante de servicios de cuidados de niños, niñas y personas dependientes, que o bien no existen o bien se encuentran alejados. Esto supone una dificultad extra a la hora de pensar en posibilidades de conciliación de la vida laboral y personal para las mujeres que viven en zonas rurales despobladas. Es imprescindible que a la hora de construir alternativas de emprendimiento rural pongamos la vida en el centro, garantizando el acceso a espacios colectivos de cuidados y promoviendo la consolidación de redes comunitarias de apoyo mutuo. 

La despoblación no es la única amenaza a la sostenibilidad del medio rural. Nuestros pueblos y valles son a menudo escenario de especulación y corren el riesgo de sufrir los impactos de macroproyectos, como es el caso del recrecimiento del embalse de Yesa, contra el que las vecinas de Artieda y pueblos cercanos llevan décadas organizándose y luchando. Los modelos de turismo imperantes también se vuelven una amenaza para la sostenibilidad de la vida en las zonas rurales: construcción de grandes urbanizaciones de segunda residencia, grandes autopistas cuyo diseño no tiene en cuenta las necesidades de la población local, espacios naturales masificados y pistas de esquí son algunos ejemplos que demuestran la necesidad de pensar en un nuevo modelo de turismo, a pequeña escala, que ponga en valor el territorio y reduzca su impacto sobre el medio ambiente. 

La construcción de la ruralidad que queremos, basada en los principios de la economía social y solidaria, supone un gran número de desafíos que hay que enfrentar. Sin embargo, estamos convencidas de que el mundo rural ofrece la posibilidad de construir soluciones colectivas a los retos que impone el inminente colapso ecosocial del sistema capitalista. Las que soñamos con vivir en el campo también soñamos con poner la vida en el centro.

Consulta aquí más información de esta intervención y otras de las 25ª Jornadas de Economía Solidaria de Aragón.

Foto: Cima Norte (cimanorte.com)

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
#63059
12/6/2020 10:32

La crisis economica y sanitaria ( creada por las grandes fortunas) nos lleva direcramente à compliqué nuestros sueños, de economia rural, ecología, amor y respeto por la tierra, los animales y nuestros semejantes

0
0
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.