Integrante de Ecooo, del Mercado Social de Madrid y del think tank EcoPolítica. Doctorando en filosofía del Derecho (UC3M).

5 nov 2019 11:49

Como señala Martha Nussbaum en su obra Sin fines de lucro: “en la época en la que las personas comenzaron a demandar el autogobierno democrático, todos los países del mundo cambiaron sus modelos de educación para generar alumnos que pudieran funcionar sin problemas en esta forma de gobierno tan exigente. No se aspiraba a formar caballeros cultos, cargados de sabiduría inmemorial, sino personas activas, críticas, reflexivas y empáticas capaces de vivir en una comunidad de iguales y de intercambiar ideas sobre la base del respeto y la comprensión con otras personas de orígenes muy variados”. En la actualidad, en una época en la que un grupo creciente de personas seguimos poniendo de manifiesto la importancia de extender ese autogobierno democrático al ámbito de la economía y la empresa para lograr hacer frente a los grandes retos de nuestro tiempo (crisis ecológica, intensificación de las desigualdades sociales, crecimiento de las tendencias autoritarias, etc.), parece ser necesario el desarrollo de un modelo de educación económica y empresarial que genere un alumnado que pueda funcionar en un modelo de consumo y de producción alejado del capitalismo, y cercano a la economía social y solidaria.

El modelo de consumo del capitalismo encuentra su máxima simbólica en la posición que Paul Mazur, uno de los socios históricos de Lehman Brothers, defendió en 1927 (en pleno desarrollo de la sociedad de masas y de consumo) en la Harvard Business Review (una de las principales revistas empresariales del mundo): “debemos desviar Estados Unidos de una cultura de las necesidades a una cultura de los deseos. La gente debe ser entrenada para desear, para querer nuevas cosas incluso antes de que las viejas hayan sido enteramente consumidas. Debemos moldear una nueva mentalidad en los Estados Unidos. Los deseos del hombre deben eclipsar sus necesidades”. Con ello el capitalismo pretende lograr, a través de un uso abusivo del marketing y la publicidad, que sea la oferta la que, en la mayor medida posible, genere la demanda. Frente a esta visión, la economía social y solidaria se apoya en tres principios fundamentales en lo que respecta al consumo: en primer lugar, la importancia de distinguir entre necesidades y deseos; en segundo lugar, el consumo de bienes y servicios debe estar orientado a la satisfacción de las necesidades y no de los deseos; y por último, el consumo de esos bienes y servicios debe realizarse desde la moderación. Con ello la economía social y solidaria busca más bien fomentar que sea la demanda la que, en la mayor medida posible, genere la oferta.

Por su parte, y con respecto al modelo de producción, las empresas capitalistas tienen como principio esencial la maximización de beneficios, aunque para ello tengan que vulnerar los derechos laborales, aumentar las desigualdades sociales y las desigualdades de género, o agravar la crisis ecológica. Frente a esta visión, las empresas de la economía social y solidaria sitúan los derechos humanos de las personas, el bien común de la sociedad y la sostenibilidad del planeta en el centro de su producción de bienes y servicios. Igualmente, y mientras las empresas de la economía capitalista siguen de forma general una organización jerárquica y no democrática, las entidades de la economía social y solidaria apuestan por una organización horizontal y democrática sin perder su funcionalidad.

De esta forma, y como se puede observar, la persona consumidora y trabajadora de la economía social y solidaria necesita un modelo de educación diferente al de la persona consumidora y trabajadora de la economía capitalista. Sin embargo, la mayoría de Escuelas de Negocios y Facultades de Economía y Empresa en nuestra península forman cada año a su alumnado únicamente en una visión capitalista de la economía y la empresa, reproduciendo así con ello en las nuevas generaciones las dinámicas del sistema económico imperante. Por este motivo, y con el objetivo de poner nuestro grano de arena en darle la vuelta a esta situación, y acompañar así también en su misión a programas como el Máster en Economía Social y Solidaria de la Universidad del País Vasco, el Máster en Economía Social de la Universidad de Valencia o el curso de Experto en Gestión y Promoción de Empresas de Economía Social y Solidaria de la Universidad Complutense de Madrid, ponemos en marcha la Escuela de Activismo Económico.

Dicha Escuela busca ser un espacio de colaboración, creatividad y acción para atraer y formar en economía social y solidaria a la juventud universitaria a través de la metodología learning by doing (aprender haciendo). Esta metodología, en el caso de la Escuela de Activismo Económico, se concreta en un programa de tres actividades. En primer lugar, y como actividad principal, el alumnado participará en el funcionamiento diario de alguna de las tres entidades de la economía social y solidaria que actualmente forman parte de dicha Escuela (La Osa, Fiare y Mercado Social de Madrid). Igualmente, y antes de ello, el alumnado asistirá a tres sesiones de formación inicial donde, de manera dinámica, se pondrán las bases para el óptimo desarrollo de la actividad principal. Por último, y a su vez, durante la realización de la actividad principal se llevarán a cabo sesiones periódicas de acompañamiento para compartir experiencias, píldoras informativas y que el alumnado pueda disfrutar de un espacio donde continuar tejiendo lazos entre el mismo.

De esta forma, y con este programa, la Escuela de Activismo Económico pretende así ofrecer una educación económica y empresarial a la juventud universitaria para que ésta pueda llegar a funcionar de manera fluida en el modelo de consumo y de producción que necesitamos para abordar de manera integral y satisfactoria los retos de nuestro tiempo: el modelo de la economía social y solidaria.

--------------------------------------------

Para más información, y para inscripciones, visita la web de la Escuela de Activismo Económico: http://escueladeactivismoeconomico.org/

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Lugo
Lugo As traballadoras de Sargadelos esixen a reapertura da fábrica e rexeitan a “irresponsabilidade” do dono
Os sindicatos apuntan a que a reacción do propietario é “inxustificada” pola multa de Inspección e apuntan a que usa ao persoal para chegar a un acordo coa Xunta de Galiza.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.

Últimas

Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Más noticias
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.

Recomendadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.