Finanzas éticas
No es una crisis, es el sistema

Ante la triple crisis que atravesamos, repasamos las alternativas y propuestas por parte del cooperativismo y las finanzas éticas.
Fondo Cooperativo para apoyar las iniciativas de la ESS que dan respuesta a la Emergencia Social y Sanitaria
Cartel de campaña del Fondo Cooperativo para apoyar iniciativas de la ESS que dan respuesta a la Emergencia Social y Sanitaria impulsada por organizaciones catalanas de la ESS.
Integrantes de la Fundación Goteo - Platoniq
1 feb 2021 11:48

Este 2021 dejamos atrás un año muy complicado que ha supuesto un punto de inflexión para muchas de nosotras. Ya sea por obligación, ya sea por haber comprobado la resiliencia del cooperativismo, muchas creemos que debemos aprovechar el momento para hacer un cambio de rumbo hacia una sociedad y una economía orientadas a poner la vida en el centro. En este contexto, las iniciativas de la Economía Social y Solidaria autogestionadas, que abogan por el bien común y la justicia social, son más necesarias que nunca.

La triple crisis: capitalista, climática y sanitaria

La crisis económica, sanitaria y climática son tres manifestaciones de un mismo sistema insostenible. La pandemia ha sacado a la luz todas las carencias que tenemos como sociedad capitalista, creando esta crisis económica global que sufrimos. Hemos comprobado que “parar la rueda” ha provocado el colapso del sistema, pues no hay tejido social ni red que sostenga a las personas si las empresas se ven obligadas a cerrar cuando el consumo desciende.

Esta es la triple crisis: un sistema económico capitalista, extractor e insostenible que provoca una crisis climática, que se agudiza año tras año, facilitando la proliferación directa de una pandemia sanitaria tras otra que paraliza toda actividad económica. Urge un cambio de rumbo radical para crear conciencia solidaria y caminar hacia otros modelos socioeconómicos que sitúen las necesidades de las personas y la salud de los ecosistemas por encima del lucro.

¿Dónde estamos y cómo salimos de aquí?: Una carrera hacia el abismo

Mientras el 1% de los ricos del mundo acumula el 82% de la riqueza global, en nuestro país se estima que el poder adquisitivo medio ha retrocedido un 11% (a niveles de 1989) y el número total de personas paradas es de 3,88 millones en el trimestre 3 de 2020, con una tasa de paro del 16,26% según la Encuesta de Población Activa que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE).

A la vez, casi todo lo que compramos y comemos está en manos de 9 multinacionales a las que entregamos una buena parte de nuestro dinero. Megacorporaciones de proporciones gigantescas y casi inabarcables, que controlan la práctica totalidad del negocio alimentario y que usan todas las tretas posibles para evadir impuestos.

Estas empresas, que buscan en todo momento obtener el máximo beneficio al menor coste, utilizan permanentemente la amenaza de deslocalización, ya que por el mismo trabajo que se hace en España, en China o en India puede cobrarse cinco veces menos, para desanimar cualquier negociación de mejora salarial o de condiciones de trabajo.

Las prácticas de monopolio no sólo encarecen el consumo, ponen en peligro la salud al estar ligadas a realidades tan graves como la pobreza energética. En España, por ejemplo, el oligopolio eléctrico (monopolio compartido entre un puñado de empresas), impide la adopción de energías limpias y perpetúa un modelo fósil y nuclear de beneficios millonarios a través de unas facturas eléctricas abusivas.

Contaminación, deslocalización y empobrecimiento de la población son males endémicos de las empresas capitalistas (recordemos que el adjetivo viene de “capital”, pues dichas empresas ponen el centro de su misión en aumentar el rendimiento económico, pasando por encima del medio ambiente y la calidad de vida de las personas empleadas).

Hay, sin embargo, un tipo de empresas que escapan de esta “carrera hacia el abismo”. Hay un tipo de empresa que centra su actuación en la defensa de los intereses de las personas que la conforman así como del interés general de la sociedad. Hay empresas que son cooperativas. Y, precisamente por esos atributos, resulta que han mostrado mayor resiliencia ante las crisis y menor riesgo de deslocalización. Si antes eran esperanzadoras, hoy son necesarias.

¿Por qué los proyectos cooperativos son tan necesarios en este contexto?

La Economía Social y el cooperativismo no sólo ofrecen respuestas a estos retos del futuro (ya muy presente), además proponen un modelo de crecimiento alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030: sostenibilidad medioambiental, digitalización y resiliencia industrial ante la deslocalización. En su misión, además, está potenciar la economía de los cuidados y fortalecer la vertebración de los territorios, promoviendo una transición ecológica y digital justa.

Un ejemplo son las más de 1500 cooperativas de energías renovables existentes en Europa, que agrupan a más de un millón de personas o las recientes cooperativas de plataforma en España. Una tendencia imparable que responde a la demanda ciudadana de un servicio a los intereses de las comunidades locales.

Si además es cada vez más común entender que la circulación del dinero no es neutral y que es importante que el dinero circule dentro del conjunto de la Economía Social y Solidaria (pues no queremos que nuestro dinero se invierta en sectores como la industria militar o los combustibles fósiles), no deja de ser cierto que la creación de cooperativas o proyectos sociales sigue encontrando múltiples dificultades. La buena noticia es que cada vez disponemos de mejores herramientas: cooperativas de servicios financieros destinadas a conceder préstamos a proyectos de la economía social, como Coop57; redes de empresas y consumidores en torno a la Economía Social y Solidaria, como Mercado Social Madrid, organizaciones sociopolíticas que pretenden acoger el conjunto de las iniciativas de economía social y solidaria, como la XES, son algunas.

Un modelo esperanzador de economía social y solidaria: Crowdcoop

Al redirigir nuestro consumo hacia empresas cooperativas, apoyar proyectos incipientes a través del micromecenazgo y fomentar que los recursos económicos (nuestro dinero ganado a pulso) vayan destinados a la mejora de nuestra comunidad, avanzamos hacia una sociedad más justa y resiliente. Aquí cabe recordar la iniciativa #FonsCooperatiuEss en Cataluña, impulsada a principios de septiembre por colectivos como TopManta, Mensakas, Mujeres Palante, Espigoladors, Diomcoop… entre otros. Consiguieron recaudar más de 60.000€ a través de Crowdcoop para apoyar iniciativas que se articularon para dar respuesta a la emergencia social y sanitaria debida a la pandemia de la Covid-19.

Crowdcoop.org es la primera plataforma de financiación colectiva, programada con código abierto y replicable, especializada en cooperativas de retorno social en España. En este portal web cualquier persona o colectivo puede presentar su proyecto cooperativo, en fase de creación o consolidación, para pedir donaciones económicas con las que llevarlo adelante. Crowdcoop no es simplemente una plataforma de crowdfunding; también ofrece formación, asesoramiento y acompañamiento durante todo el proceso de creación de una cooperativa o proyecto. Por ello, las cooperativas no sólo obtienen financiación, si no también las herramientas para que el proyecto perdure en el tiempo y pueda crear comunidad a su alrededor desde el inicio.

Frente a otras opciones más difíciles y opacas, como son la concesión de préstamos en entidades bancarias, esta vía de financiación alternativa y transparente reactiva el papel corresponsable de la sociedad civil. Al hacer pública la idea explicando a qué irá destinado el dinero recibido, las posibilidades de recibir el apoyo ciudadano se multiplican. Además, al hacer partícipes a las personas donantes, se crea una comunidad que será clave para el éxito de la cooperativa. Empezará con la mejor tríada: publicidad, comunidad y legitimidad.

Estas semillas de proyectos cooperativos cuentan con el mejor suelo donde germinar, en el sistema de economía social y solidaria, también conocida en redes como #ESS. Al presentarse, entran a formar parte del conjunto de iniciativas socioeconómicas, formales o informales, individuales o colectivas, que priorizan la satisfacción de las necesidades de las personas por encima del lucro. Siendo los valores que impulsan variados y transformadores, como sería la sostenibilidad, la inclusión o la gestión democrática y participativa en la toma de decisiones.

Es precisamente la concienciación de nuestro papel como ciudadanía, que consume y realiza intercambios constantes de servicios y productos, la que nos mueve a encontrar entidades que satisfagan nuestras necesidades en sintonía con nuestros valores.

Un sistema alternativo con triple solución

“Esto también pasará” es la reflexión que, dice la leyenda, fue inscrita en un anillo hace mucho tiempo para recordar a quien lo portara que, tanto los momentos trágicos como los felices, tienen principio y final. Sin embargo, mucho de lo que nos espera en el futuro, será fruto de nuestras decisiones ahora. De hecho, mucho de lo que hoy nos pasa, es fruto de lo que ya decidimos.

La propuesta aquí es triple: sumarse a un uso sostenible de los recursos naturales para frenar el cambio climático; conocer y apoyar iniciativas sociales y solidarias que pongan su foco en el bienestar de la sociedad (especialmente en momentos difíciles como el actual); y reorientar nuestra economía hacia empresas que pongan la vida en el centro, o dicho de manera más prosaica, dejar de alimentar a grandes corporaciones que no respetan los derechos laborales para pasar a destinar nuestro gasto a negocios locales y territoriales con estructura cooperativa, donde las trabajadoras y trabajadores gozan de las mejores condiciones y participan de las decisiones fundamentales.

Todo esto pasará. Y cuando salgamos de la tormenta, saldremos mejores.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derechos Humanos
La compra pública como garante del derecho internacional Derechos humanos y compra pública
El derecho internacional subraya la importancia que ninguna actividad económica contribuya a violaciones del derecho internacional y los derechos humanos. Analizamos el papel de la compra pública en este ámbito.
Economía social y solidaria
ESS Nace ASETT, un centro de investigación 'de vanguardia' para impulsar la economía social desde Donostia
El ‘hub’ nace en Donostia, pero aspira a conseguir proyección internacional. Cuenta con un centro de estudios dedicado al análisis de las empresas de la economía social o un instituto para avanzar las tendencias del sector.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.

Últimas

Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Salario mínimo
Pacto bipartito Trabajo y sindicatos acuerdan la subida del salario mínimo en 50 euros sin el apoyo de la patronal
Díaz anuncia un acuerdo con los sindicatos que llevará al Congreso de Ministros de forma “inminente” la propuesta del Ministerio de Trabajo. Los sindicatos proponían una subida de 66 euros y la patronal, de 34 euros.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Huelga indefinida de ambulancias en Madrid ante un nuevo concurso que consideran “fraude de ley”
Sindicatos denuncian que la empresa Santa Sofía ha impuesto sus condiciones para que ninguna otra empresa pueda presentarse al pliego. Temen que peligren la subrogaciones de parte de la plantilla.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Educación
Educación La escucha activa en la propaganda de Educación del Gobierno Vasco
El Departamento, que nunca se pone en contacto con el profesorado, nos escribió una carta tratándonos como “compañeras y compañeros” a raíz de la convocatoria de huelga
Hidrógeno
Descarbonización Los planes de expansión del hidrógeno en Europa chocan con la falta de energía verde para producirlo
La escasez de hidrógeno producido con renovables y el exiguo desarrollo del aluvión de proyectos anunciados ponen en entredicho la estrategia de descarbonización en Europa, según un informe de Global Energy Monitor.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Medio rural
Reportaxe As mulleres rurais soñan con deixar de ser heroínas
A falta de servizos básicos no rural é a primeira pedra no camiño de quen quere vivir e desenvolver os seus proxectos fóra da cidade. Aínda así, o rural galego atópase á cabeza en canto a titularidade feminina respecto á media do Estado español.