Política
Políticas públicas para una economía solidaria, feminista y ecológica

Ante la nueva convocatoria de elecciones generales del 23J, REAS Red de Redes comparte las propuestas de miles de personas que componen el movimiento por una Economía Solidaria para una transición ecosocial que ponga la vida en el centro
Empresa de la economía solidaria de reutilización, reciclaje e inserción (Fuente: Aeress)
Empresa de la economía solidaria de reutilización, reciclaje e inserción (Fuente: Aeress)
11 jul 2023 10:33

Tenemos la oportunidad así como la responsabilidad de promover los cambios económicos, políticos y sociales necesarios para dar respuesta, de manera urgente, a las diversas crisis en que nos encontramos. 

Crisis como la ambiental, donde confluyen la emergencia climática con otras realidades como la pérdida de biodiversidad o la falta de recursos que pueden afectar a la viabilidad de la vida en el planeta, nos ponen en primer plano la necesidad de actuar. Se nos presenta así la oportunidad de promover una transición ecosocial justa que dé respuestas, así mismo, a las urgencias sociales que viven miles de personas a diario como: el aumento de la desigualdad, la precariedad de los sectores crecientes de la población, la vulneración de derechos humanos básicos o la imposibilidad de acceder a una vida digna.

En este gran reto, las propuestas del modelo económico resultan clave, y no parece que las soluciones puedan venir del origen del problema. La fagotización capitalista de posibles soluciones en clave reaccionaria, así como la cooptación del discurso por parte de las grandes corporaciones (con la consiguiente connivencia mediática) no parece, en efecto, que nos marquen el rumbo que como sociedad debemos emprender. Para ello, debemos superar las posturas y propuestas conservadoras así como la polarización social, buscando la unidad y la valentía para ensayar nuevas fórmulas que sean capaces de dar respuesta a los viejos problemas a los que el actual modelo económico y político no está atendiendo como debiera. 

Si bien estos escenarios explican cierta desesperanza y desmovilización social, también se vislumbran vientos favorables para el cambio. Es innegable la toma de conciencia en los últimos años respecto de las urgencias ecológicas y sociales así como la desconfianza de la capacidad de respuesta de las propuestas políticas que nos han traído hasta esta encrucijada.

La ESS nos marca el camino 

En este contexto la Economía Solidaria tiene mucho que aportar gracias a las múltiples propuestas y saberes acumulados en décadas de experiencia que le han ido reportando un creciente reconocimiento institucional nivel mundial. Este largo bagaje no viene solo de la crítica teórica a un modelo que hace aguas desde hace mucho tiempo, sino también desde la experiencia práctica generando alternativas que demuestran que es posible hacer economía de otra forma.  

Uno de los ejemplos que muestran sobre la praxis de estas propuestas son las iniciativas alimentarias en el marco de la agroecología y la soberanía alimentaria que proliferan en la ESS, y que buscan garantizar una alimentación saludable, tanto para quienes se alimentan como para el entorno que nos provee de dichos alimentos, recuperando el control de dichos alimentos en su fase de producción, transformación y distribución.

Otros de las iniciativas que están actualmente poniendo luz práctica en procesos de transformación y soberanía económica, satisfaciendo necesidades vitales de una manera justa y sostenible son las cooperativas energéticas, agrupaciones de personas consumidoras y usuarias para la producción y distribución de energías renovables y que a día de hoy comercializan electricidad a miles de personas, en una apuesta por  “el consumo responsable, la economía local y la generación renovable distribuida”, como defiende Unión Renovables, red donde se agrupan una veintena de estas iniciativas. Bajo el objetivo de garantizar el derecho al crédito de personas y proyectos con alto impacto social y medioambiental, encontramos también una amplia oferta en el sector de las Finanzas Éticas, herramientas de intermediación financiera que no se centran en la rentabilidad sino promover procesos de transformación social. 

Éstos son sólo algunos sectores y ejemplos que nos sirven de guía para aterrizar las propuestas de la Economía Solidaria y que vienen demostrando desde hace décadas la viabilidad de otras formas de hacer economía bajo valores de justicia y sostenibilidad. Encontramos así también cooperativas de telefonía consciente, empresas de distribución y movilidad sostenible, moda ética y sostenible, iniciativas de recuperación y reciclaje… Y todas estas experiencias adquieren aún más valor dentro de la propuesta de Mercado Social, una red que une a todas estas empresas responsables con personas consumidoras críticas, generando un circuito económico propio y alternativo que cada día más permite desconectarnos del sistema capitalista, proveyéndonos de todo tipo de productos y servicios bajo lógicas cooperativas, de apoyo mutuo y sostenibilidad.

Por unas políticas públicas solidaria, feministas y ecológicas

Para seguir promoviendo estas iniciativas de alto impacto social y medioambiental y fomentar su escalabilidad Propuestas de REAS Red de Redes lanza sus propuestas para una transición ecosocial que ponga la vida en el centro, un documento estructurado en torno a 13 ejes de actuación temáticos que nos muestran el camino para este cambio de modelo a través de políticas de inclusión y cohesión social, para la sostenibilidad de la vida, al servicio de las personas y del bien común.

Entre estas medidas destacamos el fomento de una organización social de los cuidados que asegure el derecho de todas las personas desde la corresponsabilidad, garantizando la provisión universal y pública de los cuidados desde una perspectiva integral. Para ello, han de activarse cuantos recursos sean necesarios para dar apoyo a las trabajadoras del sector de los cuidado y priorizar la participación de la Economía Social y Solidaria, especialmente las cooperativas sin ánimo de lucro y los espacios asociativos comunitarios en la gestión de servicios públicos de atención a personas, evitando su mercantilización.

Para fomentar la cohesión social y un empleo inclusivo es preciso reforzar política, técnica y presupuestariamente aquellas áreas prioritarias para el impulso de la cohesión y la inclusión social: rentas básicas, políticas sociales, vivienda, educación, salud, etc. implementando medidas que mejoren el acceso a su tramitación. Con respecto a la vivienda, proponemos la equiparación del modelo cesión uso cooperativo al alquiler en todas las líneas de apoyo y ayudas que existen ahora o se aprueben en el futuro.

Así mismo, consideramos vital la elaboración y puesta en marcha un plan estratégico de transición ecológica, reducción de emisiones y racionalización del consumo energético, hacia modelos circulares basados en el decrecimiento: reducción de los consumos de energía y materiales, modelos de producción, distribución, comercialización y consumo locales, política de residuo 0, reducción del transporte y apuesta por la movilidad sostenible. 

Es también necesario impulsar planes estratégicos de economía local que,desde una perspectiva social, ecológica y feminista, promocionen pactos locales para el fomento de la Economía Social y Solidaria, desde procesos de desmercantilización y desprivatización de servicios públicos y  el desarrollo de estrategias de partenariado público-social y público-comunitario para la gestión de servicios de interés social. 

Resulta clave, así mismo, para encaminarnos a una soberanía alimentaria y agroecología, la promoción de canales directos de comercialización de productos ecológicos, así como el cooperativismo de producción y de consumo y la intercooperación: mercados de venta directa, marketplace de Economía Social y Solidaria, centros de acopio, incorporar en las marcas políticas de fomento, ayudas a proyectos productivos agroecológicos. En estos y otros procesos de compra pública, demandamos la aplicación mejorada de los criterios y herramientas de compra pública responsable y el establecimiento de sistemas de control y verificación de la inclusión de los cláusulas sociales y ambientales.

Entre otras medidas de interés encontramos por último el interés en la cocreación y desarrollo entre los diferentes niveles de la administración y las entidades de finanzas éticas de instrumentos financieros orientados al tejido socio-empresarial de la ESS así como el apoyo institucional al Comercio Justo como política palanca para el cumplimiento de la Agenda 2030 y la promoción en barrios y espacios locales de actividades de impulso de las economías comunitarias: huertos urbanos, mercados de trueque, bancos del tiempo... 

En definitiva, si consideramos que necesitamos un cambio de rumbo político y social, debemos apostar de manera sincera y decidida por valores como la sostenibilidad y la justicia social, principios que rigen la Carta de principios de la Economía Solidaria, y que se entrelazan con las propuestas de otros movimientos como el ecologista, feminista o la defensa de los Derechos Humanos, incorporando el activismo económico como una forma más para la incidencia política y la promoción de un nuevo modelo económico.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto El Salto formaliza en un acuerdo con REAS una colaboración que viene de lejos
Renovamos, y ampliamos, nuestro compromiso con la Economía Social y Solidaria mediante esta nueva alianza con REAS, Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria.
Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.