Economía social y solidaria
Quemar el hogar para construir otro más ético, sostenible y solidario

Seguimos recorriendo las alternativas de los Mercados Sociales de la Economía Social y Solidaria, y en este caso, vamos a entrar en uno de nuestros lugares más privados: nuestras casas ¿Nos acompañas?
Me Cambio #4 Hogar

Queremos quemar la casa, como dice la mítica canción de Talking Heads, pero para construir una mejor, una que sea más ética, justa y sostenible. Porque aunque sea un lugar privado, la dimensión de nuestros hogares no puede ser más colectiva.  Y más amplia! Cuando pensamos en el hogar y toda la actividad que en este espacio se concentra vemos la diversidad de productos y servicios que intervienen para promover el bienestar de quienes lo habitan. Os proponemos hacer una panorámica y recorrer todos los elementos que se nos puedan ocurrir en los que nuestras viviendas están implicadas, desde las opciones de compra o alquiler, a la mudanza,  decoración o la limpieza.

Comenzamos con uno de los temas más controvertidos: las inmobiliarias. Un sector muy polémico, especialmente desde la crisis de 2008 y la actual escalada de precios relacionada con la especulación. Y sin embargo, hay ejemplos de inmobiliarias que quieren introducir un componente ético y facilitar el derecho a una vivienda digna, como el caso de Etikalia, una inmobiliaria que opera en Euskadi bajo esos principios. Como comenta Robert Cacho, que una inmobiliaria sea ética significa que trabajan con dos conceptos: por un lado, la triple cuenta de resultados, donde lo más importante no es el resultado económico sino el equilibrio entre el impacto económico, el social y el ambiental, y por otra parte, el trabajar con la idea de innovación social, buscando soluciones innovadoras a problemas sociales, en este caso al difícil acceso de una vivienda. Para ello, comenta Cacho, “gestionamos alquileres donde tenemos un servicio orientado a propietarios de viviendas vacías que, generando suficiente tranquilidad, seguridad y confianza, hemos conseguido movilizar estos años unos cuantos cientos de miles de viviendas vacías en Vizcaya y Alaba. Tenemos servicio de ventas, donde invertimos más en publicidad y marketing para vender la vivienda lo antes posible y a cambio no cobramos comisión sino una cantidad fija por ese servicio”.

Seguimos con el recorrido de posibilidades. Porque una cosa es facilitar el acceso a la vivienda digna, que es fundamental, pero hay un paso que va más allá, que es empezar a crear espacios que sean más participativos, sostenibles y solidarios. En los últimos años han surgido numerosas iniciativas de cooperativas de viviendas o cohousing. Es representativo en este ámbito el trabajo de la Oficina de Innovación Cívica de Canarias, una cooperativa que se centra en la asesoría y acompañamiento de comunidades sobre urbanismo y arquitectura, entre otros servicios. Adrián Rodríguez, uno de sus integrantes, nos habla de las claves para que una vivienda sea más comunitaria y participativa: “se trata de redibujar los límites de lo colectivo para recuperar un modelo de convivencia en comunidad y ayuda mutua”. Este modelo,  “alternativo, autopromovido, autogestionado y participativo en el que se construye la comunidad antes que el edificio” confronta con el modelo de vivienda actual que, como establece Rodríguez, se centra en el mercado en lugar de en la satisfacción de las necesidades de las personas.

Recuperar un modelo de convivencia en comunidad, un reto necesario sin duda, y más si se piensa en determinados estadios avanzados de edad, y se busca autonomía y convivencia. Es el caso de Plegats, cooperativa de vivienda senior de Baleares, actualmente en fase de constitución y búsqueda de terreno. Se trata de una alternativa que busca seguir “en casa hasta el final de los días sin estar solos o depender de los hijos o servicios residenciales tradicionales, una  solución común en otros países y un modelo que facilita la convivencia, el compartir apoyos, gastos de servicios…, eficiente ecológicamente y sostenible y que promueve un envejecimiento activo y satisfactorio”, como defiende Colau Terrassa, del grupo promotor de esta cooperativa. 

Seguimos por nuestro recorrido, y ahora que ya tenemos casa, de alquiler o compra, individual o colectiva, es probable que tengamos que mudarnos y, quizás, que queramos cambiarle el color a las paredes. A ambas cosas se dedica Mapiser, una empresa de inserción sociolaboral aragonesa. Como establece Eva, una de sus integrantes, “la particularidad no tiene que ver tanto con el servicio en sí sino con quién lo presta: personas en itinerario de inserción sociolaboral, derivadas de servicios sociales que necesitan un apoyo para adquirir competencias laborales y sociales para incorporarse al mercado laboral”. Más allá de esto, como tantas empresas de la ESS, intentan seleccionar los proveedores en base a criterios de igualdad, equidad, sostenibilidad, procurando que sean del Mercado Social, la Economía Solidaria o el tercer sector.

Y ya en casa, con la casita a punto, pintada y nuestras cosas mudadas, pero seguro que nos falta algo en el nuevo hogar. ¿Una lámpara quizás? O algún elemento decorativo. Pues la artesanía y el  reciclaje están en alza, y más en empresas con conciencia ecológica como las de la Economía Solidaria. Un buen ejemplo de ello es la empresa familiar Barrikupel, donde Amaia y Jesús Prieto, padre e hija, se dedican a la fabricación de elementos decorativos para contrarrestar lo que consideran “desechos valiosos” de la industria actual. Trabajan principalmente con el roble de la barrica de vino, haciendo una mezcla entre diseño, artesanía y reutilización. Además, lo realizan desde un pequeño pueblo rural, lo que entienden como una contribución para luchar contra la crisis climática. “No tenemos la solución completa a este problema, pero, si damos a conocer nuestra forma de trabajar y pensar, habrá más gente que lo haga y poco a poco seremos más”, afirma Amaia.  
En esta misma línea de aprovechar y recuperar, está la Factoría Atelier, empresa gallega que recupera muebles y otras materias primas para crear piezas de decoración únicas. Sabela Fuentes nos habla de la  importancia de recuperar muebles “para que no se conviertan en un residuo'' ya que muchas veces desechamos piezas totalmente funcionales por criterios estéticos y “con el simple gesto de renovar en lugar de tirar y comprar estaremos contribuyendo al cambio  hacia una economía circular”. Por otro lado, nos recuerda que en este procedimiento muchas veces sustituimos piezas buenas por otras de menor calidad simplemente por ser más modernas.

Y una casa no puede ser sostenible si no se limpia de forma sostenible. Porque los productos de limpieza tienen una gran cantidad de compuestos químicos que son tóxicos para nosotras y para el medio ambiente. Por suerte cada vez hay más alternativas en este sentido, sobre todo para las que no tenemos mucho tiempo para hacernos nuestros propios limpiadores. Los productos de Dicha&Hecho, por ejemplo, vienen en cargas hidrosolubles, como el jabón de lavadora o recargas para productos como el limpiador multisuperficies, que nos ahorran muchos envases innecesarios a la vez que tienen formulaciones más respetuosas. Ana Guerrero, una de sus fundadoras, nos recuerda que los productos convencionales de limpieza vienen envasados en garrafas de plásticos u otros envases no reutilizables y que contienen componentes dañinos para la salud humana y el medio, además de que vienen en muchos casos de lejos y se producen con energías sucias, lo que es doblemente contaminante. En cambio, en Dicha&Hecho los productos vienen de Valencia, Guadalajara y Galicia, para promover una economía de proximidad y además, se producen y almacenan con energía 100% renovable”.


Antes de ir cerrando este recorrido, rescatamos el tema de los seguros de hogar, que vimos en el podcast sobre Finanzas éticas, donde CAES nos habló de sus seguros del hogar éticos y que encajan a la perfección en esta panorámica sobre el hogar. Como también encajan otras iniciativas que por desgracia tenemos que dejar en el cajón. Podríamos haber charlado con otras experiencias de cooperativas de viviendas como Koobizitza, una red de proyectos de cooperativas de vivienda en cesión de uso de Euskadi, Navarra y La Rioja. Y en arquitectura comunitaria y sostenible están por ejemplo, Urbanbat en Euskadi y EcoDeco en Navarra. Y en materia de limpieza está, por ejemplo, La Jabonería, una empresa  canaria que permite la inserción sociolaboral de colectivos en situación de vulnerabilidad, además de contribuir a disminuir el impacto ambiental con la reducción de plásticos. Y en Navarra, Murcia y Huelva, están las tiendas de muebles de segunda mano de los Traperos de Emaús y, en Aragón, Recreando, otra empresa que los restaura. 

Esperamos poder encontrarnos con éstas y otras alternativas de los mercados sociales de la Economía Solidaria en futuras ocasiones así como poder también analizar con mayor detenimiento aspectos concretos de algunas de estas iniciativas que, como el de las cooperativas de vivienda en cesión de uso o la higiene, cosmética y salud, darían para indagaciones en profundidad. Aún nos quedan muchos sectores e iniciativas por descubrir. No os despistéis que amenazamos con volver... 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segundo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Últimas

Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.