Cuidados
Repensando la crisis de cuidados desde lo público comunitario

Poner la vida en el centro se ha convertido en un lema cada vez más mainstream. Por ello, reflexionamos sobre cómo sería un sistema público comunitario de cuidados, arraigado en lo local.
Piedra
Coimplicarse juntas la Vida Colectivo Cala
REAS Euskadi
22 dic 2023 11:53

Las personas vivimos en cuerpos, que envejecen, que enferman, que tienen que ser cuidados. La Economía Feminista se ha esforzado por visibilizar que el trabajo doméstico y de cuidados es uno de los pilares fundamentales sobre los que se apoya el sistema económico actual porque sin ellos, el sistema se derrumbaría y que, por tanto, no es posible afrontar un cambio en profundidad de la provisión de cuidados sin cambios estructurales en el ámbito socioeconómico.

La crisis de cuidados que atravesamos ha puesto en evidencia los límites de una economía que ha delegado de manera creciente el cuidado de la vida en el espacio doméstico y el trabajo no remunerado de las mujeres o en un sector profesional totalmente precarizado y minusvalorado. Tuvo que venir una pandemia global, el colapso del sistema sanitario y el miedo por la supervivencia de las personas mayores, para sacar a luz los trabajos de cuidados invisibilizados que hoy se demuestran imprescindibles para nuestra supervivencia.

Esta crisis de cuidados no es nueva, viene de largo, pero hoy, se está convirtiendo, como señalan muchas economistas feministas, en una crisis de reproducción social en un contexto de colapso ecológico, que profundiza la división social y sexual del trabajo. Los cuidados, siempre han sido y siguen siendo, un vector crucial de desigualdad, esto es, cuida más quién menos cuidados recibe y quién está en peor posición socioeconómica.

A esto hay que añadirle una profundización en los procesos de privatización y mercantilización del sector de los cuidados. Las grandes empresas están articulando la política pública en este ámbito y la privatización es doble, por un lado, en los hogares y como responsabilidad de las mujeres y, por otro, gestionado por empresas cuyo único objetivo es la generación de beneficios y no la satisfacción de las necesidades de cuidados de las personas, ni el bien común, ni la sostenibilidad de la vida.

Es necesario un ajuste estructural, transformar la actual organización socioeconómica, construida en clave de iceberg, en el que solo la parte visible (ámbito productivo) se sitúa en el centro de análisis y toma de decisiones, en una organización socioeconómica que, como señalan nuestras compañeras Silvia Piris y Amaia Pérez de Colectiva XXK, debe tener forma de espiral. Una espiral compuesta por el conjunto: persona- familia-comunidad-lo público, con un reparto de responsabilidades para el cuidado de la vida y con un peso fuerte de las instituciones para las personas altamente dependientes. Un ajuste, que requiere la sustitución de la lógica público-privada, por una lógica público-social-comunitaria.

La definición de propuestas para este ajuste estructural se ha convertido en un elemento central de la acción de las redes de economía alternativa y solidaria (REAS) en los últimos años. Así, se evidenció en el último encuentro de las diferentes redes que existen dentro del Estado español (IDEARIA 2022) en el que se definían tres ejes para avanzar en esta transformación: colectivizar-desfamiliarizar los cuidados y desmercantilizarlos; revalorizar el trabajo del hogar y cuidados y profesionalizar una parte de él y avanzar hacia un modelo de cuidados emancipador.

Nuestra apuesta es por un sistema público-comunitario de cuidados, arraigado en lo local y basado en cuatro pilares: la promoción de la autonomía y de la vida independiente; educación integral infantil; la profesionalización de una parte de los cuidados y; la del observatorio que nos permita ampliar la mirada y hacer seguimiento para que el resto de las políticas públicas se diseñen desde la perspectiva del cuidado.

Sin embargo, lo comunitario es un término en disputa, que se está utilizando en muchos ámbitos sociales y también políticos que ponen el énfasis en diversos aspectos. Por un lado, hay agentes que apelan a la familiarización y feminización cuando señalan el hogar como espacio preferente para el cuidado. Cuando nos hablan de que el hogar es el espacio en el que vamos a estar mejor cuidadas, pero obvian las relaciones de poder y desigualdad, la construcción del cuidado como algo femenino y el papel de las mujeres migradas y de las cadenas globales de cuidados como sostén de este modelo. Por otra parte, se habla de lo comunitario apelando al voluntarismo-voluntarioso, de vecinas y otros agentes que tienen que cuidar allí donde las instituciones no llegan.

Aunque no siempre es vista así, desde nuestra perspectiva, la Economía Social y Solidaria forma parte de ese entramado comunitario y puede y debe jugar un papel importante en la construcción de este sistema público-comunitario de cuidados. La ubicamos en el marco comunitario por su arraigo territorial/local, pero sobre todo, por su ausencia de ánimo de lucro y su vocación de movimiento social, es decir, de incidir en el debate público, en las políticas públicas y contribuir, junto con otros agentes y movimientos sociales, a transformaciones estructurales que pongan la economía al servicio de la sostenibilidad de la vida.

Podemos hablar, como señalan nuestras compañeras de Colectiva XXK de lo comunitario con y sin intercambio mercantil. Por un lado, las redes autogestionadas con un funcionamiento no mercantil y cuyo acceso se realiza, mayoritariamente, por la pertenencia a dicha comunidad. En este caso, los cuidados tomarían la forma de cuidados no remunerados ni profesionalizados (aunque sí dignificados). Por otro, las organizaciones de la Economía Social y Solidaria, lo que podemos denominar el mercado social. Estas conformarían un comunitario monetizado, en el que sí existiría un intercambio mercantil y que constituiría un ámbito en el que poder obtener un empleo digno.

Poner la vida en el centro se ha convertido en un lema, cada vez más mainstream. Nos toca llenarlo de contenido político feminista y dar cuerpo a esos anhelos (y urgencias) de tejer una economía que sostenga todas las vidas en su diversidad. Sabemos que no es posible afrontar un cambio en profundidad de la provisión de cuidados sin cambios estructurales en el ámbito socioeconómico. Pero avanzar hacia un sistema integral, universal, público y gratuito de provisión de cuidados sustituyendo la lógica público-privada por una lógica público- comunitaria sería, sin duda, una política pública que podría actuar como guía en esta necesaria transición hacia economías que pongan los cuidados y la vida en el centro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.