Economía social y solidaria
Sentir soledad: cuando el sentimiento lo causa la administración

“Llevo 4 meses sin cobrar el ERTE. Ninguna persona de los teléfonos a los que llamo me sabe responder porque los protocolos diseñados ni sirven ni se revisan”. La Soledad No Deseada (SND) Institucional es la experiencia provocada por una ausencia, abandono, omisión o negación de apoyo por parte de las Administraciones Públicas a la hora de asegurar el acceso a derechos tanto básicos como específicos, necesarios para la vida. Desde la economía social y solidaria, el enfoque para su abordaje debe ser profundamente comunitario.


Soledad No Deseada Institucional
Ilustración Grupo Tangente

Grupo Cooperativo Tangente.

19 ago 2020 11:02

La soledad no deseada sigue percibiéndose como una experiencia a la que resignarse, provocada por una situación negativa como perder a un ser querido, ser migrante, mayor, ser leída como persona con discapacidad… Una especie de “destino inevitable” que aísla, margina, desvincula y deteriora la salud física y emocional. 

Está visión impide analizar la soledad y otros malestares de la vida cotidiana como problemas profundamente determinados por la estructura social, política y económica en la que vivimos, sostenida sobre múltiples desigualdades: Capacitismo, productivismo, clasismo, racismo, sexismo, edadismo o heterosexismo.

Normalización de violencias estructurales que causan soledad: Ejemplos

  • Como empleada del hogar solo tengo 2 horas libres al día, normalmente por la noche, así que es muy difícil mantener amistades, vínculos…
  • No puedo buscar trabajo porque no cuento con un lugar o centro gratuito para que cuiden a mis hijas al menos un par de horas.
  • Como madre de una persona con parálisis cerebral, recibo muy pocas ayudas que puedan asumir el coste de los tratamientos, apoyos técnicos o que me permitan tener tiempo libre.
  • Como desempleado de larga duración, sé que voy a tener que asumir cualquier condición laboral si quiero ganar algo de dinero.
  • Todos los días realizo un trayecto de casi dos horas para ir a mi trabajo, por lo que salgo muy temprano de casa y vuelvo por la noche a mi barrio.
  • Sabemos que muchos menores del centro no han podido continuar con las clases durante la COVID19 porque no cuentan con medios tecnológicos en su casa.
  • Como persona con lectura de discapacidad no puedo realizar una vida como la del resto, porque el entorno no es accesible.
  • Este barrio está lleno de servicios de hostelería porque solo está pensado para el turismo y no cuenta con comercios de primera necesidad a precios asequibles.

La persistencia de estas violencias estructurales y la naturalización de los malestares que genera, regula aspectos básicos como las oportunidades, los derechos y los recursos para cada persona y grupo social concreto, a través de un sistema que premia la capacidad o éxito individual. Sin embargo, al existir factores sociales, políticos y económicos detrás de las soledades, el objetivo no puede ser cambiar solo a las personas, sino a la estructura.

Grupo Tangente

La dimensión institucional de la soledad

    De esta forma, analizar la soledad y el aislamiento social desde un enfoque psicológico o relacional, sin tener en cuenta la dimensión institucional es un profundo error. Es sabido que el Estado de Bienestar ha sido organizado para que la mayor parte de los apoyos instrumentales y emocionales recaigan en los servicios públicos o privados. No obstante, estos servicios y profesionales determinan cuáles son los perfiles, canales y protocolos para acceder a los recursos y no siempre son accesibles, transparentes o dignos para las personas y su entorno. Aquí algunos ejemplos:

    • Llevo 4 meses sin cobrar el ERTE. Ninguna persona de los teléfonos a los que llamo me sabe responder porque los protocolos diseñados ni sirven ni se revisan. 
    • Las valoraciones de dependencia no tienen en cuenta múltiples situaciones cotidianas del entorno de la persona analizada.
    • Pese a las medidas legislativas, los entornos siguen sin ser accesibles a la diversidad funcional, por lo que por mucho que yo quiera, no puedo tener una vida considerada normal.
    • Para evitar conflictos, en mi instituto nunca se habla de sexualidad y diversidad, por lo que tengo que callar mi orientación para no recibir insultos.
    • Las redes vecinales nos vemos desbordados porque los servicios sociales no se han reforzado para atender necesidades de alimentación, guardería, vivienda…pese a las numerosas peticiones.
    • Pese a todas las quejas vecinales, las casas de apuestas siguen creciendo en los barrios más pobres.

    En la actualidad, la experiencia de democracia es más patente a la hora de recibir exclusiones y desigualdades, que buenos tratos y derechos universales. Esto provoca que cada vez más personas (usuarias y trabajadoras de servicios públicos) se sientan solas a la hora de acceder o cumplir con sus derechos y obligaciones. Es necesario, por tanto, un cambio en la manera de entender y hacer lo “Público”, de hacer “Buen Gobierno”:

    Enfoque comunitario: enfoque de economía social y solidaria

    Desde los preceptos de la economía social y solidaria (ESS), la perspectiva de trabajo para abordar la soledad no deseada es profundamente comunitaria, a través del impulso de redes de apoyo informales, dándoles la importancia que merecen, sin excluir el resto de recursos, tanto formales como asistenciales.

    Potenciar el sentimiento de comunidad, trabajando desde la cooperación y el apoyo mutuo frente a la competitividad, tal y como hace la economía solidaria, es una de las principales estrategias para abordar la soledad no deseada e impulsar el bienestar social.

    El impulso de la autogestión y el fomento de la autonomía en la construcción de redes de apoyo mutuo provocan una menor dependencia de unos recursos que, con el tiempo y por diferentes causas, pueden desaparecer o fallar.

    Informar de un error
    Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

    Relacionadas

    Comercio justo
    Día Mundial del Comercio Justo Asumir un compromiso cotidiano ante las desigualdades globales
    Al calor del Día Mundial del Comercio justo, reflexionamos el sistema de producción y comercialización actual y las alternativas del consumo crítico.
    There Is Alternative
    There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
    Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
    Economía social y solidaria
    Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
    La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
    Galicia
    Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
    La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
    Industria armamentística
    Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
    Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
    Comunidad de Madrid
    Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
    De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

    Últimas

    Tribuna
    Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
    Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
    Análisis
    Análisis ¿Existe una identidad europea?
    El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
    Estados Unidos
    Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
    Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
    Más noticias
    El Salto Radio
    El Salto Radio Malismo
    Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
    Madrid
    Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
    La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
    Sanidad
    GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
    Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
    Libertad de expresión
    Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
    La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

    Recomendadas

    Laboral
    Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
    Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
    Pensamiento
    Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
    La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
    Catalunya
    Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
    Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.