Ciencia y tecnología
Tecnología, conflicto y democracia

Barcelona acogerá un año más el Mobile World Congress, mientras la sociedad civil denuncia los impactos sociales y ambientales que se esconden tras uno de los sectores más importantes de la economía mundial.
Acción en el Mobile Social Congress(Autoría: Arnau Pla)
Setem Catalunya
3 mar 2025 16:45

Detrás del relato que continuamente se nos vende sobre el progreso que nos traen las tecnologías digitales y la inteligencia artificial, se esconde una importante cara oculta que pocas veces aparece en los discursos oficiales. Lo cierto es que en una sociedad cada vez más digitalizada, la estructura global de la industria electrónica se ha ido construyendo bajo el dominio de grandes empresas, respaldadas por complejas redes de producción globales, en muchas ocasiones muy poco transparentes, en las que se vulneran sistemáticamente derechos laborales y ambientales. Ello se traduce en una realidad cada vez más desproporcionada: mientras que la industria externaliza sus costes ambientales y sociales al Sur Global, de donde se obtienen las materias primas necesarias para elaborar los dispositivos electrónicos que consumimos diariamente y la mano de obra, la mayor parte de los beneficios se concentran en empresas con sede en Estados Unidos.

De hecho, somos testigos del creciente nivel de concentración de poder y capital que se acumula en manos de un reducido número de empresas del sector Big Tech, y de cómo estas compañías se están aliando para evadir cualquier tipo de regulación que suponga un obstáculo para su acumulación de capital, aunque ello suponga silenciar a sus trabajadoras, destruir el medio ambiente e incluso ser cómplice del genocidio y ocupación que Israel está ejerciendo en Palestina.

Empresas tecnológicas, genocidio y ocupación

Tal como hemos hemos observado en las últimas semanas gracias a la denuncia de distintas asociaciones, empresas como Amazon, Google y Microsoft son activamente cómplices del actual genocidio del pueblo palestino, ya que están vendiendo servicios de nube e inteligencia artificial a las fuerzas de ocupación de Israel, facilitando que el gobierno israelí vigile a la población palestina, la obligue a abandonar sus tierras y perpetre el genocidio.

Dentro de estas empresas, se sigue castigando, reprimiendo, silenciando y tomando represalias contra los trabajadores y trabajadoras que se pronuncian en contra de lo que está ocurriendo en Palestina, además de alimentar un entorno hostil hacia sus empleados y empleadas palestinas, árabes y musulmanas.

Impactos del extractivismo en las poblaciones del sur

En un contexto global de creciente competición por los recursos naturales, la demanda de minerales críticos que son necesarios para la fabricación de electrónica y tecnologías digitales están intensificando los conflictos y la destrucción ambiental que ocurren en torno a la minería. Ejemplos de ello son el caso de Madagascar, país afectado por la minería de tierras raras, así como aquellos países donde la minería afecta a territorios ya tensionados o en conflicto, como en la República Democrática del Congo, país que posee recursos minerales claves por la producción de electrónica como el coltán y el cobalto. Mientras Ruanda facilita la exportación de minerales de sangre, la Unión Europea firma acuerdos con ambos países para garantizar su suministro.

Explotación laboral y luchas sindicales

A pesar de producir algunas de las tecnologías más valiosas del mundo, millones de trabajadores y trabajadoras —muchas de ellas en Asia— continúan enfrentándose a barreras sistémicas para la sindicalización y la negociación colectiva. Desde tácticas agresivas antisindicales desarrolladas en Silicon Valley, hasta la prohibición total de los sindicatos independientes en China, tanto gobiernos como corporaciones han trabajado para reprimir los movimientos liderados por los y las trabajadoras en nombre del beneficio y la eficiencia. Muchas de ellas reciben salarios que apenas cubren sus necesidades básicas, mientras que las jornadas extremas —a menudo superando las 72 horas semanales— son la norma. Para debilitar aún más el poder laboral, las empresas recurren cada vez más a contratos precarios que les permiten despidos laborales sin previo aviso, especialmente a aquellas personas que intentan organizarse. Además, las mujeres, que representan una parte significativa de la fuerza laboral, enfrentan desafíos adicionales, como el acoso laboral y la falta de apoyo para el cuidado de los hijos.

Una IA imperfecta

A pesar de que la IA generativa se ha presentado como una herramienta revolucionaria, cada vez existen más voces críticas que evidencian que esta tecnología no es neutra, sino que reproduce sesgos discriminatorios y perpetúa desigualdades.

En este sentido, cada vez se hace más necesario resaltar que las predicciones mediante inteligencia artificial no son objetivas. En realidad, estos sistemas reproducen y amplifican patrones históricos en los que los grupos más afectados son los que han sido discriminados históricamente: en particular, las mujeres y los colectivos minoritarios. Ello se traduce en una generación de potenciales formas de violencia y discriminación a gran escala, sin olvidar el consumo de grandes cantidades de energía que conlleva su uso, con un elevado impacto ambiental.

Hackeemos el sistema, construyamos resistencias: las alternativas del Mobile Social Congress

Del 3 al 6 de marzo, la ciudad de Barcelona volverá a convertirse en la capital internacional de la vanguardia digital con la celebración del Mobile World Congress, el mayor evento mundial dedicado la innovación en la industria tecnológica. Un momento crucial en el que la sociedad civil se ha organizado para reflexionar y buscar alternativas justas que den respuestas a los impactos sociales y ambientales que se esconden detrás de esta imagen de vanguardia que se nos intenta ofrecer.

SETEM Catalunya, como respuesta al congreso internacional, vuelve a organizar el Mobile Social Congress para denunciar la cara oculta de este sector, del 3 al 5 de marzo. La 10ª edición del proyecto propone “Hackear el sistema y construir resistencias” para promover el uso responsable de la tecnología y una mirada crítica frente al Mobile World Congress. Para ello, el programa contará con un podcast en directo de LaTurra, dirigido por la periodista Alba Riera, y distintas charlas que tendrán lugar en el CCCB (Barcelona) y en línea, donde representantes de entidades como Good Electronics, No Tech for Apartheid, el ODHE, Afrewatch y la Federación del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores del Metal de Indonesia, entre otras, analizarán casos actuales en los que la fabricación o el uso de la tecnología supone una vulneración de los derechos humanos.

La iniciativa se ha iniciado el lunes 3 de marzo en las puertas de la Fira de Barcelona con una concentración abierta para denunciar, junto con la plataforma Prou Complicitat amb Israel y La Fira en la Mira, la complicidad del MWC con el genocidio y ocupación de Israel en Palestina.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.