Finanzas éticas
Todas somos cómplices de crímenes de guerra

¿Qué relación guardan las finanzas con el panorama bélico mundial y qué papel ocupamos en ello la ciudadanía como clientes de éstas?
Autoría: Oikocredit / Opmeer Reports
clienta de una organización socia de Oikocredit que concede micropréstamos en India con elevado impacto social y bajo criterios de finanzas éticas. Autoría: Oikocredit / Opmeer Reports
coordinador de Oikocredit Catalunya
3 nov 2023 11:33

Para entender el origen de las finanzas éticas y la banca ética nos tenemos que remontar a los años 60 y 70 del siglo pasado. El régimen de apartheid en Sudáfrica y la guerra de Vietnam impactan en las conciencias de muchas personas, especialmente de las más activas en los movimientos sociales y pacifistas de la época, que se empiezan a preguntar por las causas de esas atrocidades. Pronto descubren que muchas de las entidades financieras donde tienen depositados sus ahorros están financiando la industria del armamento y múltiples regímenes autoritarios con su propio dinero. De ahí surgen las primeras iniciativas de banca ética en el mundo, con el objetivo de utilizar las finanzas y el dinero de la ciudadanía únicamente para financiar proyectos empresariales con impacto social y ambiental positivo.

La historia se repite. Casi medio siglo después se vuelve a oír hablar de apartheid, ahora contra el pueblo palestino, y tenemos dos terribles conflictos armados muy cerca de las fronteras europeas, con graves implicaciones en nuestro día a día. Por suerte, en esta ocasión tenemos ya un sistema consolidado de entidades de finanzas éticas tanto en nuestro país como a nivel global. ¿Por suerte?

El recientemente publicado barómetro de las finanzas éticas en España, que recopila datos de entidades como Triodos Bank, Fiare Banca Etica, Oikocredit, Coop57 o Coop Halal, -que operan hace tiempo en nuestro país- indica que el sector ha crecido relativamente en el último año a nivel de proyectos financiados. La cifra ha superado por primera vez los 1.900 millones de euros en préstamos a empresas con impacto positivo en la sociedad. Pero a su vez el ahorro recogido por estas entidades (2.594 millones de euros) y el número de personas clientes (186.000) han retrocedido levemente respecto al año anterior, en un contexto ya marcado por la invasión rusa de Ucrania. En cualquier caso, el volumen de las finanzas éticas no llega a representar ni siquiera el 1% del sector financiero en España.

Tomando en cuenta esos datos, así como los reflejados en los últimos informes del Centro Delás de Estudios por la Paz y de otras organizaciones internacionales que investigan las inversiones de la banca convencional en la industria armamentística, podemos concluir que la mayor parte de entidades financieras de nuestro país tienen algún vínculo con la militarización de fronteras o con la producción y comercialización de armas. Es decir, que alrededor del 99% de la población española somos cómplices de crímenes de guerra y lesa humanidad. O dicho de otra forma: nuestros ahorros están manchados de sangre inocente. Y lo peor es que teniendo opciones y alternativas consolidadas para evitarlo, no somos capaces de cambiar de banco y mover nuestro dinero de forma masiva hacia la construcción de un mundo más justo, sostenible y en paz. Cambiar de banco: un pequeño gesto que puede salvar vidas. Un pequeño gesto que sí, que da pereza, pero que sin excesivo coste ni esfuerzo pasa a convertirnos de cómplices de asesinato a verdaderas activistas por un mundo mejor. Y sí, está bien que hagamos algunos tweets contra la guerra o que nos manifestemos una tarde por la paz. Pero si nuestro dinero está en manos de la banca convencional, estará trabajando 24h al día y 7 días a la semana por la guerra y la violencia.

Y no es cuestión de bandos, porque recordemos: en una guerra nadie gana. ¿Nadie? Las principales empresas de armamento han visto aumentar sus cotizaciones en los mercados de valores en más de 30.000 millones de dólares desde el inicio de este último conflicto entre Israel y Palestina. Mientras tanto, algunos datos apuntan a que en los primeros 10 días de hostilidades murieron más de mil menores, es decir, uno cada 15 minutos. En nuestras manos, en nuestras cuentas corrientes y en nuestros bolsillos está el poder de cambiarlo. ¿Sabremos aprovechar lo aprendido y construido estas últimas cinco décadas?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunicación
Fediverso Fediverso y redes sociales libres
¿Es posible encontrar un nuevo espacio digital donde “esté todo el mundo”, como ocurría con Twitter? O más bien, ¿esa sensación de comunidad global era una percepción creada por quienes participaban activamente en la plataforma?
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.