Medio ambiente
El ecologismo menorquín vuelve a unirse para defender el Camí de Cavalls

El Consell Insular ha anunciado que modificará la ley que protege el recorrido, pero usuarios y asociaciones aseguran que no hacen falta más servicios.
Camí de Cavalls Menorca 1
Vista desde el Camí de Cavalls, que recorre Menorca. Imagen: GOB

El Camí de Cavalls recorre la costa de Menorca, tiene más de 180 kilómetros y es público. Solo pueden acceder a él personas que van a pie, en bicicleta o a caballo. La ley que regula su uso y protege el camino de anhelos urbanísticos se ha mantenido inalterada desde su aprobación en diciembre del 2000. Sin embargo, el anuncio que ha hecho el Consell de Menorca de modificarla para dar más servicios a los excursionistas ha puesto en alerta a las personas que, durante los años 90, lucharon para devolverle su uso público. La entidad ecologista GOB ha hecho un llamamiento a la sociedad para defender la esencia de la vía, ha reactivado la Coordinadora del Camí de Cavalls y pedirá una reunión con el presidente de la institución insular, Adolfo Vilafranca, para transmitirle qué es lo que no permitirán.

Camí de Cavalls Menorca 2
Señalización del Camí de Cavalls de Menorca. Imagen: Jordi Caballero

El portavoz de esta asociación, Miquel Camps, está convencido que detrás del comunicado de la institución se esconde la voluntad de llevar a cabo nuevas construcciones: “Todas las infraestructuras que necesita el Camí de Cavalls ya están previstas en la ley del 2000 y en el Plan Territorial, y algunas de ellas no se han desarrollado aún. No entendemos por qué razón hay que tocar la norma. La única explicación es que se quieran hacer chiringuitos y cambiar el tipo de usuario de la vía, lo que alteraría su personalidad”.

A finales de agosto, el Consell de Menorca informó de su intención de modificar la Llei del Camí de Cavalls y el Plan Territorial Insular (PTI), que en marzo de 2023 ya había sido revisado. “Desde entonces, el PTI permite dos actividades próximas a este recorrido, como son la pernoctación en agroturismos y las agroestancias”, explica Camps. “También está contemplada la mejora de la red wifi para que todos los tramos de la ruta tengan cobertura, lo que, más o menos, genera consenso. Pero, a partir de aquí, no entendemos que se necesite ninguna regulación más”, añade.

La historia de este camino se remonta al siglo XIV, cuando el rey Jaume II ordenó a todos los caballeros mantener un caballo armado para defender la isla a lo largo de la costa

Conservación deficiente

Desde que el camino es completamente accesible, lo que se consiguió en mayo del 2008, el número de usuarios de los distintos tramos que conforman este Gran Recorrido (GR) no ha parado de crecer y, con ello, la erosión del territorio, que necesita un mantenimiento constante. Es un problema al que Catalina Florit, gerente de la finca especializada en rutas ecuestres Cavalls Son Àngel, se enfrenta a diario. “Cuando salimos con los caballos nunca sabemos qué nos encontraremos. Puede ser que un tramo esté impracticable, muy desgastado o que en otro haya habido desprendimientos”, explica. Entonces se encarga de informar a la administración y, al cabo de un tiempo, se subsana el problema. A pesar de todo, Florit considera que hace falta un estudio de las necesidades del sendero. “Se ponen parches, pero no se tiene en cuenta la fragilidad de algunas zonas ni los cambios de uso que está sufriendo. Entiendo que el Camí se utilice, pero algo tenemos que devolverle a cambio”.

Camí de Cavalls Menorca 3
Tramo desviado de la costa del Camí de Cavalls de Menorca. Imagen: GOB

Al preguntarle por la instalación de nuevas construcciones, Catalina tiene claro que no hacen falta: “La naturaleza pone sus propios filtros y este Gran Recorrido no pide que haya un chiringuito cada 5 kilómetros. Si ejercemos más presión sobre él, dudo que las próximas generaciones puedan disfrutarlo”. También opina que hay buena voluntad por parte de las instituciones, pero al estar las competencias tan repartidas y tener que ponerse de acuerdo ayuntamientos, Consell, Govern y Demarcación de Costas, las actuaciones se ejecutan con lentitud.

Sobre el mantenimiento y la adecuación de los usos actuales del sendero también se manifiesta Clara Fullana, cogerente de la empresa Camí de Cavalls 360, que da servicios a excursionistas y ciclistas. “Lo que necesitamos es que se mejoren algunos tramos de la ruta, principalmente aquellos que pasan por carreteras. Hay zonas peligrosas en las que el arcén es casi inexistente”, considera. A nivel general, sin embargo, “la percepción de los clientes es que se trata de un camino de calidad”.

Manolo Lora: “Estuve en once causas y las gané todas. Al final ya me presentaba al juzgado sin abogado porque me sabía la historia de memoria. No pudieron probar que el camino era privado”

Otro tema es la dificultad de pernoctar en las zonas urbanas durante la temporada baja del turismo, ya que la acampada en Menorca está prohibida y solo se permite que se monten toldos abiertos. El Cami de Cavalls es un GR dividido en 20 etapas que oscilan entre los 10 y los 26 kilómetros y, en la mayoría, se pasa por algún núcleo urbanizado, ya sea a media ruta o al final. Entre los meses de abril y octubre, aproximadamente, es posible pasar la noche en algún establecimiento turístico, pero en invierno muchos cierran. Tener en cuenta a los usuarios del GR para ocupar estas plazas en lugar de promover nuevas edificaciones es, para las empresarias, una posibilidad que debe tenerse en cuenta.

Señalización Camí de Cavalls Menorca
Señalización carcaterística del Camí de Cavalls de Menorca.

Recuperación del sendero

El Camí de Cavalls ha sido una ruta históricamente pública, aunque eso no ha conllevado que fuera transitada. De hecho, en el siglo pasado muchos tramos del recorrido eran inaccesibles o desconocidos. La Llei d’Espais Naturals que el Consell aprobó a principios de los años 90 cayó como un jarro de agua fría para algunos propietarios de fincas costeras y empezaron a cerrar los accesos. Para Manolo Lora, portavoz de la Coordinadora del Camí de Cavalls, era “una medida de presión para que la normativa fuera más flexible y les permitiera urbanizar el litoral”. A pesar de ello, no lo consiguieron. “El Consell de Menorca se mantuvo firme en la protección y la sociedad civil se movilizó para mantener el paso libre”, recuerda.

“La naturaleza pone sus propios filtros y este Gran Recorrido no pide que haya un chiringuito cada 5 kilómetros”, señala Catalina Florit

En lugar de promover grandes manifestaciones, se creó la Coordinadora, que agrupa a más de ochenta entidades ecologistas y excursionistas de la isla, y se propuso a la sociedad conocer más a fondo el sendero. “Cada mes nos reuníamos centenares de personas para hacer una de las etapas actuales del recorrido”, recuerda Lora, y después de un año y medio, una intensa investigación de la plataforma y el asesoramiento del historiador Joan de Nicolás, “demostramos que el Camí es público”. Para ello, Manolo pasó incluso por los tribunales. “Estuve en once causas y las gané todas. Al final ya me presentaba al juzgado sin abogado porque me sabía la historia de memoria. No pudieron probar que el camino era privado”.

De caballos y caballeros

La historia de este camino se remonta al siglo XIV, cuando el rey Jaume II ordenó a todos los caballeros mantener un caballo armado para defender la isla a lo largo de la costa. De ahí le viene el nombre y el actual uso hípico. Cuatro siglos más tarde, el sendero era considerado una ruta real, se recuperó y se convirtió en transitable. Su uso era civil y militar.

De esta época se conserva el primer mapa del recorrido y diversos documentos en los que se expone que se trata de un sendero abierto, libre y por el que cualquier persona puede transitar. Conservarlo y defender su esencia vuelve a estar en manos de la sociedad menorquina.

Arquivado en: Menorca Medio ambiente
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Miles de persoas enchen as prazas galegas contra o ‘si’ ambiental da Xunta a Altri
A Plataforma Ulloa Viva logrou mobilizar decenas de concentracións nos concellos da conca do río Ulla e máis alá para protestar contra a Declaración de Impacto Ambiental aprobada polo Goberno de Alfonso Rueda para a celulosa.
Opinión
Opinión Organizar o boicot contra Altri e Greenalia
O poder da oligarquía galega xa demostrou a súa capacidade para tirar adiante coa construción dunha fábrica de celulosa que boa parte de Galiza rexeita. Tras o visto e prace ambiental da Xunta, cómpre cambiar a estratexia de presión.
Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.
Medio ambiente
Medio ambiente Miles de persoas enchen as prazas galegas contra o ‘si’ ambiental da Xunta a Altri
A Plataforma Ulloa Viva logrou mobilizar decenas de concentracións nos concellos da conca do río Ulla e máis alá para protestar contra a Declaración de Impacto Ambiental aprobada polo Goberno de Alfonso Rueda para a celulosa.
Opinión
Opinión Organizar o boicot contra Altri e Greenalia
O poder da oligarquía galega xa demostrou a súa capacidade para tirar adiante coa construción dunha fábrica de celulosa que boa parte de Galiza rexeita. Tras o visto e prace ambiental da Xunta, cómpre cambiar a estratexia de presión.

Últimas

Serbia
Serbia La multitudinaria manifestación contra el presidente Vučić termina en Belgrado con 22 personas arrestadas
Los organizadores dicen que ha acudido un millón de personas, mientras que las autoridades serbias calculan 100.000. La marcha ha sido la culminación de cuatro meses de protestas diarias contra la corrupción del gobierno serbio.
Migración
Migraciones En una bici o en un camión
La España franquista trató de salir de la hambruna gracias al trabajo infantil. Los flujos migratorios hacia las grandes ciudades los encabezaban niños, niñas y adolescentes. Una infancia perdida entre cofias y paños para limpiar zapatos.
Ciencia
Tribuna La mediación social de la ciencia
No se puede programar un sistema equilibrado de ciencia y tecnología a golpe de titular, como tampoco se puede desplegar la actividad científica al margen de las necesidades radicales de la población y el desarrollo nacional.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El bloque de investidura se adentra en un huracán legislativo hasta el verano
El Gobierno y sus socios en el Congreso deberán surfear una marea de proyectos que pondrá contra las cuerdas la mayoría parlamentaria: presupuestos, reducción de jornada, ley Mordaza,reforma de migración en Catalunya y condonación de deuda autonómica
Más noticias
Opinión
Opinión Organizar el boicot contra Altri y Greenalia
El poder de la oligarquía gallega ya ha demostrado su capacidad para llevar adelante la construcción de una celulosa que buena parte de Galicia rechaza. Tras el visto bueno ambiental de la Xunta, conviene dar un giro en la estrategia de presión.
Laboral
Laboral Punto de inflexión en las negociaciones en Correos para lograr un convenio
Si este sábado 15 no se firma el acuerdo marco, se tendrá que arrancar de nuevo el diálogo. Desde CGT lo celebran ya que echaría abajo pretensiones de la empresa como el recorte del presupuesto de personal o el salario vinculado a objetivos.
Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias Colectivo SY
El colectivo quería que también pudiera existir otra cosa: lo no grabado, lo que no habla para la galería, lo que cifra la responsabilidad en cada acto.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De feminismos y vivienda
VV.AA.
Revivimos la jornada del 8M en la que los feminismos llenaron las calles un año más
Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.

Recomendadas

Cómic
Cómic ‘El Eternauta’, la obra maestra del cómic que describió en viñetas la muerte llegada del cielo
La historieta creada en Argentina en 1957 por el guionista Héctor Germán Oesterheld y el dibujante Francisco Solano López es un monumento de la ciencia ficción que sigue generando apasionantes interpretaciones.
Unión Europea
Unión Europea Israelgate: ¿por qué no se habla del lobby sionista en Bruselas?
En 2023, el escándalo de Qatargate llevó al Parlamento Europeo a impulsar nuevas medidas de transparencia que afectaron a representantes de varios países entre los que no está Israel, pese a la intensa actividad de sus lobbistas en Bruselas.
México
Ciudad de México Ciudad de México recurre a soluciones insostenibles para evitar el colapso del sistema de gestión de residuos
Sin la infraestructura necesaria para gestionar las más de 12 toneladas diarias de deshechos, el municipio recurre al envío de basura a hornos cementeros y a rellenos sanitarios en municipios vecinos.
Literatura
McKenzie Wark “Mi transición fue como un montón de pequeñas ediciones”
‘Amor, dinero, sexo y muerte’ (Caja Negra, 2025) se presenta como un libro de “memorias”, pero no es exactamente eso. La obra recoge una docena de cartas en las que Warck se aproxima a los temas de sus obras anteriores de una forma íntima.