Medio ambiente
El ecologismo menorquín vuelve a unirse para defender el Camí de Cavalls

El Consell Insular ha anunciado que modificará la ley que protege el recorrido, pero usuarios y asociaciones aseguran que no hacen falta más servicios.
Camí de Cavalls Menorca 1
Vista desde el Camí de Cavalls, que recorre Menorca. Imagen: GOB

El Camí de Cavalls recorre la costa de Menorca, tiene más de 180 kilómetros y es público. Solo pueden acceder a él personas que van a pie, en bicicleta o a caballo. La ley que regula su uso y protege el camino de anhelos urbanísticos se ha mantenido inalterada desde su aprobación en diciembre del 2000. Sin embargo, el anuncio que ha hecho el Consell de Menorca de modificarla para dar más servicios a los excursionistas ha puesto en alerta a las personas que, durante los años 90, lucharon para devolverle su uso público. La entidad ecologista GOB ha hecho un llamamiento a la sociedad para defender la esencia de la vía, ha reactivado la Coordinadora del Camí de Cavalls y pedirá una reunión con el presidente de la institución insular, Adolfo Vilafranca, para transmitirle qué es lo que no permitirán.

Camí de Cavalls Menorca 2
Señalización del Camí de Cavalls de Menorca. Imagen: Jordi Caballero

El portavoz de esta asociación, Miquel Camps, está convencido que detrás del comunicado de la institución se esconde la voluntad de llevar a cabo nuevas construcciones: “Todas las infraestructuras que necesita el Camí de Cavalls ya están previstas en la ley del 2000 y en el Plan Territorial, y algunas de ellas no se han desarrollado aún. No entendemos por qué razón hay que tocar la norma. La única explicación es que se quieran hacer chiringuitos y cambiar el tipo de usuario de la vía, lo que alteraría su personalidad”.

A finales de agosto, el Consell de Menorca informó de su intención de modificar la Llei del Camí de Cavalls y el Plan Territorial Insular (PTI), que en marzo de 2023 ya había sido revisado. “Desde entonces, el PTI permite dos actividades próximas a este recorrido, como son la pernoctación en agroturismos y las agroestancias”, explica Camps. “También está contemplada la mejora de la red wifi para que todos los tramos de la ruta tengan cobertura, lo que, más o menos, genera consenso. Pero, a partir de aquí, no entendemos que se necesite ninguna regulación más”, añade.

La historia de este camino se remonta al siglo XIV, cuando el rey Jaume II ordenó a todos los caballeros mantener un caballo armado para defender la isla a lo largo de la costa

Conservación deficiente

Desde que el camino es completamente accesible, lo que se consiguió en mayo del 2008, el número de usuarios de los distintos tramos que conforman este Gran Recorrido (GR) no ha parado de crecer y, con ello, la erosión del territorio, que necesita un mantenimiento constante. Es un problema al que Catalina Florit, gerente de la finca especializada en rutas ecuestres Cavalls Son Àngel, se enfrenta a diario. “Cuando salimos con los caballos nunca sabemos qué nos encontraremos. Puede ser que un tramo esté impracticable, muy desgastado o que en otro haya habido desprendimientos”, explica. Entonces se encarga de informar a la administración y, al cabo de un tiempo, se subsana el problema. A pesar de todo, Florit considera que hace falta un estudio de las necesidades del sendero. “Se ponen parches, pero no se tiene en cuenta la fragilidad de algunas zonas ni los cambios de uso que está sufriendo. Entiendo que el Camí se utilice, pero algo tenemos que devolverle a cambio”.

Camí de Cavalls Menorca 3
Tramo desviado de la costa del Camí de Cavalls de Menorca. Imagen: GOB

Al preguntarle por la instalación de nuevas construcciones, Catalina tiene claro que no hacen falta: “La naturaleza pone sus propios filtros y este Gran Recorrido no pide que haya un chiringuito cada 5 kilómetros. Si ejercemos más presión sobre él, dudo que las próximas generaciones puedan disfrutarlo”. También opina que hay buena voluntad por parte de las instituciones, pero al estar las competencias tan repartidas y tener que ponerse de acuerdo ayuntamientos, Consell, Govern y Demarcación de Costas, las actuaciones se ejecutan con lentitud.

Sobre el mantenimiento y la adecuación de los usos actuales del sendero también se manifiesta Clara Fullana, cogerente de la empresa Camí de Cavalls 360, que da servicios a excursionistas y ciclistas. “Lo que necesitamos es que se mejoren algunos tramos de la ruta, principalmente aquellos que pasan por carreteras. Hay zonas peligrosas en las que el arcén es casi inexistente”, considera. A nivel general, sin embargo, “la percepción de los clientes es que se trata de un camino de calidad”.

Manolo Lora: “Estuve en once causas y las gané todas. Al final ya me presentaba al juzgado sin abogado porque me sabía la historia de memoria. No pudieron probar que el camino era privado”

Otro tema es la dificultad de pernoctar en las zonas urbanas durante la temporada baja del turismo, ya que la acampada en Menorca está prohibida y solo se permite que se monten toldos abiertos. El Cami de Cavalls es un GR dividido en 20 etapas que oscilan entre los 10 y los 26 kilómetros y, en la mayoría, se pasa por algún núcleo urbanizado, ya sea a media ruta o al final. Entre los meses de abril y octubre, aproximadamente, es posible pasar la noche en algún establecimiento turístico, pero en invierno muchos cierran. Tener en cuenta a los usuarios del GR para ocupar estas plazas en lugar de promover nuevas edificaciones es, para las empresarias, una posibilidad que debe tenerse en cuenta.

Señalización Camí de Cavalls Menorca
Señalización carcaterística del Camí de Cavalls de Menorca.

Recuperación del sendero

El Camí de Cavalls ha sido una ruta históricamente pública, aunque eso no ha conllevado que fuera transitada. De hecho, en el siglo pasado muchos tramos del recorrido eran inaccesibles o desconocidos. La Llei d’Espais Naturals que el Consell aprobó a principios de los años 90 cayó como un jarro de agua fría para algunos propietarios de fincas costeras y empezaron a cerrar los accesos. Para Manolo Lora, portavoz de la Coordinadora del Camí de Cavalls, era “una medida de presión para que la normativa fuera más flexible y les permitiera urbanizar el litoral”. A pesar de ello, no lo consiguieron. “El Consell de Menorca se mantuvo firme en la protección y la sociedad civil se movilizó para mantener el paso libre”, recuerda.

“La naturaleza pone sus propios filtros y este Gran Recorrido no pide que haya un chiringuito cada 5 kilómetros”, señala Catalina Florit

En lugar de promover grandes manifestaciones, se creó la Coordinadora, que agrupa a más de ochenta entidades ecologistas y excursionistas de la isla, y se propuso a la sociedad conocer más a fondo el sendero. “Cada mes nos reuníamos centenares de personas para hacer una de las etapas actuales del recorrido”, recuerda Lora, y después de un año y medio, una intensa investigación de la plataforma y el asesoramiento del historiador Joan de Nicolás, “demostramos que el Camí es público”. Para ello, Manolo pasó incluso por los tribunales. “Estuve en once causas y las gané todas. Al final ya me presentaba al juzgado sin abogado porque me sabía la historia de memoria. No pudieron probar que el camino era privado”.

De caballos y caballeros

La historia de este camino se remonta al siglo XIV, cuando el rey Jaume II ordenó a todos los caballeros mantener un caballo armado para defender la isla a lo largo de la costa. De ahí le viene el nombre y el actual uso hípico. Cuatro siglos más tarde, el sendero era considerado una ruta real, se recuperó y se convirtió en transitable. Su uso era civil y militar.

De esta época se conserva el primer mapa del recorrido y diversos documentos en los que se expone que se trata de un sendero abierto, libre y por el que cualquier persona puede transitar. Conservarlo y defender su esencia vuelve a estar en manos de la sociedad menorquina.

Arquivado en: Menorca Medio ambiente
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Industria alimentaria
Apicultura Apicultores valencianos exigen ayudas para la producción y distribución de miel autóctona
La apicultura valenciana desciende cada año en profesionales y censo de colmenas por las consecuencias del cambio climático y la muerte acelerada de las abejas, pero también por la falta de ayudas para la producción y distribución de la miel.
Minería
Minería Reciclar metales o destrozar montañas: Galicia y La Mancha contra el lobby minero de las tierras raras
Bruselas presiona a los Estados de la UE para elaborar un plan de reservas de minerales en sus territorios mientras agita una lucha social recurrente en los dos únicos lugares donde hay registros y que cuentan con un alto valor ecológico.
Medios de comunicación
Medios de comunicación Cuidado, que viene ‘El Papus’
La investigadora María Iranzo, los dibujantes Lluís Recasens y Luis Víctor Rey, y Carlos Navarro, gerente y fundador de ‘El Papus’, analizan la historia y el legado de una revista que fue clave para entender el tardofranquismo.
Aborto
Lisa Maracani, Amnistía Internacional “Un solo país en el mundo ha despenalizado el aborto totalmente”
El derecho al aborto se expone a altos niveles de vulnerabilidad incluso en los países con legislaciones avanzadas. Las personas defensoras de este derecho son globalmente perseguidas.
Blog Salto de Carro
Comunidad El Salto Estas fiestas, alimenta tu lado crítico con El Salto
Hazte socia si quieres llevar una dieta informativa sana, sin noticias procesadas por las multinacionales y libre de medias verdades.
Palestina
Opinión Hipocresía, racismo, colonialismo y bombardeos a cada hora mientras nadie frena a Israel
Quedará en los libros de historia, de qué forma, mientras los Estados se negaban a condenar y a llamar por su nombre a un genocidio, millones de personas llenaban las calles para mostrar su apoyo incondicional a la población palestina.
Desobediencias
Desobediencias “Todas somos Paca”
Paca Blanco, con 74 años, se niega a sentar cabeza. Lideró la lucha contra la urbanización de lujo de Valdecañas. Ahora vive en un piso ocupado en el Madrid de la especulación.

Últimas

Violencia machista
Xornalistas Galegas Xornalistas Galegas: “Ler as experiencias das comunicadoras sobre violencia de xénero deixa a pel de pita”
Xornalistas Galegas publica un informe, a raíz dunha enquisa realizada a 127 profesionais da comunicación, para denunciar a violencia que sofren as mulleres no eido do xornalismo.
Mercosur
Mercosur Dos décadas de desencuentros entre la UE y el Mercosur para cerrar un tratado de libre comercio
El tratado de libre comercio entre el la Unión Europea y los países del Mercosur (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay) no termina de cuajar dos décadas después del inicio de las negociaciones.
Literatura
Durangoko Azoka “Beti iruditu izan zaigu testuak gertu izanda gauza gehiago gertatzeko aukera dagoela”
Nerea Fillat Katakrak-eko kidea da eta Hordago-ren sortzaileetako bat. Bere iritzi zutabeak jasotzen dituen liburua argitaratu du, 'Adostasunik gabe. Burutazio deserosoak feminismo autonomotik'.
Literatura
Alaine Agirre “Me he transformado en el proceso de buscar la maternidad y no poder encontrarla”
Alaine Agirre (Bermeo, 1990) es autora de novelas como 'Odol mamituak', 'X hil da' o 'Bi aldiz erditu zinen nitaz, ama'. En 2021 publicó 'Karena', ahora traducida en 'Placenta' (Tres Hermanas Libros).
Cortes de Luz
Cortes de luz en Andalucía Miedo, incertidumbre e impotencia; Zona Norte en Granada sigue con cortes de luz
Las plataformas de personas afectadas por carencia de suministro eléctrico en Granada, Sevilla y Almería muestran impotencia y hartazgo por los cortes de luz ante la inacción de instituciones y ENDESA
Infancia
Centros de menores Una investigación revela 1.200 casos de grilletes y otros métodos de contención mecánica en centros de menores
La fundación Civio revela que el uso de grilletes, esposas y otros métodos de contención siguen utilizándose en los centros de menores saltándose la Ley de Protección de la Infancia vigente desde junio de 2021.
Feminismos
El Salto Radio Señales de Humo: se dice machismo
Millones de mujeres en todo el planeta, también hombres, reclamaron hace unos días el cese de la violencia contra las mujeres, de los abusos, los feminicidios…
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel y otra vez su guerra contra Gaza: algo se mueve en Oriente
Sí, señoras y señores, esto es Israel; y estamos en Oriente Medio, donde un estado matón y facineroso puede hacer lo que le dé la gana. Porque cuenta con la bula de occidente. Pero algo está cambiando.

Recomendadas

Especulación urbanística
Especulación urbanística Un fondo voitre contra unha nonaxenaria: cando unha urbanización de luxo quere botarte da casa
Nove familias enfróntanse ás administracións galegas e a un fondo de investimento para salvarse dunha expropiación forzosa. A “razón de utilidade pública e interese social” que as despraza é a construción de pisos de ata 800.000 euros.
Palestina
Jaldía Abubakra “No es aceptable pedir a los palestinos que no participen en la lucha armada”
La activista Jaldia Abubakra es referente de la lucha palestina en el Estado español. Nacida en Gaza, desde su militancia feminista y anticolonialista, Abubakra ha promovido movimientos que tratan de unir a la diáspora.
Argentina
Vuelco neoliberal en Argentina Presidente electo busca diputados para llevar Argentina a los 90
El 10 de diciembre se acaban las cábalas. Javier Milei asume la presidencia y tendrá que enfrentarse al reto de aplicar un programa de ultraderecha neoliberal con una minoría parlamentaria y amplios sectores sociales de tradición combativa.
Policía
Policía Escuela de infiltrados. Curso 2022-2023
Los últimos casos de agentes encubiertos destapados por La Directa y El Salto muestran el despliegue de una nueva generación de policías.