Medio ambiente
El ecologismo menorquín vuelve a unirse para defender el Camí de Cavalls

El Consell Insular ha anunciado que modificará la ley que protege el recorrido, pero usuarios y asociaciones aseguran que no hacen falta más servicios.
Camí de Cavalls Menorca 1
Vista desde el Camí de Cavalls, que recorre Menorca. Imagen: GOB

El Camí de Cavalls recorre la costa de Menorca, tiene más de 180 kilómetros y es público. Solo pueden acceder a él personas que van a pie, en bicicleta o a caballo. La ley que regula su uso y protege el camino de anhelos urbanísticos se ha mantenido inalterada desde su aprobación en diciembre del 2000. Sin embargo, el anuncio que ha hecho el Consell de Menorca de modificarla para dar más servicios a los excursionistas ha puesto en alerta a las personas que, durante los años 90, lucharon para devolverle su uso público. La entidad ecologista GOB ha hecho un llamamiento a la sociedad para defender la esencia de la vía, ha reactivado la Coordinadora del Camí de Cavalls y pedirá una reunión con el presidente de la institución insular, Adolfo Vilafranca, para transmitirle qué es lo que no permitirán.

Camí de Cavalls Menorca 2
Señalización del Camí de Cavalls de Menorca. Imagen: Jordi Caballero

El portavoz de esta asociación, Miquel Camps, está convencido que detrás del comunicado de la institución se esconde la voluntad de llevar a cabo nuevas construcciones: “Todas las infraestructuras que necesita el Camí de Cavalls ya están previstas en la ley del 2000 y en el Plan Territorial, y algunas de ellas no se han desarrollado aún. No entendemos por qué razón hay que tocar la norma. La única explicación es que se quieran hacer chiringuitos y cambiar el tipo de usuario de la vía, lo que alteraría su personalidad”.

A finales de agosto, el Consell de Menorca informó de su intención de modificar la Llei del Camí de Cavalls y el Plan Territorial Insular (PTI), que en marzo de 2023 ya había sido revisado. “Desde entonces, el PTI permite dos actividades próximas a este recorrido, como son la pernoctación en agroturismos y las agroestancias”, explica Camps. “También está contemplada la mejora de la red wifi para que todos los tramos de la ruta tengan cobertura, lo que, más o menos, genera consenso. Pero, a partir de aquí, no entendemos que se necesite ninguna regulación más”, añade.

La historia de este camino se remonta al siglo XIV, cuando el rey Jaume II ordenó a todos los caballeros mantener un caballo armado para defender la isla a lo largo de la costa

Conservación deficiente

Desde que el camino es completamente accesible, lo que se consiguió en mayo del 2008, el número de usuarios de los distintos tramos que conforman este Gran Recorrido (GR) no ha parado de crecer y, con ello, la erosión del territorio, que necesita un mantenimiento constante. Es un problema al que Catalina Florit, gerente de la finca especializada en rutas ecuestres Cavalls Son Àngel, se enfrenta a diario. “Cuando salimos con los caballos nunca sabemos qué nos encontraremos. Puede ser que un tramo esté impracticable, muy desgastado o que en otro haya habido desprendimientos”, explica. Entonces se encarga de informar a la administración y, al cabo de un tiempo, se subsana el problema. A pesar de todo, Florit considera que hace falta un estudio de las necesidades del sendero. “Se ponen parches, pero no se tiene en cuenta la fragilidad de algunas zonas ni los cambios de uso que está sufriendo. Entiendo que el Camí se utilice, pero algo tenemos que devolverle a cambio”.

Camí de Cavalls Menorca 3
Tramo desviado de la costa del Camí de Cavalls de Menorca. Imagen: GOB

Al preguntarle por la instalación de nuevas construcciones, Catalina tiene claro que no hacen falta: “La naturaleza pone sus propios filtros y este Gran Recorrido no pide que haya un chiringuito cada 5 kilómetros. Si ejercemos más presión sobre él, dudo que las próximas generaciones puedan disfrutarlo”. También opina que hay buena voluntad por parte de las instituciones, pero al estar las competencias tan repartidas y tener que ponerse de acuerdo ayuntamientos, Consell, Govern y Demarcación de Costas, las actuaciones se ejecutan con lentitud.

Sobre el mantenimiento y la adecuación de los usos actuales del sendero también se manifiesta Clara Fullana, cogerente de la empresa Camí de Cavalls 360, que da servicios a excursionistas y ciclistas. “Lo que necesitamos es que se mejoren algunos tramos de la ruta, principalmente aquellos que pasan por carreteras. Hay zonas peligrosas en las que el arcén es casi inexistente”, considera. A nivel general, sin embargo, “la percepción de los clientes es que se trata de un camino de calidad”.

Manolo Lora: “Estuve en once causas y las gané todas. Al final ya me presentaba al juzgado sin abogado porque me sabía la historia de memoria. No pudieron probar que el camino era privado”

Otro tema es la dificultad de pernoctar en las zonas urbanas durante la temporada baja del turismo, ya que la acampada en Menorca está prohibida y solo se permite que se monten toldos abiertos. El Cami de Cavalls es un GR dividido en 20 etapas que oscilan entre los 10 y los 26 kilómetros y, en la mayoría, se pasa por algún núcleo urbanizado, ya sea a media ruta o al final. Entre los meses de abril y octubre, aproximadamente, es posible pasar la noche en algún establecimiento turístico, pero en invierno muchos cierran. Tener en cuenta a los usuarios del GR para ocupar estas plazas en lugar de promover nuevas edificaciones es, para las empresarias, una posibilidad que debe tenerse en cuenta.

Señalización Camí de Cavalls Menorca
Señalización carcaterística del Camí de Cavalls de Menorca.

Recuperación del sendero

El Camí de Cavalls ha sido una ruta históricamente pública, aunque eso no ha conllevado que fuera transitada. De hecho, en el siglo pasado muchos tramos del recorrido eran inaccesibles o desconocidos. La Llei d’Espais Naturals que el Consell aprobó a principios de los años 90 cayó como un jarro de agua fría para algunos propietarios de fincas costeras y empezaron a cerrar los accesos. Para Manolo Lora, portavoz de la Coordinadora del Camí de Cavalls, era “una medida de presión para que la normativa fuera más flexible y les permitiera urbanizar el litoral”. A pesar de ello, no lo consiguieron. “El Consell de Menorca se mantuvo firme en la protección y la sociedad civil se movilizó para mantener el paso libre”, recuerda.

“La naturaleza pone sus propios filtros y este Gran Recorrido no pide que haya un chiringuito cada 5 kilómetros”, señala Catalina Florit

En lugar de promover grandes manifestaciones, se creó la Coordinadora, que agrupa a más de ochenta entidades ecologistas y excursionistas de la isla, y se propuso a la sociedad conocer más a fondo el sendero. “Cada mes nos reuníamos centenares de personas para hacer una de las etapas actuales del recorrido”, recuerda Lora, y después de un año y medio, una intensa investigación de la plataforma y el asesoramiento del historiador Joan de Nicolás, “demostramos que el Camí es público”. Para ello, Manolo pasó incluso por los tribunales. “Estuve en once causas y las gané todas. Al final ya me presentaba al juzgado sin abogado porque me sabía la historia de memoria. No pudieron probar que el camino era privado”.

De caballos y caballeros

La historia de este camino se remonta al siglo XIV, cuando el rey Jaume II ordenó a todos los caballeros mantener un caballo armado para defender la isla a lo largo de la costa. De ahí le viene el nombre y el actual uso hípico. Cuatro siglos más tarde, el sendero era considerado una ruta real, se recuperó y se convirtió en transitable. Su uso era civil y militar.

De esta época se conserva el primer mapa del recorrido y diversos documentos en los que se expone que se trata de un sendero abierto, libre y por el que cualquier persona puede transitar. Conservarlo y defender su esencia vuelve a estar en manos de la sociedad menorquina.

Arquivado en: Menorca Medio ambiente
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia La lucha por los montes gallegos: incendios, eucaliptos y amenazas a la propiedad colectiva
Galicia concentra un tercio de los incendios forestales registrados en el Estado. Mientras la Xunta apunta a los montes vecinales, comuneros y ecologistas denuncian una estrategia política que favorece la privatización y a la industria maderera.
Lince
Conservación La población de lince ibérico crece hasta los 2.400 ejemplares y duplica su tamaño respecto a 2020
La especie ha vivido una tendencia demográfica muy favorable gracias a la cría en cautividad, pero aún está lejos de dejar atrás el fantasma de la extinción.
Minería
Mina de Aguablanca El recurso judicial contra la reapertura de la mina de Aguablanca es admitido a trámite
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid, con fecha de 6 de mayo de 2025, ha admitido a trámite el recurso-contencioso administrativo interpuesto por Ecologistas en Acción.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.