Amazonia Midia Ninja
Deforestación en la Amazonía brasileña.

Medio ambiente
Cuando los árboles caen: mirando hacia el origen de las pandemias

Se torna urgente construir un nuevo relato postpandémico, una nueva narrativa ecosocial que le quite peso a las meras casualidades y sepa señalar las raíces de la proliferación pandémica.

“Know no limits.” “All limits are self-imposed.” “You are your only limit.” “With hard work there are no limits.” “The only limits that exist are the ones in your own mind.” “Don’t tell me the sky is the limit when there are footprints on the moon.” (...) Western culture is infatuated with the dream of overcoming limits.

Giorgios Kallis, Limits

Medio ambiente, teoría política y pandemias pueden parecer campos deslavazados, términos inconexos, puro popurrí. Nada más lejos de la realidad. Tras el coronavirus, el gran reto de la teoría política contemporánea es el de trazar —con brocha gorda y con bisturí; en profundidad y en el plano comunicativo— los nexos e intersecciones entre la degradación medioambiental y la proliferación de pandemias. La tesis principal es clara: determinadas dinámicas del capital hacen gradualmente más probable que las enfermedades zoonóticas sean transmitidas al ser humano y que, por consiguiente, proliferen los fenómenos pandémicos. El covid-19 es el efecto colateral de una tendencia, no una irrupción espontánea. Tal y como apunta Andreas Malm, “ningún jinete del Apocalipsis cabalga solo, las plagas no se presentan en singular”. 

En ese sentido, numerosos estudios científicos indican que el número de enfermedades infecciosas ha aumentado significativamente con el paso del tiempo, apareciendo en la actualidad a un ritmo sin precedentes. Los detonantes son varios —deforestación, comercio de fauna salvaje, minería a cielo abierto, biodiversidad menguante— y, además, la lista de desenlaces trágicos ya es de por sí extensa —Nipah, Nilo Occidental, SARS. MERS, ébola o zika—. Nada hace indicar que esta dinámica se vaya a revertir, al menos en el corto plazo. David Quammen es muy gráfico al respecto en Contagio. La evolución de las pandemias (Debate, 2020): “cuando los árboles caen y los animales autóctonos mueren masacrados, los gérmenes nativos flotan como el polvo”. Más de un año después de Wuhan, los árboles siguen cayendo y el polvo sigue flotando. 

El covid-19 es el efecto colateral de una tendencia, no una irrupción espontánea. Tal y como apunta Andreas Malm, “ningún jinete del Apocalipsis cabalga solo, las plagas no se presentan en singular”

En cualquier caso, y a pesar de la aplastante evidencia científica, el discurso dominante sigue apuntando hacia la excepcionalidad del coronavirus. El viejo nuevo optimismo que está enfrente es, a todas luces, una “doctrina de la debilidad” en el sentido nietzscheano: una venda en los ojos de secuelas devastadoras. Así, contra el optimismo tecnológico de los Steven Pinker y compañía —absolutamente ciego y desadaptativo—, es necesario reelaborar una teoría política de los límites y, al mismo tiempo, del entusiasmo; una teoría política que apunte con mayor precisión y vehemencia hacia las causas estructurales que hacen que el año 2020 no sea, sin más, un abrupto impasse de la vieja normalidad y que, a su vez, no se constriña al tradicional marco izquierdista del debe, de la estricta resistencia. Y no, no es una tarea fácil. 

Estos discursos se enmarcan en un paradigma más amplio, al que podríamos llamar “geofisicalismo neoliberal”. Las teorías geofisicalistas sostienen que los desastres naturales —pandemias inclusive— son el resultado exclusivo de fenómenos geofísicos extremos y excepcionales de los cuales el ser humano es un perceptor neutro. Siguiendo esta línea doctrinal, una pandemia sería un hecho aislado, una catástrofe siempre fortuita. Además, ante un suceso de estas características, todos seríamos afectados por igual, desatendiendo así cualquier tipo de consideración territorial, de raza o de clase. 

La segunda pata del discurso, ya presente en el positive thinking tecnopopulista anteriormente señalado, es la del neoliberalismo. No se trata de acudir por defecto al chivo expiatorio par excellence de las izquierdas: Quinn Slobodian muestra la paradójica relación que el globalismo ordoliberal mantiene con la idea de confín, de límite. No hay fronteras que valgan; absolutamente todo es digno de ser economizado. La mercantilización de todas las esferas de la vida encuentra su traslación en el plano geofísico: no debe quedar isla por explorar o selva de la que extraer beneficio. Todo, absolutamente todo es susceptible de lucro. 

Esta idea aparece ya señalada por David Harvey —siempre atento a la dimensión espacial del capitalismo— a través del concepto de spatial fix: según el geógrafo británico, la principal manera que tiene el capital de resolver sus propias crisis y de colmar sus necesidades pasa por la apropiación incesante de espacio. El spatial fix remite a la necesidad del capital global de trasladarse a aquellas regiones todavía no explotadas, así como de intensificar la explotación de aquellas en las que todavía se puede incrementar el nivel de rentabilidad. Y sí, en las últimas décadas nuestro mundo se ha “achicado”, su integración se ha acelerado, pero aún quedan áreas dignas de ser expoliadas. 

El geofisicalismo neoliberal es el principal y último responsable de la proliferación de pandemias; es, además, responsable de difundir el relato del murciélago, el discurso que singulariza esta crisis, que reduce el origen del covid-19 a un ciudadano concreto comiendo en un mercado húmedo

Por todo ello, el geofisicalismo neoliberal es el principal y último responsable de la proliferación de pandemias; es, además, responsable de difundir el relato del murciélago, el discurso que singulariza esta crisis, que reduce el origen del covid-19 a un ciudadano concreto comiendo en un mercado húmedo. Frente a esta narrativa circunstancial, hace falta enfatizar que no se trata de un simple murciélago —o un pangolín, claro—; más bien, tal y como señala Malm, se trata de la “acumulación descontrolada del capital la que zarandea con tanta violencia el árbol en el que viven los murciélagos”. Entonces, ¿qué contraponer al geofisicalismo neoliberal, al relato del murciélago? ¿Cuál es el papel de una teoría política —crítica— al respecto? La respuesta se puede desplegar en dos frentes más inmediatos: Estado y discurso. 

Por un lado, los Estados reaccionaron de formas muy diversas a la irrupción del covid-19, pero su despliegue de fuerzas, una suerte de revival estatal movido por la urgencia y no por el convencimiento, demuestra que es posible ir un poco más allá: Estados Unidos apeló a la Ley de Defensa de la Producción, obligando a las empresas privadas a suministrar productos esenciales; Reino Unido nacionalizó diversos sectores de carácter estratégico, e Italia se reapropió de la principal aerolínea nacional. Por supuesto, esto no es una quimera, ni implica retirar la mirada escéptica sobre el aparato estatal; eso sí, aprovecha la dualidad constitutiva del Estado —el verdadero Jano contemporáneo—, que puede ser re-encauzada hacia las medidas necesarias para la prevención, control y mitigación de las pandemias. 

Por otro lado, se torna urgente construir un nuevo relato postpandémico, una nueva narrativa ecosocial que le quite peso a las meras casualidades y sepa señalar las raíces de la proliferación pandémica. Las conexiones están ahí; ahora hace falta embridarlas en una narración que las convierta en sentido común (Gramsci dixit). Esto comienza por adoptar una perspectiva con suficiente recorrido histórico, que se sepa resultado de una crisis de época; que entienda, con Nancy Fraser, que las “cuestiones ecológicas no pueden separarse de las cuestiones del poder político”. 

Esa teoría política (post)pandémica a la que aludimos debe aprehender lo expuesto por Rachel Carson en su clásico Primavera silenciosa: transitar desde la esfera de la biología y las ciencias naturales hacia el discurso sociopolítico, de la evidencia científica a la batalla por lo razonable y lo necesario. Existen muy diversos autores y corrientes, ya veteranas en esa batalla —desde el propio Malm, Mike Davies, Giorgios Kallis hasta los decrecentistas—, pero hay que seguir imaginando, teorizando, impactando. En definitiva, frente al geofisicalismo neoliberal, obsesionado con la superación de cualquier límite, una teoría política que deseche el cortoplacismo y la autorreferencialidad, que sepa convertir la crisis de los síntomas en crisis de las causas sin denostar por ello la importancia de las pulsiones, deseos y entusiasmos. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.