Medio ambiente
Cooperativas denuncian trabas para consolidar alternativas al consumo eléctrico

Los autoconsumos compartidos y demás alternativas colectivas al sistema energético tradicional han crecido notablemente en los últimos años, pero se topan con barreras que ralentizan su difusión y acercamiento a la ciudadanía en general.

A la hora de plantear caminos que se separen del marcado por el sistema eléctrico al que estamos habituados, no tiene porqué ser imprescindible la creación de una cooperativa energética como tal. La descentralización e independencia se puede conseguir también con la agrupación de diversos socios en lo que se conoce como autoconsumo compartido. Esta fórmula se suele dar en comunidades de vecinos, todos ellos en menos de un radio de dos kilómetros como marca la nueva ley del Gobierno. En ellas, la energía generada mediante, normalmente, placas solares, se vierte a la red y se contabiliza mediante un contador de vertido. Previamente, los socios habrán pactado qué porcentaje del total corresponde a cada uno. Así, toda la energía que consuman de la red y entre que dentro de ese porcentaje no se cobrará.

Ahora bien, si ese contador no se encuentra operativo, el proceso entero se frena, pero la energía sigue produciéndose y vertiéndose. Salva Moncayo, de Aeioluz, una cooperativa dedicada a la alfabetización y facilitación del cambio energético, lo tiene claro: “Las distribuidoras –generalmente Iberdrola– están cogiendo energía que se vierte a la red pero que no se cuenta, es decir, generación a coste cero para ellos, pero que luego cobran a precio de mercado a los consumidores que la han generado”.

Santi Terol, de Xicoteta Energia, una cooperativa dedicada, entre otras cosas, a la instalación de placas solares, cuenta cómo, a pesar de que en autoconsumos individuales nunca haya comunicación directa entre distribuidora y cliente, en los compartidos sí tenga que ser de esta manera. “Te piden información a cuenta gotas, no tienen ninguna guía de lo que hay que hacer y eso hace que el cliente se encuentre perdido. Hay veces que el técnico ni siquiera va a ver la instalación, si no que pide fotos y a partir de ahí dice qué es lo que quiere”, denuncia.

Esta no es la única dificultad que se presenta a la hora de iniciar un proyecto de autoconsumo compartido. Terol encuentra una de las grandes barreras en el aspecto administrativo: “Los formularios que hay que rellenar son muy farragosos y dan problemas”, se queja. Cuenta, además, que el caso de los autoconsumos compartidos son siempre mucho más difíciles, pues “te encuentras un tapón enorme” debido a la “falta de digitalización y modernización de los servidores”, afirma.

Para Moncayo, estos son los coletazos de un sistema que se siente amenazado, y que está viendo más cerca que nunca que su modelo de negocio no está tan asentado como se creía

La consecuencia del conjunto de las trabas impuestas sobre las alternativas de consumo, para Terol, está clara: “No podemos incentivar el autoconsumo compartido, porque no podemos afrontarlo. Viene unido a una serie de sobrecostes y retrasos inasumibles para nosotros”. Algo que tira por tierra también la parte teórica de la reivindicación de los nuevos modelos de consumo, pues “lo que demandamos mucho desde el activismo, luego en la práctica no se puede llevar a cabo”, lamenta Terol.

Para Moncayo, estos son los coletazos de un sistema que se siente amenazado, y que está viendo más cerca que nunca que su modelo de negocio no está tan asentado como se creía. “El negocio se les acabó hace tiempo”, afirma, pero hasta que eso se materialice “les viene muy bien que se potencie lo individual, porque si se sobredimensiona ellos se quedan la energía restante”, algo que no ocurre cuando las alternativas se dan en comunidad, pues “cuando hablamos de colectividad se rompe una barrera”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Galicia
Galiza La Xunta y la Confederación del Miño, condenadas por la degradación ambiental del embalse de As Conchas
Las organizaciones impulsoras de la demanda consideran “histórica” la sentencia al vincular un caso de degradación ambiental al menoscabo de derechos fundamentales de residentes de la zona afectada. El fallo aún se puede recurrir.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.