Medio ambiente
Cooperativas denuncian trabas para consolidar alternativas al consumo eléctrico

Los autoconsumos compartidos y demás alternativas colectivas al sistema energético tradicional han crecido notablemente en los últimos años, pero se topan con barreras que ralentizan su difusión y acercamiento a la ciudadanía en general.

A la hora de plantear caminos que se separen del marcado por el sistema eléctrico al que estamos habituados, no tiene porqué ser imprescindible la creación de una cooperativa energética como tal. La descentralización e independencia se puede conseguir también con la agrupación de diversos socios en lo que se conoce como autoconsumo compartido. Esta fórmula se suele dar en comunidades de vecinos, todos ellos en menos de un radio de dos kilómetros como marca la nueva ley del Gobierno. En ellas, la energía generada mediante, normalmente, placas solares, se vierte a la red y se contabiliza mediante un contador de vertido. Previamente, los socios habrán pactado qué porcentaje del total corresponde a cada uno. Así, toda la energía que consuman de la red y entre que dentro de ese porcentaje no se cobrará.

Ahora bien, si ese contador no se encuentra operativo, el proceso entero se frena, pero la energía sigue produciéndose y vertiéndose. Salva Moncayo, de Aeioluz, una cooperativa dedicada a la alfabetización y facilitación del cambio energético, lo tiene claro: “Las distribuidoras –generalmente Iberdrola– están cogiendo energía que se vierte a la red pero que no se cuenta, es decir, generación a coste cero para ellos, pero que luego cobran a precio de mercado a los consumidores que la han generado”.

Santi Terol, de Xicoteta Energia, una cooperativa dedicada, entre otras cosas, a la instalación de placas solares, cuenta cómo, a pesar de que en autoconsumos individuales nunca haya comunicación directa entre distribuidora y cliente, en los compartidos sí tenga que ser de esta manera. “Te piden información a cuenta gotas, no tienen ninguna guía de lo que hay que hacer y eso hace que el cliente se encuentre perdido. Hay veces que el técnico ni siquiera va a ver la instalación, si no que pide fotos y a partir de ahí dice qué es lo que quiere”, denuncia.

Esta no es la única dificultad que se presenta a la hora de iniciar un proyecto de autoconsumo compartido. Terol encuentra una de las grandes barreras en el aspecto administrativo: “Los formularios que hay que rellenar son muy farragosos y dan problemas”, se queja. Cuenta, además, que el caso de los autoconsumos compartidos son siempre mucho más difíciles, pues “te encuentras un tapón enorme” debido a la “falta de digitalización y modernización de los servidores”, afirma.

Para Moncayo, estos son los coletazos de un sistema que se siente amenazado, y que está viendo más cerca que nunca que su modelo de negocio no está tan asentado como se creía

La consecuencia del conjunto de las trabas impuestas sobre las alternativas de consumo, para Terol, está clara: “No podemos incentivar el autoconsumo compartido, porque no podemos afrontarlo. Viene unido a una serie de sobrecostes y retrasos inasumibles para nosotros”. Algo que tira por tierra también la parte teórica de la reivindicación de los nuevos modelos de consumo, pues “lo que demandamos mucho desde el activismo, luego en la práctica no se puede llevar a cabo”, lamenta Terol.

Para Moncayo, estos son los coletazos de un sistema que se siente amenazado, y que está viendo más cerca que nunca que su modelo de negocio no está tan asentado como se creía. “El negocio se les acabó hace tiempo”, afirma, pero hasta que eso se materialice “les viene muy bien que se potencie lo individual, porque si se sobredimensiona ellos se quedan la energía restante”, algo que no ocurre cuando las alternativas se dan en comunidad, pues “cuando hablamos de colectividad se rompe una barrera”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Sierra de Gata en peligro “Esperanza”, un nuevo nudo en la soga
La Sierra de Gata, un entorno natural privilegiado de Extremadura y de Europa, de nuevo bajo el punto de mira de grandes proyectos extractivistas.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Protesta antitaurina en Las Ventas
Medio centenar de activistas han cubierto sus cuerpos con “sangre”.
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.