Medio ambiente
"A nosa terra e o noso mar están máis en perigo ca nunca"

O sábado 1 de decembro a Plataforma Galega das Marchas da Dignidade, da man da plataforma Mina Touro-O Pino NON, chega a Touro para "defender a terra e contra a estafa eléctrica”.

dignidade touro
Veciñas de Touro protestando contra a mina. Pablo Santiago
30 nov 2018 12:03
Este sábado 1 de decembro as Marchas Dignidade chegan a Touro. Hai uns anos, as marchas camiñaron a Madrid reclamando “pan, traballo e teito” e co mesmo berro rodearon o Parlamento en Compostela. Hoxe, decidiron defender a terra e loitar contra o que consideran unha “estafa eléctrica”. O escenario escollido será Touro, unha vila “ameazada de ser destruída pola egolatría e demencia do capital”, en palabras de Manolo Caamaño, voceiro da Plataforma Galega das Marchas da Dignidade. Falamos con el semanas antes desta mobilización. 

Dicides que este ano toca defender a terra. Vedes máis perigo agora que anos atrás
Provócanos moita tristeza que a terra, no sentido real da palabra, non estea no centro do debate político. Se coñecemos esa realidade podemos constatar que a nosa terra e o noso mar están máis en perigo que nunca. Botando unha ollada cara atrás –porque aquí a amnesia é moi habitual– vemos que xa non se fala de políticas forestais nin de incendios, cando hai un ano houbo persoas que morreron froito desas políticas forestais. Desde entón, non se fixo nada. Se seguimos falando da realidade demográfica do país, vemos que o 75% das galegas estamos vivindo nunha franxa de 30 quilómetros do litoral atlántico. O despoboamento no interior xera moitos problemas medioambientais polo abandono da economía agraria, sexa gandeira ou de calquera tipo. Quen pense que agora non hai razóns para pensar na terra, non o vai pensar nunca. 

Malia que o interior de Galiza é rico. 
Non reclamamos a volta á economía agraria de hai 70 anos, se non que reivindicamos unha economía agraria sustentable e metodoloxías en chave moderna, algo que é perfectamente factible. No caso de Touro, é unha zona gandeira pero que dificilmente sobrevive pola cota láctea imposta polas multinacionais do leite. Aínda así, é unha zona riquísima con moitísimo potencial gandeiro. Como imos prescindir desa economía agraria? Cómpre unha perspectiva responsable de país para poder vivir dun xeito normal e sostible. 

“Non reclamamos a volta á economía agraria de hai 70 anos, se non que reivindicamos unha economía agraria sustentable e metodoloxías en chave moderna, algo que é perfectamente factible.

Moitos destes problemas, coma os derivados da cota láctea ou perigos coma o extractivismo, afectan máis a contornas rurais. Como vedes a mobilización neste ámbito? 
Nas cidades e nos pobos hai factores de resposta e de coñecemento que non existen nas aldeas. Non é que o rural sexa máis atrasado, que non o é, pero está sendo abandonando e está entrando nunhas dinámicas negativas. Nas cidades ás veces non pensamos polas presas da propia cidade e do capitalismo, pero ben é certo que nas aldeas hai veces que non hai tempo a pensar porque hai dinámicas de supervivencia. Cando alguén ten que sobrevivir, evidentemente non ten tempo para facer unha vida social de reflexión ou asociativa que cuestione o sistema e aqueles mecanismos que son agresivos con eles. Para nós, Vigo é tan importante como a aldea máis esquecida. Galiza é o país, o mar, a xente do mar, a industria, o proletariado e todas as persoas. Cremos que calquera solución pasa por unha unidade das clases populares, que están espalladas por todo o país, tanto no rural como nas cidades. 

mobilización Touro
Percorrido da manifestación en Touro este 1 de decembro
Hai exemplos positivos como as mobilizacións en Touro, O Pino ou Grixoa, ou a formación da Rede de Plataformas Compostela-Ulla-Tambre Está cambiando algo? 
Evidentemente. En toda esta espiral de destrución, vemos un lado positivo. É necesaria unha unidade de loitas e isto debe expresarse nunha gran rede de movementos, nun movemento de movementos. O inimigo ten unha capacidade colosal de fagocitar esas loitas. A nosa perspectiva é que temos que unilas e que ten que haber un transversalismo na mobilización, respectando aquelas reflexións e a autonomía de cada movemento. Temos que tecer redes para construír país. 

“É necesaria unha unidade de loitas e isto debe expresarse nunha gran rede de movementos, nun movemento de movementos.

Como vedes o papel das administracións no rural? 
O problema é que non hai proxecto de país. Non hai alternativa de futuro, nin a nivel cultural, nin a nivel económico. Cada vez que se fala das comunicacións, de AVE, de autovías, estamos falando de auténticas hecatombes ecolóxicas e medioambientais. Estase primando un discurso absolutamente retórico en clave capitalista para destruír o país dunha maneira absolutamente teimuda. Despois atrévense a descualificar aos que cuestionamos ese tipo de infraestruturas chamándonos pouco menos que trogloditas contra a modernidade. Temos que ser enfrontar este tipo de políticas. 

“Estase primando un discurso absolutamente retórico en clave capitalista para destruír o país dunha maneira absolutamente teimuda.

Por último, que agardades despois da mobilización? 
A lóxica das Marchas da Dignidade é que a parte dos colectivos integrados, tamén se xeren sinerxias con outras plataformas, seguindo esa lóxica de unidade. 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
#27000
2/12/2018 13:14

Bravo! Loita ecolóxica, agrária, social, operária e dende abaixo, con multiplicidade de caras, pero un bo rumbo. #MinaTouroOPinoNON

0
0
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.