Medio ambiente
El nuevo superministerio de Cambio Climático, Energía y Medio Ambiente, a cargo de Teresa Ribera

La actual directora del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales de París, secretaria de Estado de Cambio Climático con Zapatero de 2008 a 2011, tiene una mancha en su currículum: fue la encargada de firmar la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto Castor.

teresa ribera
La nueva ministra de Cambio Climático, Energía y Medio Ambiente, Teresa Ribera. Foto: Stephan Röhl
5 jun 2018 10:47

Continúa el goteo de nombres que van haciéndose públicos para el nuevo gobierno de Pedro Sánchez. Tras conocerse que Josep Borrell ocupará la cartera de Exteriores, la consejera andaluza de Hacienda María Jesús Montero llevará Hacienda, la diputada catalana Meritxell Batet se encargará de Administraciones Públicas y la exministra andaluza Carmen Calvo será la responsable de Igualdad, además de la única vicepresidenta, llega el turno a Medio Ambiente, que, por primera vez, incluye las palabras cambio climático en su epígrafe, tal como pedían las organizaciones ecologistas.

La responsable del nuevo superministerio de Cambio Climático, Energía y Medio Ambiente será Teresa Ribera, una de las personas de confianza del entorno de Pedro Sánchez, que ha estado a cargo de políticas contra el calentamiento global de 2004 a 2011, participando en las negociaciones internacionales al respecto, siendo secretaria de Estado de Cambio Climático con José Luis Rodríguez Zapatero de 2008 a 2011.

Ribera, madrileña nacida en 1969, licenciada en Derecho y funcionaria del Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado en excedencia, es actualmente directora del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales (IDDRI) de París y ha sido profesora de Derecho Público y Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid.

La firma del Castor

Sin embargo, no todo es verde y sostenible en la persona encargada de poner las bases de la “transición energética” que tantas veces ha mencionado Sánchez. Durante la época en la que ostentaba la Secretaría de Estado de Cambio Climático fue la persona responsable de firmar la Declaración de Impacto Ambiental que permitió operar a uno de los proyectos más desastrosos —medioambiental, social y económicamente hablando— de la historia de España: el almacén de gas subterráneo creado bajo frente a las costa castellonense conocido como Proyecto Castor, llevado a cabo por ACS, la empresa del empresario Florentino Pérez.

Varios colectivos como el Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG) y Xnet, la organización ciudadana que ha llevado a Rodrigo Rato al banquillo con el 15MPaRato, presentaron a finales de febrero una querella criminal ante la Audiencia Nacional contra Pérez y varios exministros de la época de Zapatero por sus responsabilidades en un proyecto que provocó multitud de seísmos en la zona y cuyo fracaso implicó que las arcas públicas indemnizaran a  la empresa concesionaria del proyecto, Escal UGS —participada por ACS—, con 1.350,7 millones a abonar con cargo al sistema gasista, es decir a través de la factura de gas. El Tribunal Constitucional declaró nula dicha indemnización a finales de 2017.

Las primeras reacciones de los grupos ecologistas ante la creación del superministerio son de satisfacción. Greenpeace aplaude “la creación de un ministerio para cambio climático, medio ambiente y energía, que materializa el compromiso del Gobierno de Pedro Sánchez con el mayor problema ambiental que enfrenta nuestro planeta”. Asimismo, la organización ha celebrado “el nombramiento, por primera vez, de una mujer al frente de un ministerio de energía” y le pide a la nueva ministra, Teresa Ribera, “que asuma objetivos ambiciosos y desarrolle las políticas necesarias en España y en Europa para capitanear una transición energética”.

La derogación del Impuesto al Sol y el apoyo a un mayor objetivo de renovables en las negociaciones europeas del próximo lunes en Bruselas deberían ser, para el colectivo, las primeras medidas del nuevo ministerio, junto a una “Ley de Cambio Climático y Transición Energética dirigida a evitar un calentamiento global de más de 1,5ºC y a lograr un sistema 100% renovable lo antes posible”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Galicia
Galiza La Xunta y la Confederación del Miño, condenadas por la degradación ambiental del embalse de As Conchas
Las organizaciones impulsoras de la demanda consideran “histórica” la sentencia al vincular un caso de degradación ambiental al menoscabo de derechos fundamentales de residentes de la zona afectada. El fallo aún se puede recurrir.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.
#18097
5/6/2018 15:20

Pardillos very welcome.

6
3
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
Agantro O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.