Grupos memorialistas de Castelló denuncian la falta del apoyo económico de la Diputación

El Grupo por la Investigación de la Memoria Histórica de Castelló (GRMHC) se ha visto obligado a iniciar una campaña de aportaciones económicas solidarias con las que poder realizar las tareas de exhumación de la Fosa de represaliados por el franquismo de Nules.
Fosa de Nules 1
Trabajos de excavación para la exhumación de asesinados por el régimen franquista en Nules, Castelló. Foto: Asociación Científica ArqueoAntro

En un terreno agrícola limítrofe entre los municipios castellonenses de Nules y Moncofa se encuentra una fosa común. En ella se hallan los restos de cuatro víctimas que permanecían en el campo de concentración de la playa de Moncofa, cuando el 29 de marzo de 1939 y sin juicio previo, fueron llevados a este punto —ahora en excavación— obligados a cavar su propia fosa y luego fusilados por falangistas. Amadeo Martin Vila, Esteban Alavés Millán, José Bellotui Palmer y Manuel Arnau Canós son los nombres de los cuatro jóvenes que llevan 84 años en una fosa perdida en un antiguo campo de naranjas.

Ante la negativa de la Diputación de Castellón de firmar el convenio que ya estaba aprobado para la exhumación de la fosa de Nules y la imposibilidad de continuar con los trabajos de excavación y exhumación de víctimas de la represión franquista y el “perjuicio humano que esto supone para familias que llevan muchos años esperando este momento”, el Grupo por la Investigación de la Memoria Histórica de Castelló (GRMHC) se ha visto obligada a impulsar los trabajos “con nuestro esfuerzo propio” y hace un llamamiento a la ciudadanía, iniciando una campaña de aportaciones solidarias para poder hacer frente al pago de todos los trabajos.

“Nosotras teníamos aprobado con la Diputació de Castellón desde hace dos años el proyecto”, asegura Juan Luis Porcar, presidente de GRMHC

“Nosotras teníamos aprobado con la Diputació de Castellón desde hace dos años el proyecto”, cuenta en entrevista telefónica Juan Luis Porcar, presidente de GRMHC. “Hace dos años se realizó una prospección con georradar y este año se elaboró el convenio de 50.000 euros para esta campaña en Nules junto con la exhumación de los restos de soldados en les Coves de Vinromà y la obra de teatro La Miliciana. Toda la documentación se presentó en tiempo y en regla y fue aprobado”, sostiene Porcar.

Fosa de Nules 2
Trabajos de excavación para la exhumación de asesinados por el régimen franquista en Nules, Castelló. Foto: Grupo por la Investigación de la Memoria Histórica de Castelló

“Al convocar las elecciones municipales, la interventora nos dijo que teníamos que esperar para poder firmar el convenio, pero al cambiar el gobierno el tema no se puso en marcha. Hicimos muchas llamadas de teléfono y finalmente un escrito para que nos formalizaran el convenio, obteniendo sólo silencio administrativo. El 1 de septiembre finalizaba el permiso de actuación por parte del dueño del terreno agrícola, y después de esa fecha no íbamos a poder excavar”, continua el presidente del colectivo. “Por eso decidimos empezar con nuestros medios, ahora ya los fondos del grupo se han agotado y hemos tenido que pasar a una fase de donaciones solidarias”.

La nueva presidenta de la Diputación de Castellón, la popular Marta Barrachina, manifestó en el pleno del 5 de septiembre su negativa a continuar con los trabajos de Memoria Histórica y compromisos iniciados por el anterior gobierno

La nueva presidenta de la Diputación de Castellón, la popular Marta Barrachina, manifestó en el pleno del 5 de septiembre su negativa a continuar con los trabajos de Memoria Histórica y compromisos iniciados por el anterior gobierno. “Primero va lo urgente, la atención a las personas y después el resto de políticas que no dejan de ser y son importantes. Pero la Diputación de Castellón no tiene ninguna competencia en Memoria Histórica y no es una prioridad de ese equipo de gobierno”. Ante estas declaraciones, Porcar lamenta de que “hay familias que llevan décadas esperando recuperar los restos de sus familiares, y creemos que esta labor es trabajar por las personas y los derechos humanos”. A lo que afirma: “No entendemos esta postura, cuando sabemos que la Generalitat de Valenciana sí que va a continuar y que el presidente Mazón ha dicho que proseguirá con los procesos de memoria iniciados antes de las elecciones”.

Paco Canós es uno de los familiares que ha visto su anhelo de reparación truncado con esta medida. En esa fosa se encuentra su tío materno Manuel Arnau Canós. Su historia familiar está llena de miedo y represión. “A mi abuela se le murieron tres hijos con la represión franquista”. Canós narra que otro hermano de su madre también se encuentra en una fosa común, la del cementerio de Castellón, aún por exhumar y que el tercero —el benjamín— al acabar la guerra “como tenía dos hermanos en campos de concentración, de puro miedo se escondió en una noria para no ser también apresado. Vivió siempre enfermo y asustado hasta que murió, dos décadas después a los 42 años. Mi madre no era mucho de contar, ella era muy miedica”, se sincera Paco Canós, quien comenzó en el año 2000 a investigar en Internet y buscar la causa general para saber qué ocurrió con sus tíos.

Fosa de Nules 3
Trabajos de excavación para la exhumación de asesinados por el régimen franquista en Nules, Castelló. Foto: Grupo por la Investigación de la Memoria Histórica de Castelló

“Todo era muy confuso”, lamenta el familiar, “me fui a gobierno civil de Castellón, donde me dejaron hacer fotos de toda la documentación de mis tíos, y los dos aparecían como fusilados. Poco después fui al cementerio de Castellón donde estaba mi tío Andrés, que esa fosa aún no está exhumada tampoco. Por poco nos quedamos sin poder exhumarlos. Ha sido in extremis que se pudo firmar con la Generalitat antes de acabar la legislatura”, continúa. “Esta fosa de Nules depende la Diputación y como aquí ha entrado Vox y PP, nos dicen que no van a seguir, que el dinero va para las personas. Lo que dijo esta señora [en referencia a la respuesta de la presidenta de la Diputación en el Pleno] es demencial, a mí estas declaraciones me ponen nervioso. Como si nosotros fuéramos animales, no hay derecho que nos digan eso. Ellos deberían de estar en esta parte para comprenderlo, porque en la posguerra sí que tuvieron dinero para hacer sus mausoleos cuando toda la población pasaba hambre”, concluye.

Mezquida insiste en que “no es un presupuesto nuevo, es algo que ya estaba aprobado y no quieren implementar”

Miguel Mezquida es el director técnico de la Asociación Científica Arqueoantro y responsable de esta campaña. Para este experto arqueólogo este varapalo administrativo “es una cuestión de derechos humanos que refleja una gran insensibilidad, inhumanidad y falta de empatía”. Mezquida insiste en que “no es un presupuesto nuevo, es algo que ya estaba aprobado y no quieren implementar”, a lo que añade que “los funcionarios han estado prevaricando, mareando desde enero para que no se firmara este convenio, nos han boicoteado desde el primer día”.

 Este cambio en las políticas de Memoria de la Diputación de Castellón, en opinión de Mezquida, “supone que los procesos de búsqueda de víctimas pasan de estar financiados por las entidades públicas a ser una cosa privativa”. La intención es, asegura, “dejarla morir sin financiación, como hizo Rajoy al dotarla con presupuesto cero. Esperemos que esta beligerancia en contra de los derechos humanos y la Ley de la Memoria Democrática en Castellón no se extienda a Alicante y Valencia”.

La Asociación Científica Arqueoantro es la responsable de muchas de las exhumaciones que han podido desarrollarse gracias a la Ley de Memoria Democrática. Ellos llevan desde 2012 realizando exhumaciones en la Comunidad Valenciana y Aragón. La otra exhumación que se ha quedado sin financiación es la de la fosa con soldados en Les Coves de Vinromà, donde parte de los restos están en superficie, de ahí la urgencia de la necesidad de intervención. Con el fin de poder seguir con estos trabajos, el colectivo ha puesto en marcha una iniciativa para colaborar solidariamente con estas exhumaciones a través de donaciones en la página web https://memoriacastello.cat o el mail memoriac@memoriacastello.cat

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...