Memoria histórica
Grupos memorialistas de Castelló denuncian la falta del apoyo económico de la Diputación

El Grupo por la Investigación de la Memoria Histórica de Castelló (GRMHC) se ha visto obligado a iniciar una campaña de aportaciones económicas solidarias con las que poder realizar las tareas de exhumación de la Fosa de represaliados por el franquismo de Nules.
Fosa de Nules 1
Trabajos de excavación para la exhumación de asesinados por el régimen franquista en Nules, Castelló. Foto: Asociación Científica ArqueoAntro

En un terreno agrícola limítrofe entre los municipios castellonenses de Nules y Moncofa se encuentra una fosa común. En ella se hallan los restos de cuatro víctimas que permanecían en el campo de concentración de la playa de Moncofa, cuando el 29 de marzo de 1939 y sin juicio previo, fueron llevados a este punto —ahora en excavación— obligados a cavar su propia fosa y luego fusilados por falangistas. Amadeo Martin Vila, Esteban Alavés Millán, José Bellotui Palmer y Manuel Arnau Canós son los nombres de los cuatro jóvenes que llevan 84 años en una fosa perdida en un antiguo campo de naranjas.

Ante la negativa de la Diputación de Castellón de firmar el convenio que ya estaba aprobado para la exhumación de la fosa de Nules y la imposibilidad de continuar con los trabajos de excavación y exhumación de víctimas de la represión franquista y el “perjuicio humano que esto supone para familias que llevan muchos años esperando este momento”, el Grupo por la Investigación de la Memoria Histórica de Castelló (GRMHC) se ha visto obligada a impulsar los trabajos “con nuestro esfuerzo propio” y hace un llamamiento a la ciudadanía, iniciando una campaña de aportaciones solidarias para poder hacer frente al pago de todos los trabajos.

“Nosotras teníamos aprobado con la Diputació de Castellón desde hace dos años el proyecto”, asegura Juan Luis Porcar, presidente de GRMHC

“Nosotras teníamos aprobado con la Diputació de Castellón desde hace dos años el proyecto”, cuenta en entrevista telefónica Juan Luis Porcar, presidente de GRMHC. “Hace dos años se realizó una prospección con georradar y este año se elaboró el convenio de 50.000 euros para esta campaña en Nules junto con la exhumación de los restos de soldados en les Coves de Vinromà y la obra de teatro La Miliciana. Toda la documentación se presentó en tiempo y en regla y fue aprobado”, sostiene Porcar.

Fosa de Nules 2
Trabajos de excavación para la exhumación de asesinados por el régimen franquista en Nules, Castelló. Foto: Grupo por la Investigación de la Memoria Histórica de Castelló

“Al convocar las elecciones municipales, la interventora nos dijo que teníamos que esperar para poder firmar el convenio, pero al cambiar el gobierno el tema no se puso en marcha. Hicimos muchas llamadas de teléfono y finalmente un escrito para que nos formalizaran el convenio, obteniendo sólo silencio administrativo. El 1 de septiembre finalizaba el permiso de actuación por parte del dueño del terreno agrícola, y después de esa fecha no íbamos a poder excavar”, continua el presidente del colectivo. “Por eso decidimos empezar con nuestros medios, ahora ya los fondos del grupo se han agotado y hemos tenido que pasar a una fase de donaciones solidarias”.

La nueva presidenta de la Diputación de Castellón, la popular Marta Barrachina, manifestó en el pleno del 5 de septiembre su negativa a continuar con los trabajos de Memoria Histórica y compromisos iniciados por el anterior gobierno

La nueva presidenta de la Diputación de Castellón, la popular Marta Barrachina, manifestó en el pleno del 5 de septiembre su negativa a continuar con los trabajos de Memoria Histórica y compromisos iniciados por el anterior gobierno. “Primero va lo urgente, la atención a las personas y después el resto de políticas que no dejan de ser y son importantes. Pero la Diputación de Castellón no tiene ninguna competencia en Memoria Histórica y no es una prioridad de ese equipo de gobierno”. Ante estas declaraciones, Porcar lamenta de que “hay familias que llevan décadas esperando recuperar los restos de sus familiares, y creemos que esta labor es trabajar por las personas y los derechos humanos”. A lo que afirma: “No entendemos esta postura, cuando sabemos que la Generalitat de Valenciana sí que va a continuar y que el presidente Mazón ha dicho que proseguirá con los procesos de memoria iniciados antes de las elecciones”.

Paco Canós es uno de los familiares que ha visto su anhelo de reparación truncado con esta medida. En esa fosa se encuentra su tío materno Manuel Arnau Canós. Su historia familiar está llena de miedo y represión. “A mi abuela se le murieron tres hijos con la represión franquista”. Canós narra que otro hermano de su madre también se encuentra en una fosa común, la del cementerio de Castellón, aún por exhumar y que el tercero —el benjamín— al acabar la guerra “como tenía dos hermanos en campos de concentración, de puro miedo se escondió en una noria para no ser también apresado. Vivió siempre enfermo y asustado hasta que murió, dos décadas después a los 42 años. Mi madre no era mucho de contar, ella era muy miedica”, se sincera Paco Canós, quien comenzó en el año 2000 a investigar en Internet y buscar la causa general para saber qué ocurrió con sus tíos.

Fosa de Nules 3
Trabajos de excavación para la exhumación de asesinados por el régimen franquista en Nules, Castelló. Foto: Grupo por la Investigación de la Memoria Histórica de Castelló

“Todo era muy confuso”, lamenta el familiar, “me fui a gobierno civil de Castellón, donde me dejaron hacer fotos de toda la documentación de mis tíos, y los dos aparecían como fusilados. Poco después fui al cementerio de Castellón donde estaba mi tío Andrés, que esa fosa aún no está exhumada tampoco. Por poco nos quedamos sin poder exhumarlos. Ha sido in extremis que se pudo firmar con la Generalitat antes de acabar la legislatura”, continúa. “Esta fosa de Nules depende la Diputación y como aquí ha entrado Vox y PP, nos dicen que no van a seguir, que el dinero va para las personas. Lo que dijo esta señora [en referencia a la respuesta de la presidenta de la Diputación en el Pleno] es demencial, a mí estas declaraciones me ponen nervioso. Como si nosotros fuéramos animales, no hay derecho que nos digan eso. Ellos deberían de estar en esta parte para comprenderlo, porque en la posguerra sí que tuvieron dinero para hacer sus mausoleos cuando toda la población pasaba hambre”, concluye.

Mezquida insiste en que “no es un presupuesto nuevo, es algo que ya estaba aprobado y no quieren implementar”

Miguel Mezquida es el director técnico de la Asociación Científica Arqueoantro y responsable de esta campaña. Para este experto arqueólogo este varapalo administrativo “es una cuestión de derechos humanos que refleja una gran insensibilidad, inhumanidad y falta de empatía”. Mezquida insiste en que “no es un presupuesto nuevo, es algo que ya estaba aprobado y no quieren implementar”, a lo que añade que “los funcionarios han estado prevaricando, mareando desde enero para que no se firmara este convenio, nos han boicoteado desde el primer día”.

 Este cambio en las políticas de Memoria de la Diputación de Castellón, en opinión de Mezquida, “supone que los procesos de búsqueda de víctimas pasan de estar financiados por las entidades públicas a ser una cosa privativa”. La intención es, asegura, “dejarla morir sin financiación, como hizo Rajoy al dotarla con presupuesto cero. Esperemos que esta beligerancia en contra de los derechos humanos y la Ley de la Memoria Democrática en Castellón no se extienda a Alicante y Valencia”.

La Asociación Científica Arqueoantro es la responsable de muchas de las exhumaciones que han podido desarrollarse gracias a la Ley de Memoria Democrática. Ellos llevan desde 2012 realizando exhumaciones en la Comunidad Valenciana y Aragón. La otra exhumación que se ha quedado sin financiación es la de la fosa con soldados en Les Coves de Vinromà, donde parte de los restos están en superficie, de ahí la urgencia de la necesidad de intervención. Con el fin de poder seguir con estos trabajos, el colectivo ha puesto en marcha una iniciativa para colaborar solidariamente con estas exhumaciones a través de donaciones en la página web https://memoriacastello.cat o el mail memoriac@memoriacastello.cat

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación de civiles en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.