Memoria histórica
Represión, silencio y miedo: una guía visual para conocer la València del primer franquismo

Un compendio divulgativo editado por la Universitat de València recopila fotografías, documentos y archivos inéditos de una investigación realizada por 19 especialistas sobre los principales aspectos de la vida en la ciudad y cómo cambiaron al inicio de la dictadura.
guia valencia primer franquismo
Escudo franquista instalado en la calle Barcas de València en 1939 | Foto de Luis Vidal Corella
7 dic 2021 16:00

Cuando entraron las tropas franquistas a la ciudad de València, en marzo de 1939, el franquismo dominó todos los espacios, tanto la vía pública como la vida privada. Como es común en las dictaduras, este hecho histórico está envuelto con el paño del silencio y de la desmemoria. Por este motivo, 19 especialistas han elaborado la Guía de la València del primer franquismo, 1939-1948 (PUV, 2021), una obra, coordinada por Lucila Aragó, José Maria Azkárraga y Juan Salazar, que sirve de continuación a la Guía Urbana de la Valencia Republicana (PUV, 2007).

Aragó explica que “en aquel momento era muy novedoso mostrar el lado espacial de la República”, por lo que “fruto de este trabajo, nos planteamos seguir con la guía, también al observar que todo lo que había supuesto la República para la ciudad se hacía pedazos en el primer franquismo”, puntualiza. Con un prólogo elaborado por la historiadora Dolores Sánchez Durà, la obra, de próxima publicación, intenta recopilar los principales cambios que experimentó la capital del Turia después de ser ocupada por las tropas franquistas.

portada guia franquismo valencia
Portada de la 'Guía del primer franquismo' (PUV, 2021)


La Guía de la València franquista está elaborada con contenido inédito, tanto de fuentes privadas como públicas. En ella se incluyen fotografías, documentos, archivos y testimonios. El material gráfico, recopilado por los coordinadores, apoya al trabajo de escritura realizado por casi una veintena de especialistas. Antropólogos, historiadores, economistas, arquitectos, urbanistas y periodistas explican en cada apartado el “cambio brusco”, como afirma Azkárraga, que sufrió la capital. Todo esto se complementa en la página web, a la que pronto se podrá acceder, donde se encontrarán desde publicaciones y prensa de la época, hasta artículos de investigación actuales y futuros. La intención es que continuamente se vaya actualizando y aloje archivos relacionados con el franquismo en la ciudad de València.

La obra arranca con el capítulo titulado 'El Año de la Victoria', escrito por los coordinadores, en el que se relata, a modo de introducción sumaria, la entrada a la ciudad de las tropas del dictador y las primeras medidas. Se abordan cuestiones como la entrada a la cárcel de muchos republicanos, la concentración de los valencianos en la Plaza de toros a la espera de su destino o el cambio que sufre el Ayuntamiento, la educación y la Iglesia. “En la vida cotidiana cambia hasta el vestir, empieza la censura en los espectáculos, los falangistas toman las calles, se hace obligatorio saludar y cantar el 'cara al sol' al terminar las sesiones de cine; el hambre y la carestía se establecen, el mercado negro, el racionamiento…”, resume Azkárraga.

“En la vida cotidiana cambia hasta el vestir, empieza la censura en los espectáculos, los falangistas toman las calles, se hace obligatorio saludar y cantar el 'cara al sol' al terminar las sesiones de cine; el hambre y la carestía se establecen, el mercado negro, el racionamiento…”, resume Azkárraga.

En la obra se van desgranando temas como la Iglesia, el mundo laboral, la jerarquía y distribución del poder, la sanidad, el cambio de arquitectura, la transformación de la educación y de la sanidad o la vida cotidiana. De manera transversal, la represión está presente en todos los capítulos. Así, se muestra la realidad del momento para “recuperar nuestra memoria, la memoria democrática de nuestra ciudad que se ha ocultado desde el propio poder”, como apunta Aragó.

Un nuevo paso para recuperar la memoria histórica

La coordinadora explica que “ahora estamos en la fase de recuperación de la memoria histórica”, y que “la memoria que ha prevalecido hasta hace poco ha sido la creada por el franquismo”. Los que vivieron en la época, según expone, han experimentado una fase de silencio impulsada por el miedo. “Cuando hay desmemoria de un lado, hay exceso de memoria por el otro lado”, reflexiona. A esto se le añade el escaso impulso para visibilizar la crudeza de esta época en los años donde todavía existía una generación entera viva que había sufrido los palos del franquismo. Como consecuencia, el testimonio oral ha sido una fuente minoritaria en la investigación. Sin embargo, han sido claves las entrevistas, como la que realizaron a Dionisio Vacas, cabecilla de la primera huelga en Valencia en 1958, y libros como El carrer de Rubiols de Frederic Martí o El Tramvia Groc de Joan Francesc Mira Castera, que relatan sus vivencias.

guia valencia primer franquismo 2
Sede de la Jefatura Provincial del Movimiento en València en 1943 | Foto de Luis Vidal Corella

Esta guía sale al mercado en un momento en el que todavía se encuentran en las calles símbolos y nombres franquistas; símbolos que fueron claves durante el franquismo para crear un único pensamiento colectivo. “Lo primero que se hace es destruir todo símbolo relacionado con la República, imponiendo multas y sanciones a todo aquel que tuviera cualquier rótulo o cartel relacionado con el periodo republicano”, apunta Azkárraga. Ellos opinan que este material se podría conservar con un sentido histórico, “siempre que no sea homenaje”, puntualiza.

“Nos parecía que era importante hacerlo porque observar sus orígenes y su carácter hace difícil blanquear un régimen que era amigo de los fascismos europeos e hizo todo lo que hizo”, apunta Aragón.

La obra aporta imágenes y mapas con ubicaciones claras con la idea de que se puedan ver los signos del pasado en la actualidad. Con un fin divulgativo, no académico, buscan llegar a todos para que aprendan de la historia. “Tratamos de que cuando te pasees por algún espacio de la ciudad, seas capaz de identificarlo con retazos de nuestra historia reciente”, explica Aragón. Este concepto ayuda a entender el presente de la ciudad y a construir el futuro. La repercusión del franquismo va más allá de lo psicológico y del poder; se pasea por las calles y recorre todos los espacios urbanos. “Al ser un periodo ofuscado y diluido, nos ha costado reunir material e investigar", afirma Aragón, “pero nos parecía que era importante hacerlo porque observar sus orígenes y su carácter hace difícil blanquear un régimen que era amigo de los fascismos europeos e hizo todo lo que hizo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Memoria histórica
Opinión Mi abuelo fue ejecutado sin juicio en 1936
Mi abuelo Ricardo Herreros Pérez fue ejecutado sin juicio el 27 de Agosto de 1936. Los crímenes de guerra no prescriben.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Más noticias
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.