Migración
La campaña CIEs NO exige a Interior que no deporte al activista argelino Benhalima

La Campaña CIEs NO y Aministía Internacional se concentraron ayer frente al CIE de Zapadores de València para exigir al Ministro del Interior, Grande-Marlaska, que no deporte al activista argelino Mohamed Benhalima, ex militar que denunció la corrupción de su país y que corre el riesgo de ser detenido y sufrir torturas.
CIE Zapadores
Puerta del valenciano CIE Zapadores Mathias Rodríguez

Mohamed Benhalime huyó a España en 2019 para solicitar asilo después de denunciar la corrupción del gobierno de su país. Sin embargo, el gobierno español decidió rechazar su solicitud de protección internacional y dictó su expulsión a Argelia. Las organizaciones sociales denunciaron el grave peligro que corre Benhalima, ya que seguramente será detenido y torturado, tal como sucedió con su paisano Mohamed Abdellah, quien fue deportado en agosto del pasado año desde el Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE) de Zona Franca, en Barcelona. La asociación que lleva su nombre ha denunciado “torturas físicas y psicológicas en una cárcel militar”. El extraditado permanece detenido hasta la fecha en el centro de máxima seguridad “Antar” en Argel y en enero del presente año declaró públicamente que fue “objeto de tortura y malos tratos bajo custodia”. 

Benhalima fue internado el pasado miércoles en el CIE de València tras ser incoado un procedimiento sancionador por estancia irregular, es decir, por no tener documentación que acredite su residencia legal en el Estado Español. El activista y ex militar, quien había denunciado la corrupción de altos mandos militares, huyó de su país tras enterarse de que estaba siendo perseguido por haber participado en las protestas masivas del movimiento Harik, que no se veían desde el final de la guerra civil en 1999. Las protestas se saldaron con la renuncia  del expresidente Buteflika y con una serie de detenciones de alto nivel, como fue la de Ali Haddad, uno de los hombres más ricos del país y próximo al hermano del expresidente, Said Buteflika, también detenido junto con Mohamed Mediene y Atmán Tartag, dos generales de los servicios secretos. Asimismo, ingresó en prisión Louisa Hanun, líder del Partido de los Trabajadores.

El activista y ex militar, quien había denunciado la corrupción de altos mandos militares, huyó de su país tras enterarse de que estaba siendo perseguido por haber participado en las protestas masivas del movimiento Harik, que no se veían desde el final de la guerra civil en 1999

Adrián Vives, en nombre de la Campaña CIEs NO, ha exigido “su puesta en libertad y que se paralice su procedimiento de expulsión”. Pero, más allá de eso, el portavoz denunció que Benhalime está siendo perseguido por el gobierno argelino y que “personas en su misma situación han sido encerradas y torturadas”, motivo por el cual demandan al gobierno español, expone Vives, “que le proteja y que le garanticen que nunca va a haber otro procedimiento de expulsión que lo ponga en riesgo”. El activista ha indicado también que la protección internacional no se está ciñendo a derecho, sino que está siendo una cuestión política “que se puede observar en el tratamiento administrativo y legal  mucho más favorable a los refugiados ucranianos, que el que se les está dando a los del sur global”. En este sentido, Vives señaló que ya que Argelia y España van a estrechar relaciones por la necesidad del suministro de gas por parte del Estado Español “es importante que el gobierno reconozca la labor de Mohamed en defensa de los derechos y contra la corrupción del gobierno argelino”.

En la actualidad, hay al menos 290 presos encarcelados por motivos políticos en Argelia, que están recluidos en prisión preventiva abusiva o condenados por su activismo político. El 7 de enero de 2021, Benhalime fue sentenciado por rebeldía a 10 años de prisión por compartir videos en línea que exponían la corrupción dentro del ejército. La rebeldía de Benahmie podría sufrir represalias por parte del gobierno argelino, como la tortura y malos tratos, tal como ha documentado Amnistía Internacional en al menos cuatro casos de activistas detenidos en los últimos tres años por su participación en el Hirak. No obstante, esto no ha sido suficiente para que se le concediera el asilo político en el Estado Español y en Francia.

En la actualidad, hay al menos 290 presos encarcelados por motivos políticos en Argelia, que están recluidos en prisión preventiva abusiva o condenados por su activismo político

CIEs NO denunció que la expulsión de Mohamed Benhalima a Argelia “supondría una vulneración del Derecho Internacional y del principio de no devolución”, el cual asegura que aquellas personas cuya vida pudiera correr riesgo en su país de origen no sea deportada. “Queda demostrado una vez más que las políticas migratorias se traducen en la persecución, encierro y deportación de personas migrantes, una violencia institucional que afecta incluso a aquellas que corren riesgo de sufrir tratos inhumanos si son expulsadas y que deberían estar siendo protegidas”, concluyó el portavoz.

Finalmente, la Campaña CIEs NO hizo un llamado a las fuerzas  políticas y a la ciudadanía “para que se impliquen en este caso y se movilicen para exigir el cierre de los CIE y el fin de las deportaciones”. Además, anunció el lanzamiento de la campaña #MohamedBenhalimaSeQueda con el objetivo de visibilizar la situación del activista y contribuir a frenar su expulsión.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.