Minería
Cómo la minería perturba el interior de Murcia

Ecologistas en Acción Murcia y ACUNA señalan los impactos ambientales y culturales de la minería en el territorio de Peña Zafra de Abajo, Balonga y Quibas.

resistir polvo 03
Bloques de roca ornamental marcan el acceso a una cantera abandonada en el entorno de Peña Zafra de Abajo. Pablo Miranzo
14 nov 2019 07:00

La actividad minera puede amenazar los valores ambientales y culturales de un territorio. Rubén Vives López, portavoz de Ecologistas en Acción Región Murciana, explica que las canteras generan una serie de impactos y molestias —polvo, ruidos, explosiones...— que afectan a las personas, la vegetación y la fauna que habitan su entorno; pero asegura que la convivencia con la actividad minera es posible: “Las medidas protectoras y correctoras de la declaración de impacto ambiental, como la obligación de restaurar y de eliminar las escombreras, ayudan a equilibrar”, sostiene Vives. “A pesar de que la minería implica pérdidas para el territorio, la vida de la gente es compatible con las empresas siempre que éstas cumplan una serie de condiciones”, apunta. No se cumplen en el caso de Peña Zafra de Abajo, Balonga y Quibas (Murcia).

Minería
Peña Zafra de Abajo, resistir entre polvo

Una comunidad rural de Murcia se organiza para defender el territorio del extractivismo que amenaza con enterrar sus casas, cultivos, valores ambientales y culturales.

Ecologistas en Acción ha exigido ante la Dirección General de Medio Ambiente de la Región de Murcia el cierre cautelar de la planta de áridos de Colina Cimar S.L. y las sanciones correspondientes hasta que las mercantil, que se ha negado a hablar con El Salto, cumpla las medidas correctoras que reconocen sus declaraciones de impacto ambiental de 2003 y 2005. “Si destruyes el territorio, niegas la posibilidad de recuperarlo”, continúa Vives.

En el entorno de Peña Zafra de Abajo coexisten diferentes espacios protegidos: el Parque Regional de la Sierra de La Pila —declarado Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA) en 1998— en Fortuna, y el yacimiento paleontológico de Quibas —Bien de Interés Cultural (BIC) desde 2005— en Abanilla. A pesar de que la sierra de Quibas no cuenta con figura de protección alguna, tiene los mismos valores ambientales y culturales a preservar que La Pila, según el portavoz de Ecologistas en Acción Región Murciana. “Ambas forman parte de un IBA, territorios de importancia internacional para la conservación de aves, pero la Conserjería solo ha protegido La Pila porque Quibas choca con los intereses de las canteras y por ser monte privado”, explica Vives.

resistir polvo 14
Las comunidades de Peña Zafra de Abajo, Balonga y Quibas están cercadas por la actividad minera, que opera en el territorio desde mediados del siglo XX. Pablo Miranzo

En la zona crían rapaces como búho real, águila real y halcón peregrino, especies que indican el buen estado de la zona y el valor del territorio.

El activista destaca la importancia de preservar las especies vegetales como madroños, olmos y encinas que aún resisten. "Es vegetación que se ha ido transformando por las perturbaciones humanas y el cambio climático. No tienen capacidad de regeneración por sí mismas, pero son elementos con un gran valor genético que pueden ayudar a una regeneración posterior del territorio”, sostiene. En el mismo sentido, Rubén Vives cuenta que en las inmediaciones crían especies rapaces —búho real, águila real y halcón peregrino— que indican el buen estado de la zona y el valor del territorio, por lo que insiste en las oportunidades de recuperación que todavía existen.

EL PATRIMONIO QUE SE PIERDE

Para Adrián Ruiz Rocamora, de la Asociación Abanilla Cultura y Naturaleza (ACUNA), los impactos de la minería en el entorno de Peña Zafra de Abajo, Balonga y Quibas se perciben, en primer lugar, en el paisaje y, en particular, en la vegetación. “El polvo se deposita en las plantas y colapsa los estomas por los que respiran; algunas no mueren directamente, pero malviven”, afirma.

resistir polvo 10
El impacto de la minería en el territorio se aprecia, en primer lugar, en el paisaje,y en particular, en la vegetación, cubierta de polvo. Pablo Miranzo

La actividad, añade Ruiz, destruye el cantueso, una especie de tomillo endémica de Murcia y Alicante. También está afectando a los madroños y los encinares que aún se mantienen, así como a la pérdida de hábitats para la fauna: “El ruido, las luces, las explosiones son estresores que pueden alterar a las aves más territoriales”, señala Ruiz, al tiempo que explica que han registrado atropellos de zorros, garduñas, conejos, ardillas y jabalís en los accesos de camiones a las canteras. También explica que la actividad ha supuesto la desaparición de bebederos y puntos de reproducción de anfibios, además de simas y grutas de las que la gente del territorio tenía constancia.

La minería ha supuesto la desaparición de simas y grutas de las que la gente del territorio tenía constancia

En los alrededores de Colina Cimar S.L. existen, según ACUNA, restos de antiguas carboneras que operaban en la zona, así como una vía pecuaria y las diferentes sendas y ramales que de ella partían para cada casa, barrio o pastadero, ahora ocupados por la planta de áridos. “Es parte de nuestro patrimonio cultural y etnográfico que se pierde”, lamenta Adrián Ruiz.

resistir polvo 13
Los productos de cantera (áridos) y la roca ornamental, con características similares al mármol, se venden como materias primas a otras industrias como la construcción. La comarca Oriental concentra el mayor número de explotaciones de Murcia. Pablo Miranzo

DESERTIFICACIÓN

Por último, desde ACUNA relacionan la “mala gestión” de las terreras con la pérdida de suelo y la desertificación del territorio. “En tiempos de lluvias torrenciales, los escombros se desprenden, llegan a los caudales y acaban en los embalses, colmatando las infraestructuras”, explica Ruiz. “En la Región de Murcia, se estima que hay una pérdida media de suelo de 25 toneladas por hectárea y año, pero aquí será mayor porque los suelos ya están removidos y, cuando hay una corriente de agua, no cuesta arrastrar los materiales a los cauces”, concluye.

Arquivado en: Extractivismo Minería
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
#43151
14/11/2019 11:46

¿Es el atropello de conejos un problema?

1
2
#43190
14/11/2019 20:01

Esa reducción al absurdo como si no te hubieras leído el resto del artículo. Me encanta

3
3
#43793
28/11/2019 9:42

Buenos días. Soy Adrián Ruiz.

El que atropellen conejos no es un problema grave para la especie como si lo sería para una que esté amenazada, pero es un impacto que los conejos no tienen porque soportar y por eso hay que mencionarlo. Además, el atropello de conejos conlleva que se atropellen otras especies que acuden a las carreteras a alimentarse de los cadáveres, y así la pelota se va haciendo más grande.

Sería todo un gesto por parte de las empresas que explotan las canteras, a modo de compensación por el impacto que causan, que se realizase un mantenimiento de las mismas, ya que el deterioro lo producen los camiones que transportan el material. Un desbroce de las cunetas favorecería que la fauna pudiese salir de la calzada a tiempo cuando se acerque un camión, por no hablar de la visibilidad que ganarían camioneros y vecinos.

Aunque lo cierto y verdad es que cuando se hizo el estudio de impacto ambiental ya se tenía que haber contemplado esto de los atropellos y debería haber aparecido en la declaración de impacto ambiental como medida compensatoria.

Un saludo.

1
1
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.