Minería
Peña Zafra de Abajo, resistir entre polvo

Una comunidad rural de Murcia se organiza para defender el territorio del extractivismo que amenaza con enterrar sus casas, cultivos, valores ambientales y culturales.

resistir polvo 12
Antonia Perea Tortosa, cerca de los cultivos y acuíferos amenazados por las terreras, en el paraje de Las Perdizas, en Balonga, Abanilla. Pablo Miranzo
14 nov 2019 07:00

Peña Zafra de Abajo es un caserío de las tierras interiores de Murcia, una comunidad agrícola, ganadera y minera asentada entre las sierras de La Pila y Quibas desde el siglo XIX. Forma parte de la comarca Oriental, que integran los municipios de Abanilla y Fortuna, fronteriza con Alicante. Limita con el Medio Vinalopó al noroeste y con la Vega Baja del Segura al suroeste. Es un territorio desconectado y casi despoblado, que apenas mantiene diez casas semihabitadas, entre ellas varias casas-cueva y un alojamiento rural. Tiene solo cuatro personas censadas, según el Centro Regional de Estadística de Murcia.

Aquí nació Antonia Bernal del Barrio en 1934. Aprendió pronto a segar, arrancar y trenzar esparto con candil; recoger almendra, oliva, uva y piñones; ir a por agua con cántaros y en burra; lavar a mano en la Fuente del Sol; pasturar pavos y cabras en extensas y densas masas forestales… Comió higos, brevas y madroños a la sombra de árboles frutales. De mocica, bailaba los domingos en casa de Antonio, el Pajarero. Se casó y parió a seis criaturas, asistida por Blasa, la partera.

resistir polvo 04
Antonia Bernal del Barrio nació en 1934 en las Casas del Alto. Ya no puede vivir allí debido a problemas respiratorios. Pablo Miranzo
Acogió a los canteros que, llegados en bicicleta de La Romana, Casas del Señor y Macisvenda, trabajaban en las primeras explotaciones de mármol allá por 1957: cocinó para 14 hombres todos los días y lavó 14 sábanas en la rambla cada sábado durante más de diez años por 1.400 pesetas al mes. Conoció la electricidad en 1968. Se marchó en los años 80, como la mayoría, y regresa de tanto en tanto a pasar unos días, aunque pocos. Tiene asma: “No podría vivir aquí, aunque sigo viniendo porque esta es mi casa”, afirma.

Se refiere a Casa Ríos. La construyó la familia de su padre, el abuelo José Ríos, unos 200 años atrás, calculan. Se integra en las Casas del Alto, un conjunto de viviendas a 300 metros de Peña Zafra de Abajo, erguidas hoy como el símbolo de la resistencia comunitaria a la minería que amenaza con enterrarles entre rocas y polvo.

La actividad extractiva en la zona comenzó encima de sus cabezas, como expansión de una preindustria instalada en el territorio a principios del siglo XX, en los yacimientos del Monte Coto, El Cantón y Quibas, entre otros, favorecida por las oportunidades de reconstrucción tras la Guerra Civil, según la historiadora Clara Isabel Pérez Pérez. Eran tiempos de cuña, pico y maza; de procesos lentos. También de alternativas para sus gentes. Cuentan que, por entonces, empezó a llover menos y que la agricultura no rentaba lo suficiente, por lo que la minería a cielo abierto se convirtió en el sustento económico familiar y comunitario.

resistir polvo 08
Peña Zafra de Abajo es un caserío de las tierras interiores de Murcia, una comunidad agrícola, ganadera y minera asentada entre las sierras de La Pila y de Quibas desde el siglo XIX. Pablo Miranzo

Juan Sánchez Bernal trabajó 30 años picando piedra. Empezó en 1961. Era un chiquillo de 13 años que subía cántaros de agua de 15 litros desde la rambla para que bebieran 18 canteros. Cobraba 240 pesetas por semana. Después, cortó bloques de piedra a mano. “El trabajo era durísimo, lloré mucho”, recuerda. Con el tiempo, llegaron cambios en lo cotidiano. Cuando los zagales iban a pie a la escuela rural, tenían que protegerse de los barrenos, las voladuras que fragmentan la roca mediante explosivos.

resistir polvo 11
Juan Sánchez Bernal, hijo de Blasa, la partera, trabajó 30 años picando piedra. Empezó en 1961. “El trabajo era durísimo, lloré mucho”, recuerda. Pablo Miranzo

Pedro Sánchez Marco explica que aquella minería era más sostenible: "Apenas se veía los rotos en la sierra"

Una de esas escolares, Carmen Sánchez Nicolás, subía a la cantera con una olla hirviendo colgada de una cuerda. Era la comida de su padre, Pedro Sánchez Marco, el vecino más anciano de Peña Zafra de Abajo en la actualidad. Tiene 97 años. Explica que aquella minería era más sostenible y respetuosa con el entorno: “Apenas se veía los rotos en la sierra”. También que la comunidad y las explotaciones convivieron en armonía hasta la llegada de la gran maquinaria.

resistir polvo 06
Pedro Sánchez Marco es el vecino más anciano de Peña Zafra de Abajo. Tiene 97 años. Explica que antes la minería era más sostenible y respetuosa con el entorno. Pablo Miranzo

Entre la carretilla y el camión dúmper, surgieron nuevas amenazas. La tecnificación e intensificación del trabajo aumentó exponencialmente el volumen de extracción y el impacto en el territorio. “Ahora se tarda una hora para lo que antes hacíamos en un año”, explica Juan José Pérez Amorós, yerno de Pedro. Cantero desde los 14 años, se jubiló en 2014 sin audición en el oído izquierdo debido a la exposición a los martillos sin protección. Sostiene que la degradación del medio a causa del extractivismo se ha acelerado en los últimos 15 años. Tiemblan cada vez que llueve.

resistir polvo 09
Juan José Pérez Amorós vuelve cada a día a cultivar la tierra y a cuidar los animales que heredó de su familia. “Es importante que haya gente”. Hay una cantera a 160 metros de su huerta. Pablo Miranzo

TRES GENERACIONES EN LUCHA

Las terreras son el conjunto de escombros que se depositan y acumulan a pie de cantera. Con el desarrollo industrial en la zona, el caserío se vio cercado por montañas de tierra y rocas, amenazando casas, cultivos y comunicaciones. En 2003, la solución llegó en forma de planta de extracción, trituración y clasificación de roca caliza para construcción en el paraje de Las Pedrizas, en Balonga, a 300 metros de las Casas del Alto, aunque fue presentada a la vecindad, según cuentan, como un centro de gestión de residuos que eliminaría las escombreras, crearía trabajo y respetaría el medio ambiente, iniciativa de Colina Cimar SL. La empresa, que se ha negado a hablar con El Salto, propuso comprar los terrenos. La mayoría vendió. “La ignorancia de entonces, que nos lo creíamos todo”, señala Antonia.
La comunidad presentó la primera denuncia en 2005 por la gran cantidad de polvo emitido en el proceso de transformación y transporte de áridos

Llegó el polvo y empezaron las denuncias. La primera, en 2005, por la gran cantidad de polvo emitido a la atmósfera en el proceso de elaboración y transporte de áridos. Las terreras seguían y se generaron otras nuevas debido a la acción de la molienda, que enterraron bancales y caminos. Y el problema empeoró, con grandes alteraciones en el territorio, tanto en el paisaje como en la vida cotidiana de sus habitantes y en las explotaciones agrícolas que resistían en el territorio.

resistir polvo01
La planta de Colina Cimar S.L. ha sido denunciada por la comunidad de Peña Zafra de Abajo por las emisiones de polvo en la elaboración y transporte de áridos. Pablo Miranzo

La gente mayor o con afecciones respiratorias, como Antonia, no podía salir a la calle, ni Carmen abrir las ventanas: las partículas impregnaban cada rincón de casa. José Verdú Ruiz recogía la almendra con mascarilla y Juan José tuvo que lavar la oliva para que se la aceptaran en la almazara; el madroño centenario que les acompañó desde sus orígenes empezó a secarse a consecuencia de la deposición de polvo en sus hojas; y la Fuente del Sol, que abasteció de agua a la comunidad durante décadas, desapareció tras una voladura. Presentaron decenas de escritos a diferentes administraciones y organismos públicos tanto locales —ayuntamientos de Abanilla y Fortuna—, como regionales —direcciones generales de Actividades Mineras y Medio Ambiente— y nacionales —Ministerio de Transición Ecológica—, sin encontrar respuestas ni amparo.

José Francisco Nicolás Bernal, hijo de Antonia, pasea hasta las Casas del Alto con sus perros a las 7h cada día. Una vez aquí, vigila y registra los movimientos de las canteras, toma fotos y vídeos de las nubes de polvo que se extienden por el entorno y que cubren de blanco sus higueras. “Hay mucha presión sobre las casas porque las canteras cada vez arañan más terreno y nosotros limitamos su avance”, explica. Afirma que reciben presiones para venderlas y abandonar el territorio. “Son traidores del territorio. Prefiero tragar polvo que marcharme”, añade.

resistir polvo 05
El excantero Francisco Nicolás Bernal vigila una de las canteras abandonadas de la zona. Pablo Miranzo

Esta forma de vigilancia comunitaria se hace a través de la Plataforma de afectados por la explotación minera de Peña Zafra, Balonga y Quibas (PAEM-PBQ), creada meses atrás para coordinar las quejas, ejercer la acción colectiva en la mediación con las instituciones, aportar soluciones y buscar apoyos. “Estamos en alerta todo el tiempo, haciendo una labor de vigilancia que correspondería a la administración”, asevera la presidenta, Inma Nicolás Perea. Nieta de Antonia, es médica y vive en Barcelona. Vuelve a menudo para no desvincularse del territorio y participar en las actividades del grupo. Desde que están organizadas, han recogido montones de denuncias, notas, informes y archivos gráficos. También operan en redes sociales y contactan con periodistas, buscando generar el interés que no han tenido hasta ahora.

resistir 07
PAEM-PBQ intenta recuperar un madroño centenario casi seco por la deposición de polvo en sus hojas. Pablo Miranzo

“Estamos en alerta todo el tiempo, haciendo una labor de vigilancia que corresponde a la administración"

Con la presión han conseguido, de momento, desviar el tránsito de vehículos de alto tonelaje de los caminos públicos y frenar la construcción de una nueva pista para unir las explotaciones de Canteras y Mármoles Nicolás SL. con la planta de triturado. Esta empresa, que tampoco ha querido responder a las preguntas de El Salto, tiene cuatro licencias de extracción en las inmediaciones. “Talar los árboles que dan firmeza al terreno implica el riesgo de desestabilizar las toneladas de escombro acumuladas en la zona y que corran abajo cuando llueva”, asegura Nicolás Perea.

Por su parte, la empresa Colina Cimar SL. dispone de autorización como actividad potencialmente contaminadora de la atmósfera. Desde PAEM-PBQ han exigido su cierre cautelar ante la Dirección General de Medio Ambiente hasta que la empresa cumpla con las medidas protectoras y correctoras que reconoce sus declaraciones de impacto ambiental de 2003 y 2005, y así minimizar la emisión de polvo y reducir el impacto visual.

resistir polvo 15
Las resistencias comunitarias comenzaron debido al silencio político y administrativo de los últimos 15 años, explica Inma Perea Nicolás, de PAEM-PBQ. Pablo Miranzo

Algunas de las medidas exigidas son establecer una barrera vegetal, almacenar los materiales en silos o contenedores, hermetizar las instalaciones y restablecer el trazado de una vía pecuaria que han ocupado. “No estamos en contra de las empresas, queremos que cumplan la normativa y asuman su responsabilidad social”, sostiene la presidenta de PAEM-PBQ. “Con el pretexto de que dan trabajo, que en realidad es mínimo, están enriqueciéndose a costa de nuestro bienestar”, añade. 

Minería
Cómo la minería perturba el interior de Murcia
Ecologistas en Acción Murcia y ACUNA señalan los impactos ambientales y culturales de la minería en el territorio de Peña Zafra de Abajo, Balonga y Quibas.

DERECHO A LA VIDA RURAL

“Tenemos derecho a establecernos aquí, a querer mantener una vida rural y tradicional, a respirar aire limpio”, continúa Nicolás Perea. Así lo cree también José Pardo Lifante, vecino recién incorporado a la plataforma. Nació en Balonga en 1938. Explica que los camiones expulsan tales cantidades de polvo que deslumbra, altera el paisaje y contamina sus vidas. “¿Por qué yo no puedo vivir aquí?”, pregunta indignado. Antonia Perea Tortosa añade que el polvo se cuela dentro de sus casa y les obliga a limpiar a fondo cada día. Lo mismo comenta Mercedes Bernal Gomariz, que administra un alojamiento rural de la zona propiedad de su familia política: “No he tenido quejas de clientes, pero mantener la casa limpia requiere mucho tiempo y trabajo”, afirma.

resistir polvo 02
El polvo obliga a limpiar a fondo cada día, explica Antonia Perea Tortosa. Vive en una casa-cueva en los alrededores de la Sierra de La Pila. Pablo Miranzo

PAEM-PBQ aborda la problemática como un “asesinato medioambiental” que afecta a la desertificación y a la pérdida de biodiversidad del territorio, que contamina los suelos debido a los aceites y la oxidación de la maquinaria de las canteras abandonadas y que pone en riesgo sus bienes y valores culturales, como el yacimiento paleontológico de Quibas, sus acuíferos y simas. La plataforma sostiene que no genera riqueza para las comunidades ni alternativas de vida sostenible, y tiene gran impacto en la salud.

Como médica, Inma Nicolás Perea explica que las partículas del polvo que respiran pueden quedar acantonadas en el aparato respiratorio, lo que, a largo plazo, puede dar lugar a bronquitis, trastornos pleurales o enfermedades como la silicosis, y también otras afecciones respiratorias como asma y alergias. Añade también que la tensión en la que los habitantes de este territorio viven los últimos 15 años les ha creado desórdenes de sueño y ansiedad. Por ello, se han coordinado con otros colectivos de defensa territorial, como la plataforma A por el 45, nacida en abril de este año para luchar en defensa de un aire limpio y libre de tóxicos en la Región.

Juan José nació en Peña Zafra de Abajo en 1954. Ya no vive aquí. Marchó para que sus hijas y su hijo pudieran ir a la escuela cuando cerraron la más cercana. Desde que dejó la minería hace cinco años, vuelve cada día a cultivar las tierras y cuidar los animales que heredó de sus ancestros. También por un sentido de defensa territorial. Su vivienda y su huerta están a 160 metros de una explotación de mármol. “Es importante que haya gente. Piensan que, por ser pocos, pueden hacer lo que quieran y están intentando que nos vayamos, pero de aquí no me voy, de mi casa no me echan”. Sonríe.

La minería del Oriental en cifras
Los productos de cantera (áridos) y la roca ornamental, con características similares al mármol, se venden como materias primas a otras industrias como la construcción. En España, de las 2.759 explotaciones mineras activas, el 74% corresponde a productos de canteras y el 18% a rocas ornamentales. La producción minera nacional alcanzó los 3.280 millones de euros en 2017, un 13% más que en el ejercicio anterior, según datos de la Estadística Minera del INE. Murcia y Comunidad Valenciana destacan en la extracción de roca ornamental, sumando el 38% de valor nacional, aunque la producción se ha reducido en torno al 37% con respecto a 2016. Murcia representa el 2,93% del empleo minero nacional. La mayoría de las explotaciones emplea a entre una y nueve personas.

Según la Consejería de Empresa y Medio Ambiente de la Región de Murcia, la comarca Oriental es la mayor reserva minera de la Región: concentra el mayor número de explotaciones de áridos (81%)y roca ornamental (5,34%) del territorio, con 67 explotaciones. La zona de extracción entre Abanilla y Fortuna se extiende a través de 37 kilómetros cuadrados. Las 49 minas activas de Abanilla producen 2.187.561 toneladas métricas y emplean a 72 personas. Las 18 de Fortuna superan estas cifras con una producción de 2.977.074 y 90 personas empleadas, como indica el Plan de ordenación territorial de los recursos minerales de la Región de Murcia.

En los alrededores de Peña Zafra de Abajo hay concedidas 37 licencias de explotación. Según el Ayuntamiento de Fortuna, en su término municipal operan cinco empresas en monte público en un total 60,12 hectáreas, dentro en un perímetro minero aproximado de 655.000 m2. Tres de ellas están ligadas a Canteras y Mármoles Nicolás, S.L. El resto —Lym Jar Natural Stone, S.L. y Canteras y Extracciones Zafra, S.L.— apenas tienen actividad por problemas burocráticos. El volumen de extracción de 2018 fue de 14.664 metros cúbicos y los ingresos por tasas que reportaron a las distintas administraciones por la explotación de estas cinco parcelas ascendieron ascendieron a 307.299,41 euros: 85% para las arcas municipales y 15% para la Región, destinados, estos últimos, al fondo de mejoras de los montes públicos. Según el Ayuntamiento de Abanilla, hay 32 explotaciones en Balonga, Quibas y alrededores de Peña Zafra de Abajo, todas en suelo privado. Del total, solo confirman la actividad de Colina Cimar S.L. y Áridos Abanilla S.L., porque el resto funcionan a demanda, indican. En el momento de realizar este reportaje, se ha observado movimientos en otras dos: Mármoles Duaime S.L. y Canteras y Mármoles Nicolás, S.L.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
#81486
31/1/2021 14:49

Me parece nefasto que se critique el esfuerzo y trabajo de muchos años de muchas familias...

0
1
#43180
14/11/2019 18:14

Buen artículo. Pero algo no me cuadra: ¿Su suegro estaba vivo hace 200 años?

0
1
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.