La mirada rosa
¿Puede un heterosexual con pluma ser sujeto político del movimiento LGTB?

La clave de la homofobia —y de otras muchas fobias— no reside tanto en quiénes somos, sino en quiénes parece que somos.
Orgullo Crítico en Madrid 2021 - 21
Te pueden llamar “maricón” por besarte con alguien de tu mismo sexo, pero muchas veces solo es por no parecerte al “perfecto heterosexual”. Álvaro Minguito

El problema identitario que encierra el concepto del “sujeto político” supone, sin duda alguna, una cuestión palpitante dentro de los debates cotidianos de algunos movimientos sociales. Más allá de la diatriba en torno a la incorporación de las mujeres trans al movimiento feminista, se ha convertido en un tema recurrente dentro de nuestras habituales discusiones bizantinas poder precisar quién forma parte y quién no de un activismo u otro. Se plantea que tan solo están legitimadas para participar directamente en una reivindicación determinada aquellas personas que cumplan el requisito de reunir una serie de características que parecen imprescindibles para reconocerse como poseedoras de una identidad concreta. Y creo que es el momento de volver a pensar algunas ideas en torno a esta forma de defender nuestras ideas. 

Si consideramos una vez más el asesinato del joven Samuel en Coruña hace unas semanas —que ha de servir aún durante mucho tiempo como piedra de toque y ejemplo constante para gran parte de nuestras reflexiones—, encontraremos en los debates que siguieron a su muerte algunos de los problemas que acarrea una reivindicación puramente identitaria. ¿Puede ser homófobo un asesinato cuando se desconoce la sexualidad de la víctima? Ya hemos repetido hasta la saciedad que sí, que la homofobia no consiste tanto en agredir a un varón gay sino en que la violencia haya sido ejercida porque el agresor consideró que su víctima era un varón gay. Pero las redes se han llenado con carteles que defienden que no padecemos ataques violentos como consecuencia de las personas a las que deseamos, sino por ser quiénes somos. En buena medida eso también es un error.

Alguien es víctima de la homofobia cuando se confirma que realmente es homosexual, pero también y sobre todo cuando simplemente lo parece

La clave de la homofobia —y de otras muchas fobias— no reside tanto en quiénes somos, sino en quiénes parece que somos. Antes de que alguien tenga la certeza absoluta de cuál es nuestra identidad ha empleado ya una serie de herramientas para interpretar nuestras características personales y poder adscribirnos a un tipo u otro de persona. De esa manera puede decidir, de acuerdo con el mismo sistema normativo que regula esa tipificación, si merecemos o no derechos tan básicos como caminar por la calle sin ser molestados con insultos, violentados con agresiones o, incluso, asesinados. Que te llamen “maricón” es algo que sucede cuando quien te insulta te ha observado besando a alguien de tu mismo sexo, cierto es, pero en un gran número de ocasiones esa injuria aparece únicamente porque presentas una serie de rasgos que te acercan más al tipo del “maricón” que al tipo del “perfecto heterosexual” o, mejor dicho y de acuerdo a ese sistema de clasificación, al tipo de la “persona normal que tiene garantizados sus derechos más básicos”.

La mirada rosa
¿Maricón de qué?
El pasado lunes a las ocho de la tarde miles de personas se lanzaron a las calles por todas las esquinas de nuestro país para pedir justicia para Samuel. La convocatoria supone un punto de inflexión para el movimiento.

Así, alguien es víctima de la homofobia cuando se confirma que realmente es homosexual, pero también y sobre todo cuando simplemente lo parece, del mismo modo que una persona puede ser víctima de la misoginia cuando se ha comprobado que su cuerpo se corresponde con el ideal de «mujer», pero también lo será cuando, por una serie de expresiones y conductas que se reconocen en ella, pueda ser identificada como mujer. Como consecuencia, si un movimiento político persigue como principal objetivo eliminar un problema social concreto, sus sujetos han de ser todas aquellas personas directamente afectadas por dicho problema: no solo quienes son, sino también quienes parecen.

Plantear nuestra reivindicación de otro modo, a través de los postulados hiperidentitarios tan empleados hoy, conlleva una serie de dificultades para el avance de nuestros derechos civiles. No solo nos equivocamos si otorgamos a nuestros agresores una inteligencia superior a la que en realidad poseen, presuponiéndoles un mayor interés y conocimiento de nuestras identidades del que en realidad tienen; sino que también erramos al darle una fundamentación identitaria, con una base radicada en el ser, a las violencias que padecemos, porque se convierten entonces en una cuestión minoritaria, que solo afecta a quienes realmente son lesbianas, gais, bisexuales o trans.

Dentro del sistema de pensamiento normativo en torno a la sexualidad cualquiera puede llegar a parecer una persona LGTB y, por lo tanto, enfrentarse a la violencia que no es entonces exclusiva de unas minorías autoidentificadas

Resulta evidente que la realidad es otra: dentro del sistema de pensamiento normativo en torno a la sexualidad cualquiera puede llegar a parecer una persona LGTB y, por lo tanto, enfrentarse a la violencia que no es entonces exclusiva de unas minorías autoidentificadas, sino un problema al que se enfrenta toda la población y que debe ser atajado como una amenaza colectiva a toda la ciudadanía, no exclusiva de un grupo identitario. Además, pretender modificar una realidad que nos resulta difícil habitar mientras damos la espalda a las normas con las que se regula y fundamentamos nuestras propuestas en otros análisis, que solo compartimos un reducidísimo número de personas, si bien puede ser un elevadísimo ejercicio intelectual no solo no supone en la práctica una verdadera agenda de transformación social sino que puede llegar a convertirse en un obstáculo.

La reivindicación hiperidentitaria es susceptible de ser poco efectiva, tanto porque carece tanto de un análisis certero de la realidad a transformar como porque dificulta una comunicación eficiente con la población a la que hemos de convencer de nuestros planteamientos, que a priori no tiene por qué compartirlos y debe ser educada adecuadamente si pretendemos que los comparta. 

La identidad es útil, pero enfocar nuestras reivindicaciones solo en una serie de identidades de las que se desprende el resto de nuestros pensamientos puede ser un obstáculo

En resumen, resulta tan paradójico como absurdo que el mismo movimiento social que denuncia la invisibilidad de nuestras identidades pretenda fundamentar las violencias que padecemos en la persecución social que provocan esas identidades invisibles. Y, como consecuencia, si pretendemos erradicar esas conductas que consideramos problemáticas, no podemos plantearlas desde posiciones identitarias, es decir, defender que se ataca a una identidad personalísima y no a una serie de características que coinciden en un mismo cuerpo y que se perciben y comprenden desde fuera de nuestro marco de pensamiento.

Por eso un hombre heterosexual, si tiene pluma, tiene sin duda que ser considerado como parte interesada en cualquier discurso que ponga sobre la mesa el movimiento LGTB, al que, tal vez, deberíamos empezar a llamar “movimiento para la erradicación de la homofobia, lesbofobia, transfobia y bifobia”, si es ese su verdadero objetivo y no solo una serie de políticas de reconocimiento identitario. Porque la identidad es útil: nos ayuda a comprender quiénes somos y nos propone modelos de ser que quizá no conocíamos —si bien en muchas ocasiones elimina o restringe otras posibilidades vitales que pueden resultarnos igualmente interesantes—; pero enfocar nuestras reivindicaciones solo en una serie de identidades de las que se desprende el resto de nuestros pensamientos puede ser un obstáculo difícil de superar, si no lo está siendo ya. No diré que el activismo identitario supone hoy una rémora para nuestros objetivos como movimiento social. No lo diré, pero empiezo a pensarlo.

Arquivado en: La mirada rosa
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La mirada rosa
Opinión Leer a cara des-cubierta
Roca Editorial acaba de publicar un libro de temática LGTBI... pero no quiere que lo sepas.
La mirada rosa
La mirada rosa Faltan activistas
Nos faltan activistas; nos sobran fascistas. El amor que defendía Roberta en su última nota —“I love you all”— corre un serio peligro, aunque aún no queramos admitirlo.
Tunigu
6/8/2021 16:21

Son muchas las formas de insatifacer los imperativos de la masculinidad. Tener pluma es una, ser sensible y compasivo y obrar en consecuencia, otra. Es un sistema de valores que produce una psicología moral de sufrimiento, un orden social de desamparo e impunidad, de soledad también. No es contra la pluma, es la guerra contra la sensibilidad, es la instrumentalización "del mundo de la vida", dicho sin sensiblería, es la lucha contra el amor.
Hoy nada es más difícil que seguir sintiendo al otro, con el desgarro que produce conservar el contacto con la realidad, cada vez más narcisista.
Ayuda mutua.

0
0
Marc
5/8/2021 11:39

Interesante reflexión, porque esa realidad existe. Y tener pluma equivale básicamente a no ser un "machote".
Pero son tantas las fobias y las identidades y, en cambio, tan concreta la ideología de los agresores que, ya puestos, igual habría que llamarlo "antifascismo". Que un día cazan maricones, al otro moros, al otro polacos, al otro violan mujeres... Y son los mismos.

0
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.