La mirada rosa
¿Sigue importando la visibilidad LGTBI en unas elecciones?

Al espacio político que ocupaba en su momento Pedro Zerolo han llegado a lo largo de los últimos años diferentes nombres que perpetúan su trabajo y su legado defendiendo las demandas de las asociaciones LGTB en nuestra región.
Asamblea de Madrid debate derogación leyes LGTBI  - 4 Paloma García Villa
Paloma García Villa, diputada por Unidad Podemos en la Asamblea de Madrid. David F. Sabadell

Se acercan unas elecciones municipales y autonómicas y da comienzo la peligrosa danza en la que un sinfín de bailarines de la política luchan por conservar o alcanzar un espacio en las listas. Remember my name, se escucha en los mentideros de los partidos políticos, donde, como en Fama, una durísima competición decidirá quiénes serán las personas que durante los próximos cuatro años defenderán los intereses de la ciudadanía. Como consecuencia, también la reivindicación LGTBI padecerá durante algunas semanas ciertas turbulencias hasta que descubramos de quién serán los labios que defiendan nuestros derechos.

En Madrid, rompeolas de las Españas (en plural, como escribió Machado), como de costumbre, la situación resulta especialmente interesante: muchos partidos, muchas candidaturas posibles y muchas reflexiones en torno a quiénes pueden ser las personas que mejor representen a las lesbianas, gais, bisexuales y trans madrileñas.

Al espacio político que ocupaba en su momento Pedro Zerolo han llegado a lo largo de los últimos años diferentes nombres que perpetúan su trabajo y su legado defendiendo las demandas de las asociaciones LGTB en nuestra región

Al espacio político que ocupaba en su momento Pedro Zerolo han llegado a lo largo de los últimos años diferentes nombres que perpetúan su trabajo y su legado defendiendo las demandas de las asociaciones LGTB en nuestra región. Así, la estrella rutilante de Eduardo Fernández Rubiño continúa brillando por encima de cualquier otra y, por lo que sabemos, trasladará su resplandor con Más Madrid al Ayuntamiento, donde podremos escucharle alzar la voz como concejal y, con suerte, podrá ocupar la responsabilidad de concejal-delegado del área de gobierno que ponga en práctica las políticas públicas LGTBI que necesita nuestra ciudad.

Además, tras el fulgor del joven filósofo y activista son varios los astros menores que encontramos en el resto de partidos. Santiago Rivero irrumpió en los pasados comicios como representante visiblemente gay del PSOE. Licenciado en políticas y con una trayectoria previa como activista, durante este tiempo ha defendido en la Asamblea el espacio que Carla Antonelli perdió (o que le perdieron) en aquellas elecciones anticipadas.

De igual manera, el Partido Popular ha intentado ofrecer al electorado un rostro LGTBI durante esta legislatura a través del perfil de Jaime de los Santos, historiador del arte, escritor y, desde hace unos años, referente de la diversidad sexual y de género para los populares madrileños, que de algún modo deben justificar aquel curioso hashtag que rezaba #YoSoyGayYDelPP. Con todo, no se ha confirmado aún la repetición de Rivero y De los Santos en las listas. En el caso de este último no sería extraño que Javier Maroto decidiera ahora empadronarse en Madrid y presentarse como referente LGTBI junto a Isabel Díaz Ayuso.

Me planteo el increíble potencial que tendría el que seguramente fuera el primer candidato VIH positivo en unas elecciones en nuestro país, más aún en una región donde Isabel Díaz Ayuso compromete la salud pública con sus políticas

Por la parte del PSOE, su militancia LGTBI sigue estando bien surtida y son varios los nombres que podrían alcanzar puestos importantes en la lista electoral. Pienso, en concreto, en referentes internacionales de la magnitud de Gustavo Pecoraro, importantísimo militante LGTBI en la Argentina y escritor de varios libros, entre los que destaca su reciente y fantástica novela De querer así. Gustavo es, además, un conocido activista en la lucha contra el VIH que siempre enuncia su reivindicación en primera persona. Hace 30 años que vivo con VIH y soy feliz, leí que afirmaba en una entrevista reciente. Me planteo el increíble potencial que tendría el que seguramente fuera el primer candidato VIH positivo en unas elecciones en nuestro país, más aún en una región donde Isabel Díaz Ayuso compromete la salud pública con una política errática en torno a la prevención e incluso el tratamiento para las personas que viven con el virus.

Más invisibles son las mujeres LTBI que ocupan o pueden ocupar cargos de representación en las futuras elecciones. Encontramos a Beatriz Gimeno, filóloga y activista reconocida, presidenta de la FELGTB en el momento en que se aprobó el Matrimonio Igualitario en nuestro país, y diputada de Podemos en la Asamblea de Madrid desde 2015. Junto a ella y en el mismo partido, desde 2021 la periodista Paloma García Villa ha participado en la actividad parlamentaria defendiendo las leyes LGTBI madrileñas de las ofensivas de la ultraderecha, empeñada en derogarlas.

Por otra parte, en el Ayuntamiento de la capital tiene su escaño la jurista Marta Higueras, que fue mano derecha de Manuela Carmena y en 2021 se desvinculó de Más Madrid, pasando a formar parte del Grupo Mixto no sin una sonada polémica. Aún no está claro el futuro de ninguna de las tres, dependerá de los diferentes pactos y coaliciones que lleven a cabo las izquierdas y de los resultados electorales; pero podemos sumar dos nombres más a la terna de mujeres LTBI que pueden optar a la representación institucional madrileña a partir del próximo mes de mayo.

En el PSOE milita Elena Marín Serrano, abogada, politóloga, con dos másteres a sus espaldas, un doctorado en proceso y al frente de la secretaría LGTBI del PSOE de la Ciudad de Madrid. En Más Madrid, Jimena González, doctora el Filología, escritora y una de las voces trans más interesantes y con más que aportar que he leído y escuchado últimamente. No obstante, sobre todos estos nombres pesa la sombra de una gran estrella cuyo brillo ha parpadeado en un segundo lleno de injusticia. Carla Antonelli, activista y primera diputada trans del país, fue apartada primero de su escaño y luego prácticamente obligada a darse de baja del PSOE como consecuencia de los errores del partido en la gestión de la Ley LGTBI-Trans estatal. Aunque ahora desde un segundo plano alejado del escaño, la suya sigue siendo indudablemente la voz más potente del femenino político LGTBI en Madrid.

La radiografía de las posibles candidaturas a la representación LGTBI en la política madrileña deja muchas preguntas sobre la mesa. Viviremos semanas en las que, mientras se configuran las listas electorales, se escucharán un buen número de propuestas, desde las más deseadas a las más rocambolescas, pasando por algunas opciones razonables que, quizá por serlo, no arriben a buen puerto y se queden en una simple desiderata. Al mismo tiempo, los partidos irán configurando sus programas y en breve comenzará la lluvia de propuestas, a cuál más apetecible para el electorado.

Me gustaría pensar que tendremos en cuenta qué han hecho y qué se proponen hacer cada uno de los partidos a los que podamos dar nuestro voto, que no nos engañarán los cantos de sirena o los cantos de Los Santos

Pero, llegado este punto, deberemos reflexionar en torno a la cuestión más difícil: ¿sigue importando la visibilidad LGTBI en unas elecciones? Me gustaría pensar que sí, que cuando una persona lesbiana, gay, bisexual o trans acude a las urnas tiene en cuenta qué ofrece cada partido para paliar los muchos problemas a los que se enfrenta por el simple hecho de no ser heterosexual. También me gustaría pensar que, más allá de todos los nombres con los que las diferentes formaciones nos pretendan seducir, tendremos en cuenta qué han hecho y qué se proponen hacer cada uno de los partidos a los que podamos dar nuestro voto, que no nos engañarán los cantos de sirena o los cantos de Los Santos sin un buen programa detrás. Suceda lo que suceda, en nuestra mano, en nuestro voto, está la clave para que durante los próximos cuatro años nuestros derechos fundamentales reciban la protección que merecen. Debemos votar buenas propuestas y buenas candidaturas que las representen y las defiendan. Ahora, como siempre, VOTA ROSA.

Arquivado en: La mirada rosa
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La mirada rosa
Opinión Leer a cara des-cubierta
Roca Editorial acaba de publicar un libro de temática LGTBI... pero no quiere que lo sepas.
La mirada rosa
La mirada rosa Faltan activistas
Nos faltan activistas; nos sobran fascistas. El amor que defendía Roberta en su última nota —“I love you all”— corre un serio peligro, aunque aún no queramos admitirlo.
Ceroenconducta
8/2/2023 0:59

"¿Sigue importando la visibilidad LGTBI en unas elecciones?"

Tienen la visibilidad de los votos que depositan. Pareciera que la mitad de España pertenece al colectivo LGTBI.

Una cosa esta muy clara, debido a que a la derecha liberal le interesa promover este debate, porque asi no se tocan los temas que les preocupan como son las privatizaciones y el saqueo de las arcas publicas y el que se lleve 20 años con los mismos sueldos en españa, pues en todos los periodicos nos abrasan con el consentimiento, el tema trans etc cuando es algo sumamente minoritario encuanto al numero de personas que afecta.

En conclusión tienen muchisima mas visibilidad de la que deberian tener por numero de afectados, si no fuese porque los usan para tapar lo verdaderamente importante, como son los 7000 millones de € que se reparten las electricas anualmente en concepto de dividendos por ejemplo.

Si yo fuese el presidente de Iberdrola, votaría a la mjer de Pabli Iglesias. Pocas veces se ha torpedeado a la izqueirda desde dentro de una manera mas eficaz

0
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.