Momus Operandi
Hablamos de desentendimiento

¿Por quién hacemos o decimos las cosas que vociferamos en redes o en mensajería instantánea? ¿A quién le estamos hablando y para qué es que nos posicionamos de una u otra manera?
Agota Kristof
Foto: Alpha Decay
Brenda Navarro
29 jun 2024 06:00

Una de las pocas entrevistas en español que ofreció la escritora húngara Agota Kristof es la que le hizo Javier Rodríguez Marcos, realizada en el año 2007 para el periódico El País. El titular, “No me interesa la literatura”, ya nos dice lo provocadora, lo fuera de la caja en que se posicionaba y lo incómoda que podía ser frente a toda la parafernalia de lo que actualmente nos dicen que debe ser un escritor o escritora: agentes de nuestra propia publicidad. Agota Kristof hace todo lo contrario, se desentiende de su propio trabajo y ahonda. No escribió más porque ya no tenía nada más por decir.

En tiempos en los que las lógicas de los espacios públicos se sostienen porque todas las personas tenemos algo qué decir al respecto de nuestra realidad, conviene escuchar, repensar lo que Kristof nos dice en aquella entrevista. ¿Por quién hacemos o decimos las cosas que vociferamos en redes o en mensajería instantánea? ¿A quién le estamos hablando y para qué es que nos posicionamos de una u otra manera? Kristof, que tuvo que salir huyendo de Hungría con su hija recién nacida en brazos porque existía el miedo a las represalias que podía recibir su marido que participó en una de las revueltas contra el régimen prosoviético, confiesa al periodista que muchas veces pensó que quizá que su expareja pasara dos años en la cárcel hubiera salido más a cuenta que los cinco años que ella pasó dentro de una fábrica suiza. “Suiza me parecía el desierto. Lo pasé mal”.

¿Por quién performaba Agota Kristof el papel de esposa leal que terminó pagando por las decisiones de su exmarido? ¿A qué lógica política tuvo que atenerse para sobrevivir dentro de la narrativa de quien tiene que parecer heroína al dejar su estilo de vida para vivir suspendida en otro mundo que no era el suyo? Al leer la claridad con la que Kristof entiende su posición dentro del mundo muchos años después, cuando la vida ya le dice que la prioridad es cuidarse las dos hernias discales y que, por ende, no puede ya viajar en su papel de escritora porque “no puede arrastrar una maleta”, es lógico que la literatura le importe poco. ¿Y qué que haya sido traducida a más de treinta idiomas, y qué sobre los premios, y qué que la leamos con avidez sus lectoras más acérrimas incluso después de su muerte? ¿Y qué?

Este pensamiento, que también Milán Kundera llega a problematizar con maestría en su novela La inmortalidad (1988), el de estar frente a la finitud, el de comprender que la mayor parte de nuestra vida hemos adoptado un rol específico que nos pide que actuemos para no ser descalificados y que vamos sorteando como mejor nos da la vida, no hace sino darnos un baño de realidad cuando comprendemos que no importa si llegamos a la meta o no: es nuestra ausencia en el mundo lo que realmente nos espera. No hay trofeo, premio o recompensa que nos impida llegar a nuestro destino. No es que no se tenga nada más por decir, es que ya no se dice más. No estaremos, es un hecho.

Pienso en esta entrevista y en la similitud que encuentro entre estos dos autores, Kristof y Kundera. Al tener que salir de su país de origen y de interrumpir el juego que estaban jugando, ambos no hicieron sino confrontarse con la realidad mediante el lenguaje. Tanto Agota Kristof como Milan Kundera toman una decisión que tendríamos que repensar ahora: deciden abandonar su lengua materna y a explicar/construir su literatura desde otro lugar. No es que se les haya acabado la imaginación —por favor, son de los escritores europeos más transcendentales del siglo XX—, lo que descubren ellos y nos comparten es que no es que se tenga que alzar la voz y decir algo por decirlo, sino entender para qué se dice lo que se dice. ¿Para conmover, para conversar, para qué? ¿Y qué que digamos tanto si no lo estamos procesando? ¿De qué nos va a servir sacar banderas, temas dicotómicos, confrontarnos si a final nadie va a mantener la conversación?

Mediante mecanismos de uso de las narrativas del momento geopolítico que se está viviendo, lo que se nos exige es que gritemos, no para exorcizar el dolor, sino para justo mantenernos en el desentendimiento

Agota Kristof se pregunta si le valió la pena huir de su país por el mandato heteronormativo en el que su rol trataba de ser la esposa que era capaz de sostener a su familia. Kundera, por su parte, explica que aquellos que aspiran a la inmortalidad no hacen sino sostener la idea de jerarquía, de poder, de heroísmo y que, además, mediante mecanismos de uso de las narrativas del momento geopolítico que se está viviendo, lo que se nos exige es que gritemos, no para exorcizar el dolor, sino para justo mantenernos en el desentendimiento. El desentendimiento es lo que motiva la mayoría de las conversaciones públicas, no quieren que tengamos algo que decir, sino todo lo contrario, que se diga tanto que se diga la nada para no entender. ¿Entonces para qué usar la palabra? Creo que merecemos darnos un largo periodo de silencio y dejar de performar que entendemos, porque la realidad es que no estamos entendiendo nada. En el silencio es donde vuelve a nacer la palabra.

Arquivado en: Momus Operandi
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Momus Operandi
Momus Operandi La verdadera pregunta
¿Cómo vamos a darle sentido a la ausencia de aquellas personas que han muerto por decisiones políticas que les han deshumanizado a través de tal crueldad?
Momus Operandi
Momus operandi Todo es una narración
Nos dicen que las mentiras son la única realidad. Que aprendamos a mentirnos, que nos engañemos, que no nos importa la salud, ni los derechos laborales, ni las violencias estructurales.
Momus Operandi
Momus Operandi Que si esto es la belleza
La literatura es y existe gracias a que se ha desmitificado la idea de belleza desde espacios que antes no podían hacerlo dentro de los círculos tradicionales.
Asanuma
29/6/2024 9:16

Creo que este artículo ya fue publicado semanas atrás, aunque no importa, porque es una lectura gratificante. De la indignación se han apropiado los del discurso del odio que normalizan los medios de comunicación y las redes sociales, para que gente con problemas de vivienda y trabajos precarios en una sociedad hiperconsumista, individualista y represora de la solidaridad, se sientan alienados con la narrativa de sus explotadores. Gracias a Agota y a Kundera, que ya solo el título, como punto de partida, de su libro "La insoportable levedad del ser" induce a reflexionar de otra manera. Gracias por el artículo.

1
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Alemania
Elecciones en Alemania La extrema derecha de AfD y la izquierda de Die Linke duplican su apoyo, según las últimas encuestas
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.