Momus Operandi
¿Qué tipo de imbéciles somos?

Como escritora, soy prescindible, transitoria, temporal. Pero como ciudadana no.
godard
Suspensión del festival en mayo de 1968 por la rebelión de Truffaut y Godard, que se unían a las revueltas de los estudiantes.
Brenda Navarro
12 ago 2023 06:00

¿Qué pasaría si las y los escritores nos pusiéramos en huelga reclamando nuestros derechos como escritoras escritores? Me temo que nada a mediano plazo, ni de inmediato. Si una deja de escribir un día, una semana, un mes, un año, existirá alguien que nos pregunte que para cuándo el siguiente libro, pero nada se detendría a nuestro alrededor. Nada nos ata a las editoriales como para que un salario deje de llegar mensualmente y los libros que escribimos no desaparecerían si desaparecemos. De hecho, hay muchas editoriales que existen gracias al dominio público, no hace falta que el escritor esté vivo para que el libro escrito siga existiendo. Y hay tantos libros y tantas editoriales que si una como escritora calla, hay tantas voces detrás y delante que la producción editorial no acabaría. Como escritora, soy prescindible, transitoria, temporal. Pero como ciudadana no.

La mayoría de las veces que hablamos —y hablamos mucho— sobre la precariedad laboral a la que nos enfrentamos dentro del sector cultural obviamos que la mayoría de las personas que, de una u otra forma, se dedican a alguna disciplina artística es porque han tenido el soporte para hacerlo. Somos precarias, sí, pero no solemos ser pobres, aunque en los discursos lo aparentemos. Caso contrario a la mayoría de la población que no se percata de que ha dejado de pertenecer a la clase media si no llega a fin de mes, en el sector cultural muchos llegamos a duras penas a fin de mes pero no tenemos detrás de nosotros la angustia de la pobreza, la real, la que no conocemos. No la tenemos. Y es complicado hablar de esto porque empiezan los matices, los peros, las quejas. Sin embargo,seamos honestos: ¿cuántas personas que son escritoras se forman en los bancos de alimentos, cuántas de nosotras hemos vivido un desahucio o detenido uno?

¿Estamos hablando del mundo o de las frustraciones que nos han dado las decisiones que implican escribir en mundo como el que vivimos?

Somos narrativas, quienes usamos y jugamos con el lenguaje, sabemos que lo que pronunciamos y escribimos y la forma en la que lo hagamos tiene un efecto, nos configura, nos performa. Nos presenta frente al mundo y en una situación política y económica como la que vivimos se nos pide que hagamos uso de la palabra y la usamos, a 70 euros la columna en medios independientes, a 150 o un poco más en los medios tradicionales. Somos columneras, nos tomamos en serio y preponderamos quién es rancio y quién es progre. Setecientas palabras, quinientas, da igual. Somos escritores y tenemos algo por decir, o eso dicen los retuits.

Y si tenemos algo que decir —viva la libertad de expresión, amparada en el Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, creada desde Europa, oh, nuestra Europa—, ¿por qué tenemos que hablar de nosotras como si nuestra experiencia fuese universal? ¿De qué forma es que estamos siendo conscientes del lenguaje que usamos y de las narrativas que nos inventamos o a las que nos adherimos? ¿Estamos hablando del mundo o de las frustraciones que nos han dado las decisiones que implican escribir en mundo como el que vivimos? ¿Nos gusta escribir pero siempre y cuando sea cómodamente, como el de al lado que se ve que lo pasa mejor que yo?

Si ahora mismo nos pusiéramos en huelga, no habría un efecto inmediato, la gente nos miraría raro, ¿de qué huelga hablamos, de qué estatuto aspiracional del artista nos estamos quejando? ¿Qué es lo que queremos de verdad? Quizá, y lo tiro al aire, tendríamos que dejar de lamentarnos y pensarnos primero como ciudadanía. ¿Qué es lo que estamos exigiendo como ciudadanos y ciudadanas que podría cambiar la narrativa general del mundo? No sé, me imagino la de situaciones ficticias que podemos crear y proponer y me gusta pensar en esa ficción. Pienso en Truffaut y Godard cuando intervienen para suspender el festival de Cannes de 1968 porque entendían que era momento de apoyar al movimiento estudiantil y obrero. “Nosotros hablamos de solidaridad con estudiantes y trabajadores y ustedes de primeros planos o ángulos de cámara”. Se le escucha decir a Godard “¿qué tipo de imbéciles somos?”.

Arquivado en: Momus Operandi
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Momus Operandi
Momus Operandi La verdadera pregunta
¿Cómo vamos a darle sentido a la ausencia de aquellas personas que han muerto por decisiones políticas que les han deshumanizado a través de tal crueldad?
Momus Operandi
Momus Operandi Hablamos de desentendimiento
¿Por quién hacemos o decimos las cosas que vociferamos en redes o en mensajería instantánea? ¿A quién le estamos hablando y para qué es que nos posicionamos de una u otra manera?
Momus Operandi
Momus operandi Todo es una narración
Nos dicen que las mentiras son la única realidad. Que aprendamos a mentirnos, que nos engañemos, que no nos importa la salud, ni los derechos laborales, ni las violencias estructurales.
Marc
12/8/2023 16:15

Això de tenir a cineastes com a referents literaris explica moltes coses.

1
3
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Más noticias
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.