Momus Operandi
Todo es una narración

Nos dicen que las mentiras son la única realidad. Que aprendamos a mentirnos, que nos engañemos, que no nos importa la salud, ni los derechos laborales, ni las violencias estructurales.
Rescate Mediterráneo 3
Las personas no pueden circular libremente por el mundo, a pesar de que existen convenciones y protocolos internacionales que amparan este derecho. Olmo Calvo
Brenda Navarro
28 mar 2024 06:00

Todo es una narración. La humanidad existe tal y como es ahora gracias a que empezamos a inventar historias de quiénes podríamos ser y decidimos guardar testimonio de ello. Hubo momentos en la historia de la humanidad en los que diversos grupos de personas, en distintos espacios del planeta tierra, entendieron que, como dice Gueorgui Gospodínov en su hermosa novela Time Shelter, somos existencias devoradas por el tiempo y que nuestro entendimiento de la humanidad empieza cuando somos conscientes de que pasado, presente y futuro son los verbos temporales que podemos narrar mediante la literatura.

Me gusta la literatura porque en este sentido amplio y filosófico no conoce de fronteras, así que sus diversas expresiones son infinitas. No hay camino imposible para el lenguaje, el lenguaje es el camino mismo y se bifurca por todas partes. Ergo, la literatura no migra; es parte de la concepción que hemos construido de la humanidad. Las fronteras empiezan cuando no se tienen las palabras para narrar un problema y se impide que estas sean usadas para encontrar respuestas.

Por ello, la metáfora del actual siglo XXI es un mazazo. Las personas no pueden circular libremente por el mundo, a pesar de que existen convenciones y protocolos internacionales que amparan este derecho, pero las armas han logrado cruzar por todos los países con una facilidad que asusta. A las personas del sur se les ha declarado una guerra amparada en un fascismo nacionalista, y a las armas que provienen del norte se les da una circulación privilegiada.

Todo es ficción y desde la literatura existe la posibilidad de seguir creando narrativas que hagan contraposición a las que nos dicen que existen y que son las únicas posibles

En el año 2017, la escritora iraní Dina Nayeri escribió para el periódico The Guardian su experiencia como niña refugiada, el bullying que recibió por ser iraní y la violencia a la que fue sometida por sus compañeros en el colegio hasta ser hospitalizada. En España, entre el año 2022 y 2023, se ha sabido públicamente de varias niñas que han querido suicidase por el acoso que sufrían por ser extranjeras. Dina Nayeri explica que cuando llegó a Estados Unidos, en un ejercicio dentro de su clase, le contó a su profesora que unos meses antes vivía en un campo de refugiados y la profesora, con un gesto casi infantilizado y condescendiente, le respondió: “Oh, cariño, debes de estar muy agradecida de estar aquí”. Agradecida, esa fue la palabra que utilizó. Si las personas migrantes tenemos la obligación de sentirnos agradecidas por ofrecer lo mejor de nosotros, por crear redes y conocimiento, por pagar nuestros impuestos, por hacer vida cultural y social, por enriquecer el lugar al que llegamos, ¿qué clase de narrativa de la humanidad estamos permitiendo?

En 1994, las comunidades indígenas mexicanas, consideradas siempre extranjeras, lanzaron una pregunta que yo retomo: si no somos migrantes agradecidos, ¿acaso es que tenemos que pedir perdón por no serlo? ¿Tenemos que pedir perdón por no agradecer? “¿Quién tiene que pedir perdón y quién puede otorgarlo? ¿Los que, durante años y años, se sentaron ante una mesa llena y se saciaron mientras con nosotros se sentaba la muerte, tan cotidiana, tan nuestra que acabamos por dejar de tenerle miedo?”

Todo es ficción y desde la literatura existe la posibilidad de seguir creando narrativas que hagan contraposición a las que nos dicen que existen y que son las únicas posibles. Nos dicen que las mentiras son la única realidad. Que aprendamos a mentirnos, que nos engañemos, que no nos importa la salud, ni los derechos laborales, ni las violencias estructurales. Que el miedo está bien, que hay que tener miedo de los okupas, de la diversidad, de las calles, de los vecinos, de quien quiera vivir diferente. Que nos atengamos a lo que nos diga el mercado, que aplaudamos los libros que nos dicen que son buenos. Pero no son las fronteras las que matan, sino las personas que así lo predisponen. El lenguaje es poderoso, poderosísimo, y hay que ser críticos al usarlo para hacer preguntas. Casi todos tenemos preguntas, es tiempo de atrevernos a exigir respuestas. También para eso sirve la literatura.

Arquivado en: Momus Operandi
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Momus Operandi
Momus Operandi La verdadera pregunta
¿Cómo vamos a darle sentido a la ausencia de aquellas personas que han muerto por decisiones políticas que les han deshumanizado a través de tal crueldad?
Momus Operandi
Momus Operandi Hablamos de desentendimiento
¿Por quién hacemos o decimos las cosas que vociferamos en redes o en mensajería instantánea? ¿A quién le estamos hablando y para qué es que nos posicionamos de una u otra manera?
Momus Operandi
Momus Operandi Que si esto es la belleza
La literatura es y existe gracias a que se ha desmitificado la idea de belleza desde espacios que antes no podían hacerlo dentro de los círculos tradicionales.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.