Monarquía
La despedida de Isabel II, un show que refuerza a las monarquías

El funeral de la reina ofrece un balón de oxígeno al resto de monarquías occidentales, entre ellas la española. Un extremadamente largo velatorio para justificar y reforzar la anomalía histórica de su institución.
Reina Isabel II
La Reina Isabel II del Reino Unido en un acto el 2015, en Alemania. Foto: Dirk Vorderstraße

@jocasas78

Historiador y periodista

26 sep 2022 07:01

Once días después de su fallecimiento, hace una semana fue enterrada la reina de Inglaterra Isabel II, la monarca británica que más duró en el trono; sin duda, uno de los mayores símbolos de poder antidemocrático y ejercido desde las élites. En este caso, las más rancias y medievales élites. Isabel II ha gozado de un funeral a la altura de los faraones egipcios y ha pasado a la posteridad, asimismo, como una figura capaz de arrastrar a una nada desdeñable parte de su pueblo; con su funeral, la Corona británica trata de consolidar su existencia ante lo que pueda pasar a partir de ahora y, a la vez, ofrece un balón de oxígeno al resto de monarquías occidentales, entre ellas la española. Un extremadamente largo velatorio para justificar y reforzar la anomalía histórica de su institución.

El fallecimiento de Isabel II ha supuesto una idealización de esta monarquía como espejo en el que mirarse el resto de monarquías parlamentarias, también la nuestra, tan necesitada además de inputs positivos. Acompañada de una inmensa fortuna y de mucho merchandising,  incluyendo series exitosas consumidas en medio mundo, la monarquía británica durante el reinado de Isabel II parece haber capeado la teórica caída de su Imperio —del que en una parte siguió siendo reina— y sobrevivido a episodios puntuales de supuesta impopularidad fruto de sus propias contradicciones, frente a un todavía débil elemento republicano en la isla. Un asidero para el resto de monárquicos del mundo unidos. Si en Gran Bretaña dura la pompa es que el modelo no está muerto, piensan, en medio de su irreversible decadencia. 

El fallecimiento de Isabel II ha supuesto una idealización de esta monarquía como espejo en el que mirarse el resto de monarquías parlamentarias, también la nuestra, tan necesitada además de inputs positivos

Sigamos retirando capas a la cebolla. El fallecimiento de Isabel II no se ha quedado solo en una idealización gratuita y profundamente aberrante de la Corona como tal, que también; nos han vendido su supuesta neutralidad como elemento de continuidad del Estado ante cualquier devenir. ¿Les suena la idea? A mí sí: es el mismo argumento que enunciaba en su crónica oficial de la Transición española Victoria Prego, quizá la mayor apologeta de la monarquía pretendidamente moderna post-Franco. Una neutralidad alabada por el sistema, incluso, desde voces supuestamente progresistas: rescatemos aquí a Paul Preston, que publicaba estos días en El País sin inmutarse: “La utilidad de reinar. Las democracias necesitan un jefe del Estado neutral e Isabel II ha cumplido sus obligaciones meticulosamente a este respecto”. Imposible resumir en menos palabras más doctrina del stablishment.

Cabría preguntarse cómo es posible que la sociedad británica siga comprando de esta forma el show. No tenemos datos de cuántos republicanos hay en el Reino Unido —casi lo desconocemos de nuestro propio país— ni resulta sencillo ser republicano allí: estos días hubo tímidas protestas que se toparon con el acoso policial y varias detenciones. Lo que sí parece evidente es que, al igual que ocurre en España, la monarquía se erige en la clave de bóveda de su arquitectura institucional, en su caso mucho más apuntalada que en el nuestro, sin tanto espacio para los nuevos ricos pero con un arraigo considerable de los mayores depredadores y fondos de inversión. Y, conviene recordarlo aquí, con la peculiaridad de que el monarca o la monarca son, además, “gobernadores supremos” de la iglesia anglicana.

No tenemos datos de cuántos republicanos hay en el Reino Unido —casi lo desconocemos de nuestro propio país— ni resulta sencillo ser republicano allí: estos días hubo tímidas protestas que se toparon con el acoso policial y varias detenciones

Hay otro elemento clave para intentar comprender por qué tanta gente fue a despedir a esta mujer. Buena parte de británicos conservan un nacionalismo pacato que enlaza con el mismo sentimiento que muchos tenían cuando votaron sí al Brexit. Bajos instintos imperiales y nostalgia de unos tiempos que resuenan hasta el presente, ya que el nuevo rey ejercerá de soberano también en una quincena de países si bien algunos, como Australia o Canadá, se plantean cada vez más en serio ser una república. Este complejo por lo que un día fuimos no es exclusivo del Reino Unido, les pasa a todos los ultraderechistas y en España presenciamos estos pervertidos tics historicistas a diario con apelaciones a Pelayo o Blas de Lezo.

Todo este espectáculo nos afecta en España

Mucha gente en nuestro país seguro que ha tenido cierta curiosidad por el show. Han sido once días de espectáculo non-stop que ya quisiera para sí cualquier parque temático recreacionista. Pero la cosa tiene poca guasa si reparamos en la tímida reafirmación de nuestra propia monarquía que han intentado desde el primer día los acólitos de nuestro particular ‘partido monárquico radical’, que es transversal y no pierde tiempo en tratar de apuntalar su particular involución reaccionaria. Diputadas de Vox poniendo tuits tan anglófilos que harían desmayar a su referente, el dictador Franco, y que luego borraron; el bochornoso luto de tres días decretado por Isabel Díaz Ayuso; o el tratamiento de la monarquía británica como icono pop con una reina convertida en personaje sin defectos, eludiendo recordar el papel vergonzante de esta institución en innumerables momentos del siglo XX, en especial los episodios bélicos que afectaron a sus colonias. A todo esto, semejante curiosidad empática apesta a colonialismo y a racismo.

La idealización de la monarquía británica como ejemplo para otras monarquías actúa estos días, precisamente, como un extraño generador gratuito de legitimidad de una Corona moribunda y de parte como es la española

La idealización de la monarquía británica como ejemplo para otras monarquías actúa estos días, precisamente, como un extraño generador gratuito de legitimidad de una Corona moribunda y de parte como es la española. Seguro que no para muchos republicanos, que la vemos tan inservible hoy como ayer, pero sí para quienes creen razonable la perorata de Paul Preston o se la han gozado con las conexiones infumables de estos días de programas de La Sexta o especiales de la Cadena Ser.

En cualquier caso, el fallecimiento de Isabel II y su trayectoria han supuesto un cierto balón de oxígeno para la familia real española, rota y llena de problemas. La retrospectiva que exige un momento así juega a favor del resto de familias reales porque les aporta una suerte de seriedad no buscada e inmerecida. Como si de pronto pasasen a ser familias respetables, pasando sus escándalos a un segundo plano. Incluso la comentada aparición de Juan Carlos I, fotografiado en el funeral y legitimado como rey por la propia Corona británica, refuerza en alguna medida la figura de su hijo como pretendida némesis de su padre, estrategia en la que están empeñadas desde hace años las élites de nuestro país y que puede verse claramente en el último documental sobre el emérito de HBO. Les urge dignificar y dar sentido a Felipe VI, lo saben y qué mejor manera que poner encima de la mesa, una tras otra, todas las sinvergonzonerías de su padre frente a la imagen inmaculada del actual monarca, quien encima tiene que soportar sus carcajadas en funerales televisados.

Llamada a la democracia, llamada a la cordura

“Las repúblicas vinieron al mundo para decirle a la monarquía que no existe más el derecho divino, que los reyes no son descendientes de dios y que no hay diferencias nobiliarias, de sangre. Las repúblicas vinieron para suscribir el principio de que básicamente somos iguales en lo fundamental”, decía José Mujica. Todavía hace falta mucha pedagogía sobre algo tan sencillo como la inexistencia del derecho divino. Nos han intoxicado, sin preguntar, con un espectáculo medieval y de lo más ‘kitsch’ que, lejos de ser divertido, debería indignarnos.

Apelamos a la cordura, a la democracia y a caminar hacia un horizonte donde un show así sea precisamente eso, la recreación de una excéntrica anomalía temporal.

Arquivado en: Inglaterra Monarquía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Casa Real
Corrupción Querella criminal contra Juan Carlos de Borbón por delitos contra la Hacienda pública
El despacho del magistrado emérito del Tribunal Supremo José Antonio Martín Pallín presenta una querella en el Tribunal Supremo por cinco delitos fiscales.
Política
Pablo Elorduy “Sin Estado feroz, España sería probablemente republicana, más democrática y mejor”
En su primer ensayo, ‘El Estado feroz’, el periodista Pablo Elorduy analiza las políticas de venganza y represión que caracterizan la reacción de orden desarrollada desde distintos frentes tras la crisis de 2008.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.