Movilidad
El coche eléctrico no arranca en Europa

La cuota de venta de vehículos completamente eléctricos en Europa desciende en 2022 del 13 al 11%. En España apenas llega al 3,5%.
17 oct 2022 13:47

Simbolizado en una gráfica, el escenario que manejaba la industria respecto a la evolución de la cuota de mercado europeo de los vehículos cero emisiones era una curva ascendente. Sin embargo, esa trayectoria se ha truncado en el primer semestre de 2022: si en el segundo semestre de 2021 los vehículos eléctricos de batería (BEV, eléctricos puros que propulsados únicamente con la energía de sus baterías) alcanzaban el 13% de las ventas, en los seis primeros meses del presente año esa cifra se ha reducido al 11%.

También lo ha hecho la progresión de descenso de emisiones de CO2 derivadas de los vehículos en el viejo continente. Tras dos años consecutivos de caídas anuales en torno al 12%, en el primer semestre solo han descendido un 2%, según el análisis de los datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente hecho por la coalición de organizaciones ecologistas Transport & Environment (T&T) en colaboración con la española Ecodes.

Esta federación ha presentado este lunes 17 de octubre un estudio en el que no solo alerta de la ralentización de la electrificación del parque móvil europeo, sino también de la causa de ello. Según Cristian Quílez, responsable de transporte y movilidad de Ecodes, “la ausencia de incentivos está haciendo mucho más que la contracción de la cadena de suministro para frenar las ventas de vehículos eléctricos en Europa”.

China sí hace los deberes

La progresión europea no se corresponde con una tendencia global. China ha duplicado su cuota de ventas de vehículos eléctricos en el primer semestre de 2022, llegando al 18%, mientras que en Estados Unidos, aunque con una tasa que está aún lejos de la europea, también han aumentado las ventas considerablemente hasta duplicarlas en un año y rebasar la barrera del 5%.

gráfico eléctricos 1

La principal fuente del problema europeo es, para los autores del estudio, la falta de incentivos normativos —y no los problemas de escasez en la cadena de suministros global— lo que frena la electrificación de los fabricantes de automóviles europeos. De hecho, los modelos chinos ya suponen el 5% de los vehículos eléctricos de batería vendidos en el mercado europeo, y la proyección según las tendencias actuales es que su cuota en 2025 oscilará entre el 9 y el 18%.

“Los actuales objetivos de CO2 de los coches no funcionan. La UE debe aprobar ya definitivamente la eliminación progresiva de la gasolina y el diésel en 2035 y eliminar las lagunas que debilitan los objetivos de los fabricantes de automóviles”, señala Quílez.  Para los autores del informe, las administraciones deberían, además, apoyar medidas como “el leasing de coches eléctricos a bajo coste para que también sean asequibles para todos, y aprobar medidas sociales que garanticen la transición y los desplazamientos a toda la ciudadanía”, explica el responsable de Ecodes.

gráfico eléctricos 2

Esta medida ya se ha puesto sobre la mesa en países de nuestro entorno. El ministro de Cuentas Públicas, Gabriel Attal, anunció el pasado agosto que el Gobierno quiere conseguir que haya vehículos eléctricos disponibles por cien euros al mes a través de subsidios, en el marco de una estrategia para impulsar la descarbonización del parque móvil galo.

El estudio, sin embargo, remarca que los fabricantes de automóviles europeos se centran cada vez más en los modelos de gama alta, dejando el mercado de masas de lado, lo que para T&T supone que este segmento pasaría a estar dominado en el futuro por fabricantes no europeos.

España, a la cola

España se encuentra a la cola de la venta de vehículos completamente eléctricos. Si bien Suecia es el país europeo con una mayor cuota —el 27,6%—, la cifra baja estrepitosamente en el caso español: solo un 3,5% de las ventas en el primer semestre de 2022, a la par con Italia (3,6%).

El caso español es, además un rareza en Europa, pues existe un dominio de los híbridos enchufables —vehículos principalmente propulsados por combustibles fósiles pero con baterías de apoyo recargables en la red—. De todos los vehículos que poseen baterías eléctricas que pueden ser conectadas a la red para su recarga, el 62% son híbridos enchufables frente a un 38% de eléctricos puros. Como señalan desde T&T y Ecodes, se trata de “una anomalía dentro de Europa que resulta de un plan MOVES que incentiva con el mismo dinero público a unos vehículos que contaminan mucho más de lo que reflejan las emisiones oficiales”.

Así, además de la reducción del 100% de las emisiones de CO2 de todos los coches nuevos para 2035, tal y como aprobó el Parlamento europeo, desde T&T plantean a la UE que se oponga al uso de dinero público para inversiones en combustibles fósiles y promueva acciones como que las ciudades europeas adopten el compromiso de electrificación de las flotas públicas para 2030 o que todas las nuevas ventas de vehículos de flotas corporativas sean completamente eléctricas para dicho año.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Huelga
Derechos laborales Los sindicatos en Renfe y Adif llaman a siete días de huelga por “incumplimientos” en el traspaso de Rodalies
Las organizaciones consideran que no se están cumpliendo los acuerdos que previnieron una primera huelga en 2023. El traspaso de competencias es un momento delicado y los sindicatos quieren asegurarse de que la plantilla no sale perdiendo.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.