Movilidad
El coche eléctrico no arranca en Europa

La cuota de venta de vehículos completamente eléctricos en Europa desciende en 2022 del 13 al 11%. En España apenas llega al 3,5%.
17 oct 2022 13:47

Simbolizado en una gráfica, el escenario que manejaba la industria respecto a la evolución de la cuota de mercado europeo de los vehículos cero emisiones era una curva ascendente. Sin embargo, esa trayectoria se ha truncado en el primer semestre de 2022: si en el segundo semestre de 2021 los vehículos eléctricos de batería (BEV, eléctricos puros que propulsados únicamente con la energía de sus baterías) alcanzaban el 13% de las ventas, en los seis primeros meses del presente año esa cifra se ha reducido al 11%.

También lo ha hecho la progresión de descenso de emisiones de CO2 derivadas de los vehículos en el viejo continente. Tras dos años consecutivos de caídas anuales en torno al 12%, en el primer semestre solo han descendido un 2%, según el análisis de los datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente hecho por la coalición de organizaciones ecologistas Transport & Environment (T&T) en colaboración con la española Ecodes.

Esta federación ha presentado este lunes 17 de octubre un estudio en el que no solo alerta de la ralentización de la electrificación del parque móvil europeo, sino también de la causa de ello. Según Cristian Quílez, responsable de transporte y movilidad de Ecodes, “la ausencia de incentivos está haciendo mucho más que la contracción de la cadena de suministro para frenar las ventas de vehículos eléctricos en Europa”.

China sí hace los deberes

La progresión europea no se corresponde con una tendencia global. China ha duplicado su cuota de ventas de vehículos eléctricos en el primer semestre de 2022, llegando al 18%, mientras que en Estados Unidos, aunque con una tasa que está aún lejos de la europea, también han aumentado las ventas considerablemente hasta duplicarlas en un año y rebasar la barrera del 5%.

gráfico eléctricos 1

La principal fuente del problema europeo es, para los autores del estudio, la falta de incentivos normativos —y no los problemas de escasez en la cadena de suministros global— lo que frena la electrificación de los fabricantes de automóviles europeos. De hecho, los modelos chinos ya suponen el 5% de los vehículos eléctricos de batería vendidos en el mercado europeo, y la proyección según las tendencias actuales es que su cuota en 2025 oscilará entre el 9 y el 18%.

“Los actuales objetivos de CO2 de los coches no funcionan. La UE debe aprobar ya definitivamente la eliminación progresiva de la gasolina y el diésel en 2035 y eliminar las lagunas que debilitan los objetivos de los fabricantes de automóviles”, señala Quílez.  Para los autores del informe, las administraciones deberían, además, apoyar medidas como “el leasing de coches eléctricos a bajo coste para que también sean asequibles para todos, y aprobar medidas sociales que garanticen la transición y los desplazamientos a toda la ciudadanía”, explica el responsable de Ecodes.

gráfico eléctricos 2

Esta medida ya se ha puesto sobre la mesa en países de nuestro entorno. El ministro de Cuentas Públicas, Gabriel Attal, anunció el pasado agosto que el Gobierno quiere conseguir que haya vehículos eléctricos disponibles por cien euros al mes a través de subsidios, en el marco de una estrategia para impulsar la descarbonización del parque móvil galo.

El estudio, sin embargo, remarca que los fabricantes de automóviles europeos se centran cada vez más en los modelos de gama alta, dejando el mercado de masas de lado, lo que para T&T supone que este segmento pasaría a estar dominado en el futuro por fabricantes no europeos.

España, a la cola

España se encuentra a la cola de la venta de vehículos completamente eléctricos. Si bien Suecia es el país europeo con una mayor cuota —el 27,6%—, la cifra baja estrepitosamente en el caso español: solo un 3,5% de las ventas en el primer semestre de 2022, a la par con Italia (3,6%).

El caso español es, además un rareza en Europa, pues existe un dominio de los híbridos enchufables —vehículos principalmente propulsados por combustibles fósiles pero con baterías de apoyo recargables en la red—. De todos los vehículos que poseen baterías eléctricas que pueden ser conectadas a la red para su recarga, el 62% son híbridos enchufables frente a un 38% de eléctricos puros. Como señalan desde T&T y Ecodes, se trata de “una anomalía dentro de Europa que resulta de un plan MOVES que incentiva con el mismo dinero público a unos vehículos que contaminan mucho más de lo que reflejan las emisiones oficiales”.

Así, además de la reducción del 100% de las emisiones de CO2 de todos los coches nuevos para 2035, tal y como aprobó el Parlamento europeo, desde T&T plantean a la UE que se oponga al uso de dinero público para inversiones en combustibles fósiles y promueva acciones como que las ciudades europeas adopten el compromiso de electrificación de las flotas públicas para 2030 o que todas las nuevas ventas de vehículos de flotas corporativas sean completamente eléctricas para dicho año.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Huelga
Derechos laborales Los sindicatos en Renfe y Adif llaman a siete días de huelga por “incumplimientos” en el traspaso de Rodalies
Las organizaciones consideran que no se están cumpliendo los acuerdos que previnieron una primera huelga en 2023. El traspaso de competencias es un momento delicado y los sindicatos quieren asegurarse de que la plantilla no sale perdiendo.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.