Movimiento obrero
Un conflicto obrero del siglo XXI: la huelga de Pizza Hut Xixón

Tras adquirir los establecimientos de Pizza Hut en España, TelePizza ha comenzado otra vuelta de tuerca a las condiciones laborales de su plantilla. En Xixón (Gijón) el personal de uno de sus restaurantes está dando la batalla por sus derechos, entre otros, 15 minutos de descanso y la aplicación de la subida del SMI a 950 euros.

Pizza Hut / Telepizza Gijón Xixón
Dos trabajadoras, durante las jornadas de huelga de Telepizza en Xixón/Gijón. Iván G. Fernández
Historiador y activista sindical
7 feb 2020 06:06

La mañana del 6 de enero, Día de Reyes, 21 trabajadoras de Pizza Hut Xixón se disponían a empezar una larga jornada que finalizaría a medianoche. Hasta aquí todo normal, lo habitual en cualquier negocio de hostelería. Lo que no era tan habitual es que el motivo de la maratoniana jornada fuera una huelga y que los trabajos a desarrollar durante más de 12 horas consistieran en la colocación de pancartas y carteles en el establecimiento y sus alrededores, así como el reparto de octavillas a las numerosas personas que se acercaban al centro comercial en el que se ubica la pizzería. Aquella jornada transcurrió a través de la acción de un piquete simbólico de trabajadoras y allegadas que congregaba a medio centenar de personas, pues la tienda permanecía cerrada a cal y canto gracias a una plantilla que decidió ir a la huelga por unanimidad en una asamblea de trabajadoras celebrada la semana previa.

Esta imagen se repetiría los días 11, 18 y 25 de enero y volverá repetirse los próximos de 15 y 25 de febrero en el marco de un conflicto que dura ya casi un año, cuando el establecimiento, hasta entonces una franquicia, pasó a ser propiedad directa de la cadena. Desde entonces las trabajadoras exigen que se les pague el SMI actualizado, es decir 950 euros al mes con 14 pagas, en lugar de los 735 euros que regían en 2018; reclaman también la equiparación salarial de las compañeras de nueva incorporación con el resto de plantilla y el final de la múltiple escala salarial para empleadas que ejercen las mismas funciones. Además se exigen el cómputo de los 15 minutos de descanso como jornada efectiva, la consolidación de la jornada laboral realizada y otras reivindicaciones relacionadas con la seguridad e higiene en el trabajo.

En noviembre de 2019, el trabajador que más se había significado en la exigencia de mejoras labores fue sancionado con un mes de empleo y sueldo tras dos décadas sin haber cometido una sola falta

Sin embargo el motivo desencadenante de la huelga no han sido estas reivindicaciones, comunicadas a la empresa hace ya un año, sino un acto de solidaridad. A finales de noviembre de 2019, el trabajador más veterano de la plantilla y que más se había significado en la exigencia de estos puntos ante la empresa fue sancionado con un mes de empleo y sueldo tras dos décadas sin haber cometido una sola falta. Tras su reincorporación la respuesta de la plantilla no se hizo esperar y una semana después daba comienzo una huelga que pretende dejar claro a la empresa que tras la reivindicaciones no está solo una persona sino todo el colectivo y que sancionar no sale gratis.

LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL DEL S.XXI

La empresa es un buen ejemplo de la patronal del siglo XXI. Para empezar, la dueña es Telepizza, quien posee los derechos de explotación de Pizza Hut en España y debe abrir en los próximos años 200 tiendas de la franquicia americana. Hace poco más de un año Telepizza compró las escasas franquicias que quedaban de Pizza Hut en España. Ahí está el origen del actual conflicto laboral al degradarse más las condiciones laborales preexistentes, aunque la mutinacional niegue la mayor en prensa y en las reuniones de mediación. Según su versión, todos los trabajadores están bien pagados y sus sueldos varían en función del tiempo que llevan trabajando. Quédense con este punto porque es importante ¿El motivo? Que en el convenio de Prodelivery (el que rige en las pizzerías) hace más de dos décadas que se eliminó la clausula de antigüedad, lo que significa que todos los trabajadores tienen que cobrar lo mismo. Sin embargo no lo hacen.

Telepizza, en una socorrida estrategia patronal, tiende a segmentar las condiciones laborales y de remuneración salarial de sus trabajadoras, tratando de conseguir por la vía de los hechos lo que la naturaleza de los convenios rechaza: la individualización de las condiciones laborales de cada asalariada. Además acogiéndose a acuerdos previos con el comité de empresa, Telepizza se niega a aplicar a la subida del SMI, aduciendo que de haber diferencias, éstas serán subsanadas con posterioridad o cuando lo ordenen los tribunales. Esta actitud pone en evidencia otra extendida práctica patronal, aquella que dice que la ley y los convenios solo se aplican para sancionar pero nunca para tener en cuenta aquellos aspectos que favorecen a las trabajadoras.

REFLEXIONES SOBRE UN PEQUEÑO CONFLICTO LOCAL

El conflicto en Xixón pone de manifiesto varias cuestiones sobre la práctica sindical y de la clase trabajadora. En primer lugar un asunto tan desagradable como cierto: las medidas gubernamentales, como el aumento del SMI, o los grandes acuerdos entre patronal y sindicatos se quedan en nada sino van acompañados de unas organizaciones sindicales con músculo, esto es, pegadas al tajo y con capacidad para vigilar el cumplimiento de acuerdos, convenios y leyes, y en su caso, para imponerlos mediante la lucha sindical. En Telepizza/Pizza Hut y en tantos otros lugares, la presencia sindical en los tajos (y en la empresa) es inexistente, hasta el punto de que toda una gran cadena con un beneficio en 2019 de 5,4 millones de euros puede decidir no aplicar la subida del SMI por su cuenta y riesgo, y lo que es peor, sin miedo a sanciones o respuesta colectiva.
En Pizza Hut, Telepizza y en tantos otros lugares, la presencia sindical en los tajos (y en la empresa) es inexistente

Los grandes sindicatos, más implicados en su baluarte tradicional, la industria extractiva y de transformación, o en los servicios públicos, orillan decenas de sectores laborales que congregan a cientos de miles de trabajadores: desde la informática a la hostelería, pasando por el comercio o la limpieza. En lugar de tener un presencia activa y directa prefieren delegar su participación en dichos sectores a la omnipresencia que les brinda su figura de “sindicatos más representativos” o actuar en base a comités intercentros con poca capacidad (y menos gana) de implantarse tajo por tajo, haciéndose presente allí donde están sus representados.

El resultado es visible: cualquier acuerdo, cualquier convenio, cualquier estrategia sindical de carácter macro o incluso cualquier decreto del Gobierno son susceptibles de convertirse en papel mojado y esto pasa con excesiva frecuencia. Algunos sindicatos minoritarios y combativos como CGT o CNT (quien ha impulsado la convocatoria de la asamblea de trabajadores en Xixón) han hecho ciertos movimientos en diferentes sectores de escasa tradición sindical y de acción colectiva pero al igual que los sindicatos mayoritarios a los que tanto critican, centran sus esfuerzos en un sindicalismo tradicional (industrial) que relega a grandes capas de trabajadores precarios, esos mismos a los que defienden a capa y espada en sus discursos pero a los que no tienen en cuenta en su estrategia sindical ni a corto, ni a largo plazo.

Conflicto Telepizza Gijón
CNT ha sido el sindicato que ha impulsado la asamblea de trabajadores en la cadena de comida rápida. Iván G. Fernández

Por su parte los trabajadores ajenos a los sectores industriales o la administración pública, entienden los sindicatos como organizaciones ajenas y tienden únicamente a utilizarlos para denuncias jurídicas o como en este caso, para dar cobertura a una acción colectiva que se desarrolla al margen de las organizaciones sindicales, incluso de las que ofrecen la cobertura legal para una movilización.

A pesar de todo, este conflicto concreto pone sobre el tapete algunas realidades muy positivas e ilusionantes que no deberíamos perder de vista. La primera es la huelga en sí. Que 21 trabajadores de un sólo establecimiento desafíen a Telepizza/Pizza Hut y realicen paros sistemáticos los días de máxima producción es un hecho que por sí solo debe producir el regocijo cualquier persona de bien. En segundo lugar porque demuestra que queda espacio y que hay potencialidad para acción colectiva en sectores laborales desorganizados, que son la mayoría, y eso no es una noticia menor. En tercer lugar porque una huelga cuyo causus belli es la solidaridad de toda una plantilla con un trabajador represaliado por la defensa de los derechos de todos sus compañeros, pone de manifiesto que la solidaridad obrera existe más allá de la imagen idealizada de un pozo minero y ésto es un detalle que no debe pasarse por alto. Es algo que hay que cultivar.

En el Estado español ha desaparecido una parte importante de sector industrial, pero aún queda clase trabajadora. Un volumen muy importante de clase trabajadora que padece unas condiciones laborales y de vida precarias, que solo podrán revestirse y transformarse mediante la acción colectiva. Para ello hace falta valentía, determinación y constancia porque posibilidades existen. Convendría tenerlo en cuenta desde el repartidor de pizzas que con 18 años afronta su primer trabajo, hasta el secretario general de un sindicato que con 60 lleva toda una vida representado a la clase obrera. Convendría tenerlo muy en cuenta no sea que antes lo hagan otros.

nortes
Nortes es un nuevo proyecto comunicativo asturiano centrado en la periferia. Si esta información te ha gustado, apoya nuestras redes sociales: IG: @nortes.me Facebook: fb.me/nortes.me TW: @nortes_me nortes

Cabecera Nortes
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Instituciones culturales
Instituciones culturales El mundo de la cultura exige explicaciones por la destitución del director de La Laboral
El cese fulminante de Pablo de Soto como director-gerente del centro cultural y educativo La Laboral Centro de Arte y Creación Industrial agita la escena cultural asturiana.
Represión
Condenadas a 3,5 años de cárcel Una manifestación recorrerá Madrid este sábado para mostrar el apoyo a las seis de La Suiza
El futuro de las activistas condenadas a tres años y medio de cárcel está en manos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos después de la condena del Supremo y la inadmisión del recurso por parte del Constitucional.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
#47213
10/2/2020 0:49

Las trabajadoras unidas somos más fuertes!! Es una excelente noticia saber que en un sector tan precario como el de la comida a domicilio, de grandes cadenas como telepizza que utilizan a gente joven pensando que no se van a mover, han decidido parar todas a una cuando han sancionado a una de ellas, uniendose xa reivindicar lo que se les debe!!! Felicidades y todo nuestro apoyo, ánimo y fuerza a las plantillas de telepizza y pizza hu.

0
0
#47192
9/2/2020 1:43

Muchas gracias por este artículo y por el apoyo

1
0
#47078
7/2/2020 8:55

Ánimo!

3
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.