Muerte digna
Acompañar el duelo y enterrar el tabú

El festival “Dando vida a la muerte” llega a la quinta edición con presencia en ocho comunidades.
Dando vida a la muerte
La ermita de Sant Honorat, Mallorca, ha sido uno de los espacios en los que se ha desarrollado el festival.

Evitar algunos sentimientos como la rabia y la tristeza. Esta es la clave para entender por qué, a veces, se rechaza la muerte y lo que implica, según Glynis Germann, doula y celebrante, no solo de nacimientos y bodas, sino también de despedidas. Ella es el alma mater del festival “Dando vida a la muerte”, que nació en Mallorca el 2020, en plena pandemia, y este año celebra la edición número cinco. Desde el sábado y hasta hoy, Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha, Catalunya, Euskadi, Galicia, Illes Balears, Madrid y el País Valencià acogen actos relacionados con el final de la vida, ya sean recitales de poesía, conciertos, proyecciones de documentales, muros “Antes de morir” o Death Cafés.

Para las personas que participan de las actividades, es posible ver belleza en estas fechas. “El Día de los Difuntos puede significar algo más que una visita al cementerio para llevar un ramo de flores a la tumba de una persona querida”, declara Glynis. “Lo podemos convertir en una celebración, porque las ceremonias sanan y nos acercan a sentimientos muy profundos como la confusión o la ira”.

Cambio de paradigma

Balears es una de las comunidades en las que más actividades relacionadas con la muerte se han celebrado este año. En Ibiza, por ejemplo, ha tenido lugar la Primera Jornada sobre el Final de la Vida, organizada por cinco profesionales de la sanidad del Centre de Salut de Santa Eulària des Riu. Han conseguido que un centenar de personas se reunieran en la sala de actos del Hospital Can Misses, en Vila, para conversar sobre las curas paliativas y los servicios públicos a los que acceder cuando la muerte está cerca. Esther Serra Giménez, enfermera en Santa Eulària, considera que “ha sido un éxito”.

Serra fue la primera persona en la isla en celebrar un Death Café. Lo hizo en el centro sanitario en el que trabaja, invitando a compañeros y usuarios y, cada vez, aprende algo nuevo. “Creo que es muy necesario crear espacios para hablar de la muerte en el que los profesionales de la salud nos quitemos la careta y nos relacionemos de manera horizontal con los pacientes.  No estamos en la consulta, la bata no nos protege de nada. Los usuarios hablan sin miedo y entonces se produce un efecto espejo y todos nos mostramos vulnerables y nos abrimos a la experiencia”. Para Serra, se trata de un regalo para los profesionales que contribuye a ver su tarea “desde una óptica más cercana a persona tratada”.

Tanto ella como las otras cuatro mujeres que han dado forma a este evento están convencidas de que el sector está inmerso en un cambio de paradigma. “El sistema sanitario ya no se basa en el paternalismo extremo y cada vez se da más poder de decisión al paciente. Hay que mirarlo de forma holística, completa, tanto a nivel físico como emocional”, opina Serra. A pesar de todo, cree la sociedad cambia lentamente y “habrá que esperar un par de generaciones para conseguir que todo lo que está encima del papel tenga una traducción práctica”.

El Death Café

Seguramente esta reunión entre desconocidos alrededor de una mesa en un ambiente relajado e íntimo se haya convertido en la actividad más popular para hablar de la muerte sin sentirse juzgado. En ciudades como Barcelona, Málaga o Palma tienen lugar de manera periódica. Noelia Correa, comadrona del alma y acompañante de duelo en la provincia andaluza, lleva cuatro años organzándolos y no ve el momento de dejarlo. “Me encanta ser facilitadora de Death Cafés. En las reuniones se producen momentos muy catárticos y siempre intento soltar, fluir”.

Correa recuerda que las únicas normas para organizar un Death Café son la voluntariedad y empatía del facilitador y la ausencia de una agenda. De ahí que cada encuentro sea distinto. “En algunos hay personas que solo escuchan, otras lloran, otras confiesan que en su familia no se habla nunca de la muerte, etcétera”.

“Hay que hablar de la pérdida, pasar el duelo, sacar la culpa, la vergüenza y la envidia. Todo son emociones normales”, expresa Noelia Correa, comadrona del alma y acompañante de duelo

Por otro lado, también disfruta organizando talleres. “Hay que hablar de la pérdida, pasar el duelo, sacar la culpa, la vergüenza y la envidia. Todo son emociones normales”, declara. “Y continúan sorprendiéndome las personas”, añade. En más de una ocasión, por ejemplo, cuando ha propuesto a los usuarios que escribieran su epitafio, que es una de sus actividades más habituales, se ha encontrado que ya lo tenían elaborado. “Y eso significa que tienen presente la muerte”.

Últimamente, Noelia ha puesto en marcha otra actividad relacionada con la preparación para el traspaso: “El delicado arte de liberar nuestro hogar antes de morir”. Se trata de un taller en el que ”se reflexiona  sobre la necesidad de deshacernos de las cosas que hemos ido acumulando a lo largo de la vida para no añadir otra carga a nuestros seres queridos, que tendrán qué decidir qué hacer con estos objetos cuando ya no estemos”.

Planificar la muerte

Uno de los actos del certamen “Dando vida a la muerte” que se han repetido en más de un territorio ha sido la proyección del documental Los últimos días extáticos. Narra el final de la vida de Ethan Sisser, afectado por un cáncer cerebral. Ethan decidió no despedirse de su cuerpo en la fría habitación de un hospital. Se rodeó de amigos,  familiares y naturaleza y retransmitió al mundo su proceso. Conmocionó a centenares de personas y la película ha quedado como parte de su legado.

Carmen Moreno aboga por una visión holística de la sanidad, un sistema en el que los profesionales tengan asumido que, en algún momento, tendrán que enfrentarse a la muerte

Desde Balears se preparó un coloquio posterior al visionado de la película en el que participó, entre otras personas, Carmen Moreno,  presidenta de la Sociedad Balear de Cuidados Paliativos IllesPal. Uno de los temas que destacó es la importancia de trabajar los miedos y preparar la muerte. Su experiencia en los cuidados finales le ha enseñado que “la persona y su entorno deben ser los protagonistas”. Asegura que, cuando alguien se encuentra en este punto, “no quiere hablar de logros ni de dinero ni de órganos que funcionan a medias, sino que desea marcharse en paz, pedir perdón, despedirse de las personas que le importan y estar acompañado”.

Moreno, como Esther Serra, aboga por una visión holística de la sanidad, un sistema en el que los profesionales tengan asumido que, en algún momento, tendrán que enfrentarse a la muerte de un paciente y cuenten con las herramientas necesarias para estar a su lado sin juzgar.

Arquivado en: Muerte digna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' visita 'A Habitación do Lado' de Pedro Almodóvar
O director manchego traslada o seu estilo emblemático a Nova York con dúas grandes actrices para falar sobre a morte digna.
Muerte digna
INDUSTRIA DE LA MUERTE Grupo Mémora: el monopolio de la muerte controla 111 instalaciones funerarias en Hego Euskal Herria
Tras fichar para el patronato de su fundación a un exconsejero de Salud del Gobierno Vasco, compró a las empresas que lideraban el sector en Euskadi y Nafarroa.
Opinión
Epidemia silenciosa Suicidio y el Derecho a la vida humanamente digna
Ningún gobierno entra en el análisis en profundidad para modificar las causas estructurales que conducen a las personas al suicidio y de esta forma, se acaba culpando a la persona que se quita la vida como única responsable de esa fatídica “decisión”
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.