Municipalismo
Municipalismo gallego. Análisis, retos y perspectivas de futuro

Del 12 al 15 de octubre tendrá lugar el III Encuentro de Municipalismo, Autogobierno y Contrapoder, Mac3, en esta ocasión, en A Coruña. Tras dos años de candidaturas municipalistas ya toca hacer balance de los logros y límites de este experimento político. De aquí al Mac3 vamos a dedicar, por lo tanto, nuestro nuevo blog, Palabras en Movimiento, a compartir líneas de debate que, entendemos, pueden alimentar los múltiples debates de las jornadas, en relación a la libertad de movimiento, los comunes y las remunicipalizaciones, la nueva burbuja inmobiliaria, la deuda, la sostenibilidad y el medioambiente, el problema de la organización, los poderes fácticos, el feminismo municipalista, la movilidad, los desafíos de la comunicación o la defensa de los centros sociales.

Municipalismo gallego 1
A Coruña: Manifestación contra la venta y privatización de la fachada marítima. Sandra García Rey
Brais García Fernández
Grupo de Relato de la Marea Atlántica
5 oct 2017 18:12

El terremoto municipalista que recorrió el Estado el 24 de mayo de 2015 tomó forma de maremoto en Galicia. Buena parte de los ingredientes de la ola de cambio procedían de los temblores del 2012, en las elecciones al Parlamento de Galicia, donde AGE supo leer como pocos los ecos del Nunca Máis y la lección de radicalidad democrática del 15M. Asimismo, las luchas sociales por la vivienda, las luchas estudiantiles, el movimiento okupa, las protestas ecologistas y la fuerza del movimiento feminista llevaban años de empoderamiento activista, clave para entender el maremoto. El tercer ingrediente, que conllevó un salto cuantitativo y cualitativo, fue la aparición de Podemos y la incorporación de decenas de personas no activas políticamente, incorporación trascendental que se tradujo en una interpelación electoral ganadora.

En mayo del 2015, el municipalismo gallego consiguió el gobierno de tres de las ciudades más importantes del país, A Coruña, Santiago y Ferrol, dejando importantes gobiernos y grupos de oposición en ciudades y pueblos de todo el territorio.

Los análisis sobre el asalto institucional en el Estado son prolíferos, y el municipalismo gallego los comparte en buena medida: la crisis económica, el 15M, la construcción de candidaturas participativas, la confluencia de diferentes fuerzas políticas y la interpelación a personas no organizadas en partidos son algunos de los factores explicativos. Ahora bien, existen también algunas peculiaridades, tanto de contexto como de proceso, que condicionan nuestros pasos.
La cuestión nacional, con sus diferencias respecto a Catalunya o Euskal Herria, marca un contexto determinante. Un territorio periférico, con una lengua propia aislada institucionalmente, con una estructura económica poco industrializada y extractivista, donde se desarrollan lógicas de colonialidad. Una estructura social con una población rural numerosa, aun con el continuado éxodo rural, una población especialmente avejentada y una emigración juvenil preocupante, definen parte del complejo panorama.

La cuestión nacional, con sus diferencias respecto a Catalunya o Euskal Herria, marca un contexto determinante.

Consecuentemente, los movimientos y partidos políticos muestran características reseñables. El Partido Popular gallego, que juega a ser un partido en las ciudades y otro en el resto del territorio, es partido-régimen regionalista, con unas prácticas caciquiles y una implantación social poco equiparables, compatibilizándolo con tramas de corrupción más modernizadas y semejantes a otras latitudes. El PP gallego logra así combinar el caciquismo más decimonónico con el neoliberalismo de cara amable, anulando a Ciudadanos, partido inexistente en Galicia, y consiguiendo decenas de alcaldías de pueblos pequeños y medianos, a la vez que la única mayoría absoluta de una Comunidad Autónoma. Por otro lado, el espacio de las izquierdas se encuentra hiper fragmentado, siendo la cuestión nacional origen de roces y divisiones, que se suma a las ya conocidas fricciones, entre nueva o vieja política y el clásico reforma o ruptura. Aun así, esta situación de fragmentación y debilidad compartida se tradujo en algunas candidaturas en respuestas creativas y ganadoras. La generosidad de los partidos y la aparición de personas y liderazgos autónomos favorecieron la configuración de proyectos liderados por la ciudadanía, donde los partidos se situaron como motores auxiliares imprescindibles, resultando experimentos innovadores y exitosos de confluencia y no solo de coalición.

A dos años de la entrada de la plaza en el pazo, las conquistas y éxitos políticos ya se pueden contrastar. La implantación de políticas participativas y de coproducción, la apertura de espacios culturales y ciudadanos más allá de lógicas mercantilistas, las políticas redistributivas y de justicia social como la Renta Social Municipal; la remunicipalización de algunos servicios, el freno a las políticas urbanísticas de especulación, la promoción de proyectos de economía social, las políticas públicas feministas y el empoderamiento de la comunidad LGTBQI o los cambios en movilidad y medioambiente, son algunos de los cambios ya palpables en las ciudades rebeldes gallegas. Además, un ejercicio de oposición inteligente que recorre decenas de ciudades y pueblos, visibiliza que el cambio institucional no es un fenómeno efímero y urbano, sino que tiene bases para seguir creciendo e implantándose en la política gallega.

Si no somos capaces de hacer de estos cambios dinámicas irreversibles y con vida propia habremos perdido buena parte de la batalla.

De todos modos, son muchos los deberes que quedan por hacer. Las ciudades del cambio tienen que ser ciudades en las que se viva mejor, y para ello cabe atajar los problemas de vivienda y de exclusión social, la pobreza y la precariedad, aun siendo conscientes de los estrechos márgenes competenciales de los municipios. Tenemos que innovar en lo jurídico para bordear los límites de la institución y desbordarlos, también desobedeciendo, cuando así sea necesario. Tenemos que dar cambios en el espacio público, para que sea agradable y escape de las lógicas depredadoras del neoliberalismo. Tenemos que poner en práctica, y no solo discursivamente, afectos, cuidados y feminismo, construyendo ciudades más justas, que promuevan la igualdad y respeten y protejan la diversidad. Tenemos que frenar la lógica privatizadora y austericida, ahondando en las remunicipalizaciones y defendiendo a los trabajadores y trabajadoras. Tenemos, en definitiva, que profundizar los cambios ya iniciados y poner siempre la vida en el centro del debate y de la solución. Si no somos capaces de hacer de estos cambios dinámicas irreversibles y con vida propia habremos perdido buena parte de la batalla.

Afortunadamente, existe vida más allá de la institución. Las características de los movimientos municipalistas son especialmente volubles y dispares según el lugar y el momento político. No obstante, han aparecido dinámicas movimentistas y de desborde(s) poco explorados, que junto a un discurso bien armado, han situado con frecuencia al municipalismo gallego como referente. En algunas candidaturas estas lógicas han mostrado interesantes ejemplos de desborde institucional y partidista, siendo la defensa del borde litoral de A Coruña uno de los más recientes. Además, las dinámicas de las candidaturas, quizás partidos movimiento en potencia, han sido acompañadas por metodologías de mediación claves en el crecimiento y maduración de las mismas, poniéndose con el foco en los procedimientos. Ahora bien, solo podremos seguir consolidándonos si aceptamos la enorme distancia entre discurso y práctica, sin conformarnos con los avances realizados por importantes que sean. No podemos olvidar tampoco que lo institucional debe ser un frente más, pero ni único ni finalista, y si dejamos de lado la construcción de prácticas de autogobierno y contrapoder estaremos perdidos y débiles cuando este ciclo cambie.

El asalto institucional ha supuesto una pérdida mayoritaria de los cuadros más activos de las candidaturas, los cuales ya habían abandonado en buena medida los movimientos sociales. Tenemos que repensar y profundizar la regulación, creativa, de las relaciones institución- candidaturas municipalistas-movimientos sociales, porque la improvisación solo lleva a la toma de decisiones no democráticas y a la priorización de lo urgente sobre lo importante.
Asimismo, tenemos que abordar abiertamente las problemáticas de los saltos de escala del municipalismo. Sin duda nacimos para cambiarlo todo y eso nos hace conscientes de la necesidad de tejer alianzas y participar en proyectos multiescala. La enriquecedora experiencia de Mareas en Común, base de la constitución de En Marea como proyecto de confluencia que superaba la coalición, tuvo sin embargo un resultado amargo, dejando por el camino muchas heridas que siguen sin cerrarse. Creo que no debemos caer en el localismo, pero las decisiones sobre los saltos de escala deben de ser tomados de forma abierta y democrática, valorando a quién dejamos atrás y para qué los hacemos.

Lo institucional debe ser un frente más, pero ni único ni finalista, y si dejamos de lado la construcción de prácticas de autogobierno y contrapoder estaremos perdidos y débiles cuando este ciclo cambie

Resumiendo, parece que los retos más relevantes del municipalismo gallego están en consolidar los proyectos de gobierno y conseguir de las candidaturas de oposición futuros alcaldes y alcaldesas, profundizar en las políticas realizadas, abordar los problemas de las confluencias, reforzar su carácter movimentista y, en definitiva, continuar democratizando, redistribuyendo poder y recursos, tanto en nuestras organizaciones como en la sociedad.

Por último, frente a lo que parece el desfallecimiento del régimen del 78, cabe analizar con astucia nuestro papel como fuerzas también destituyentes, para contribuir al fin del régimen y, ojalá, a la apertura de procesos constituyentes y a la creación de repúblicas.

Arquivado en: Municipalismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derechos reproductivos
Ofensiva antiabortista Unidas Podemos Plasencia denuncia que la Concejalía de Igualdad está financiando asociaciones antiabortistas
UP Plasencia señala que Igualdad subvenciona con dinero público a Red Madre, de la que está detrás políticos populares como Benigno Blanco, ex Presidente del Foro de la Familia y ex Secretario de Estado con Aznar.
Municipalismo
Manipulación de presupuestos Denuncian que el Ayuntamiento de Olivenza manipula los presupuestos participativos
Izquierda Unida Olivenza denuncia que el Ayuntamiento (PSOE) ha mandado papeletas a los vecinos con votos ya marcados, involucrando incluso a menores de edad de centros educativos de Primaria y Secundaria de la localidad.
Política
Fusión fallida Don Benito y Villanueva: la fusión de siempre nunca jamás
Memoria y reflexión de las horas que estremecieron las Vegas Altas del Guadiana y dieron paso a la emergencia del conflicto manifiesto de la etapa Siempre Don Benito.
Represión
Antifascismo Una manifestación exige la libertad de los seis de Zaragoza tras cumplirse dos meses en prisión
La plataforma convocante de la manifestación, habla de “presos políticos” porque el único hecho probado es la participación en una manifestación ante la extrema derecha.
Justicia
Joaquín Urías Joaquín Urías: “La mayor campaña de desprestigio de la judicatura la están haciendo los propios jueces”
Desde 2017, una serie de jueces parecen haberse subido al monte. El jurista Joaquín Urías desgrana en su último libro las circunstancias de este destape y las consecuencias que esto puede tener para la democracia en su conjunto.
CNT
Sindicalismo ‘Morala’: “Como las seis de La Suiza, fuimos condenados para dar escarmiento por unos hechos que no cometimos”
Miles de personas saldrán a la calle en Xixón para recordar que ´El sindicalismo no es delito. Tras el mitin de apoyo a las cinco sindicalistas de CNT y una trabajadora, actuarán Nacho Vegas y el Coru Antifascista Al Altu La Lleva.
La vida y ya
La vida y ya Sacar de raíz
Arrancar: Sacar de raíz (como cuando se arranca un árbol o una planta). Sacar con violencia algo del lugar a que está adherido o sujeto, o de que forma parte. Quitar con violencia.
Personas refugiadas
Refugiados Una cafetería para ser libre en el campamento de refugiados palestinos de Beddawi
Hatem Mekdadi abrió Achefak, que significa ‘Lo que tú quieras’, ante la falta de espacios de encuentro en los campos donde desde hace décadas se hacinan los hijos de la Nakba.
Catalunya
Catalunya La celebración de la Copa América de Vela desata el malestar en Barcelona
El 22 de agosto dará inicio la Copa América de Vela en la capital catalana; un evento de dos meses de duración e inversiones millonarias que destroza el tejido vecinal de los barrios de la costa.
Cine
VEINTE AÑOS DE PORNO FEMINISTA Erika Lust: “La pornografía es política”
Erika Lust es un referente del porno feminista y del porno ético, aunque ella hace algunas puntualizaciones sobre esas etiquetas. Celebra veinte años de carrera con la publicación de un libro que recoge su trabajo.
Racismo
Movimientos sociales Por un antirracismo que no dependa del gran capital 
La sostenibilidad de muchas organizaciones antirracistas de América Latina y el Caribe depende, en gran medida, de la ayuda al desarrollo de la cooperación internacional o del supuesto altruismo o filantropía de las élites económicas.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
República
Manifestación Desafío republicano en el décimo aniversario de la coronación de Felipe de Borbón
Más de 130 organizaciones sociales y políticas convocan una marcha en Madrid el 16 de junio. El manifiesto 'Felipe VI: diez años bastan' ha sido firmado por cuatro mil personas.
Que no te lo cuenten
EL SALTO RADIO De elecciones europeas y protestas universitarias
VV.AA.
Yolanda Díaz deja la primera línea en Sumar, pero sigue en la formación, mientras que las protestas en contra del genocidio en Gaza siguen en las universidades
Unión Europea
Unión Europea La antifascista Ilaria Salis sale de su arresto en Hungría para poner rumbo al Parlamento Europeo
La profesora italiana, detenida en Hungría desde febrero de 2023 ha sido liberada tras obtener un escaño en las pasadas elecciones por la lista de Alleanza Verdi Sinistra (AVS).
Más noticias
Palestina
Palestina Desalojan el intento de acampada propalestina de Plaça Catalunya
La Guardia Urbana de Barcelona ha desalojado las tiendas de campaña y ha denunciado y multado a quince personas esta madrugada.
Laboral
Laboral Luxemburgo vuelve a dar la razón a los interinos: la fijeza sin oposiciones es una medida válida
La respuesta del Tribunal de Justicia de la Unión Europea supone un duro varapalo al Tribunal Supremo, quien en mayo sentenció que rechazaba la fijeza automática para los interinos en abuso de temporalidad.
Cine
Desigualdad en el cine En el cine español siguen mandando los hombres: dirigieron siete de cada diez películas en 2023
Aunque aprecia mejoras en la lucha contra la desigualdad, el informe de 2023 de la Asociación de Mujeres Cineastas (CIMA) pone de manifiesto que los hombres siguen acaparando los puestos de poder y mayores presupuestos en el cine español.

Recomendadas

Italia
Historia Cincuenta años de Piazza della Loggia: memoria de una masacre fascista, de Estado y de la OTAN
La masacre de Piazza della Loggia EN 28 de mayo de 1974 se convertirá en un episodio fundamental para entender los años de plomo de la democracia italiana.
Migración
Fronteras En pausa frente al Mediterráneo: cientos de personas migrantes esperan en un hotel de la Costa del Sol
El centro de estancia temporal extraordinario para personas migrantes de Torrox (Málaga), se ha convertido en un ejemplo positivo frente a los intentos fallidos propuestos en otros municipios.
Inteligencia artificial
Inteligencia Artificial y cine ¿Sueñan los cineastas con ovejas eléctricas?
El debate sobre la adopción de la Inteligencia Artificial por las principales disciplinas artísticas sigue candente. La irrupción de Sora vuelve a poner el foco sobre los beneficios y riesgos que conlleva su uso en la generación de imágenes.