Municipalismo
Municipalismo gallego. Análisis, retos y perspectivas de futuro

Del 12 al 15 de octubre tendrá lugar el III Encuentro de Municipalismo, Autogobierno y Contrapoder, Mac3, en esta ocasión, en A Coruña. Tras dos años de candidaturas municipalistas ya toca hacer balance de los logros y límites de este experimento político. De aquí al Mac3 vamos a dedicar, por lo tanto, nuestro nuevo blog, Palabras en Movimiento, a compartir líneas de debate que, entendemos, pueden alimentar los múltiples debates de las jornadas, en relación a la libertad de movimiento, los comunes y las remunicipalizaciones, la nueva burbuja inmobiliaria, la deuda, la sostenibilidad y el medioambiente, el problema de la organización, los poderes fácticos, el feminismo municipalista, la movilidad, los desafíos de la comunicación o la defensa de los centros sociales.

Municipalismo gallego 1
A Coruña: Manifestación contra la venta y privatización de la fachada marítima. Sandra García Rey
Brais García Fernández
Grupo de Relato de la Marea Atlántica
5 oct 2017 18:12

El terremoto municipalista que recorrió el Estado el 24 de mayo de 2015 tomó forma de maremoto en Galicia. Buena parte de los ingredientes de la ola de cambio procedían de los temblores del 2012, en las elecciones al Parlamento de Galicia, donde AGE supo leer como pocos los ecos del Nunca Máis y la lección de radicalidad democrática del 15M. Asimismo, las luchas sociales por la vivienda, las luchas estudiantiles, el movimiento okupa, las protestas ecologistas y la fuerza del movimiento feminista llevaban años de empoderamiento activista, clave para entender el maremoto. El tercer ingrediente, que conllevó un salto cuantitativo y cualitativo, fue la aparición de Podemos y la incorporación de decenas de personas no activas políticamente, incorporación trascendental que se tradujo en una interpelación electoral ganadora.

En mayo del 2015, el municipalismo gallego consiguió el gobierno de tres de las ciudades más importantes del país, A Coruña, Santiago y Ferrol, dejando importantes gobiernos y grupos de oposición en ciudades y pueblos de todo el territorio.

Los análisis sobre el asalto institucional en el Estado son prolíferos, y el municipalismo gallego los comparte en buena medida: la crisis económica, el 15M, la construcción de candidaturas participativas, la confluencia de diferentes fuerzas políticas y la interpelación a personas no organizadas en partidos son algunos de los factores explicativos. Ahora bien, existen también algunas peculiaridades, tanto de contexto como de proceso, que condicionan nuestros pasos.
La cuestión nacional, con sus diferencias respecto a Catalunya o Euskal Herria, marca un contexto determinante. Un territorio periférico, con una lengua propia aislada institucionalmente, con una estructura económica poco industrializada y extractivista, donde se desarrollan lógicas de colonialidad. Una estructura social con una población rural numerosa, aun con el continuado éxodo rural, una población especialmente avejentada y una emigración juvenil preocupante, definen parte del complejo panorama.

La cuestión nacional, con sus diferencias respecto a Catalunya o Euskal Herria, marca un contexto determinante.

Consecuentemente, los movimientos y partidos políticos muestran características reseñables. El Partido Popular gallego, que juega a ser un partido en las ciudades y otro en el resto del territorio, es partido-régimen regionalista, con unas prácticas caciquiles y una implantación social poco equiparables, compatibilizándolo con tramas de corrupción más modernizadas y semejantes a otras latitudes. El PP gallego logra así combinar el caciquismo más decimonónico con el neoliberalismo de cara amable, anulando a Ciudadanos, partido inexistente en Galicia, y consiguiendo decenas de alcaldías de pueblos pequeños y medianos, a la vez que la única mayoría absoluta de una Comunidad Autónoma. Por otro lado, el espacio de las izquierdas se encuentra hiper fragmentado, siendo la cuestión nacional origen de roces y divisiones, que se suma a las ya conocidas fricciones, entre nueva o vieja política y el clásico reforma o ruptura. Aun así, esta situación de fragmentación y debilidad compartida se tradujo en algunas candidaturas en respuestas creativas y ganadoras. La generosidad de los partidos y la aparición de personas y liderazgos autónomos favorecieron la configuración de proyectos liderados por la ciudadanía, donde los partidos se situaron como motores auxiliares imprescindibles, resultando experimentos innovadores y exitosos de confluencia y no solo de coalición.

A dos años de la entrada de la plaza en el pazo, las conquistas y éxitos políticos ya se pueden contrastar. La implantación de políticas participativas y de coproducción, la apertura de espacios culturales y ciudadanos más allá de lógicas mercantilistas, las políticas redistributivas y de justicia social como la Renta Social Municipal; la remunicipalización de algunos servicios, el freno a las políticas urbanísticas de especulación, la promoción de proyectos de economía social, las políticas públicas feministas y el empoderamiento de la comunidad LGTBQI o los cambios en movilidad y medioambiente, son algunos de los cambios ya palpables en las ciudades rebeldes gallegas. Además, un ejercicio de oposición inteligente que recorre decenas de ciudades y pueblos, visibiliza que el cambio institucional no es un fenómeno efímero y urbano, sino que tiene bases para seguir creciendo e implantándose en la política gallega.

Si no somos capaces de hacer de estos cambios dinámicas irreversibles y con vida propia habremos perdido buena parte de la batalla.

De todos modos, son muchos los deberes que quedan por hacer. Las ciudades del cambio tienen que ser ciudades en las que se viva mejor, y para ello cabe atajar los problemas de vivienda y de exclusión social, la pobreza y la precariedad, aun siendo conscientes de los estrechos márgenes competenciales de los municipios. Tenemos que innovar en lo jurídico para bordear los límites de la institución y desbordarlos, también desobedeciendo, cuando así sea necesario. Tenemos que dar cambios en el espacio público, para que sea agradable y escape de las lógicas depredadoras del neoliberalismo. Tenemos que poner en práctica, y no solo discursivamente, afectos, cuidados y feminismo, construyendo ciudades más justas, que promuevan la igualdad y respeten y protejan la diversidad. Tenemos que frenar la lógica privatizadora y austericida, ahondando en las remunicipalizaciones y defendiendo a los trabajadores y trabajadoras. Tenemos, en definitiva, que profundizar los cambios ya iniciados y poner siempre la vida en el centro del debate y de la solución. Si no somos capaces de hacer de estos cambios dinámicas irreversibles y con vida propia habremos perdido buena parte de la batalla.

Afortunadamente, existe vida más allá de la institución. Las características de los movimientos municipalistas son especialmente volubles y dispares según el lugar y el momento político. No obstante, han aparecido dinámicas movimentistas y de desborde(s) poco explorados, que junto a un discurso bien armado, han situado con frecuencia al municipalismo gallego como referente. En algunas candidaturas estas lógicas han mostrado interesantes ejemplos de desborde institucional y partidista, siendo la defensa del borde litoral de A Coruña uno de los más recientes. Además, las dinámicas de las candidaturas, quizás partidos movimiento en potencia, han sido acompañadas por metodologías de mediación claves en el crecimiento y maduración de las mismas, poniéndose con el foco en los procedimientos. Ahora bien, solo podremos seguir consolidándonos si aceptamos la enorme distancia entre discurso y práctica, sin conformarnos con los avances realizados por importantes que sean. No podemos olvidar tampoco que lo institucional debe ser un frente más, pero ni único ni finalista, y si dejamos de lado la construcción de prácticas de autogobierno y contrapoder estaremos perdidos y débiles cuando este ciclo cambie.

El asalto institucional ha supuesto una pérdida mayoritaria de los cuadros más activos de las candidaturas, los cuales ya habían abandonado en buena medida los movimientos sociales. Tenemos que repensar y profundizar la regulación, creativa, de las relaciones institución- candidaturas municipalistas-movimientos sociales, porque la improvisación solo lleva a la toma de decisiones no democráticas y a la priorización de lo urgente sobre lo importante.
Asimismo, tenemos que abordar abiertamente las problemáticas de los saltos de escala del municipalismo. Sin duda nacimos para cambiarlo todo y eso nos hace conscientes de la necesidad de tejer alianzas y participar en proyectos multiescala. La enriquecedora experiencia de Mareas en Común, base de la constitución de En Marea como proyecto de confluencia que superaba la coalición, tuvo sin embargo un resultado amargo, dejando por el camino muchas heridas que siguen sin cerrarse. Creo que no debemos caer en el localismo, pero las decisiones sobre los saltos de escala deben de ser tomados de forma abierta y democrática, valorando a quién dejamos atrás y para qué los hacemos.

Lo institucional debe ser un frente más, pero ni único ni finalista, y si dejamos de lado la construcción de prácticas de autogobierno y contrapoder estaremos perdidos y débiles cuando este ciclo cambie

Resumiendo, parece que los retos más relevantes del municipalismo gallego están en consolidar los proyectos de gobierno y conseguir de las candidaturas de oposición futuros alcaldes y alcaldesas, profundizar en las políticas realizadas, abordar los problemas de las confluencias, reforzar su carácter movimentista y, en definitiva, continuar democratizando, redistribuyendo poder y recursos, tanto en nuestras organizaciones como en la sociedad.

Por último, frente a lo que parece el desfallecimiento del régimen del 78, cabe analizar con astucia nuestro papel como fuerzas también destituyentes, para contribuir al fin del régimen y, ojalá, a la apertura de procesos constituyentes y a la creación de repúblicas.

Arquivado en: Municipalismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El pesimismo es contrarrevolucionario
Muchas cosas no encajan en la épica de grandes victorias y derrotas: las redes ciudadanas, la defensa de derechos sociales y económicos o las múltiples estrategias de solidaridad que sostienen la vida cotidiana.
Derechos reproductivos
Ofensiva antiabortista Unidas Podemos Plasencia denuncia que la Concejalía de Igualdad está financiando asociaciones antiabortistas
UP Plasencia señala que Igualdad subvenciona con dinero público a Red Madre, de la que está detrás políticos populares como Benigno Blanco, ex Presidente del Foro de la Familia y ex Secretario de Estado con Aznar.
Municipalismo
Manipulación de presupuestos Denuncian que el Ayuntamiento de Olivenza manipula los presupuestos participativos
Izquierda Unida Olivenza denuncia que el Ayuntamiento (PSOE) ha mandado papeletas a los vecinos con votos ya marcados, involucrando incluso a menores de edad de centros educativos de Primaria y Secundaria de la localidad.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Más noticias
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.