Música
An-tonio, memoria del buen salvaje

An-tonio no llegó a ver publicado su único álbum. Su trayectoria fue tan corta como intensa y dejó huella entre quienes tuvieron la suerte de escucharle o asistir a sus incendiarios conciertos. Murió hace 20 años, pero sigue fascinando.

12 ago 2017 09:35

Vitoria, 29 de septiembre de 1995. El grupo Los Enemigos, uno de los más carismáticos del rock español, vela armas en el camerino de la sala Elefante Blanco. Espoleado por el soniquete que llega desde el escenario, el cuarteto decide abandonar el backstage para ver quién es el responsable del glorioso estruendo telonero. Al salir, se encuentran con un tal An-tonio. “Flipamos con su actuación”, recordaba Josele Santiago, líder de la banda, en la página oficial de Facebook de los madrileños. Esa misma noche, An-tonio y Los Enemigos acuñan una amistad genuina que se truncó el 12 de agosto de 1997. “Nos enteramos de su muerte una mañana, leyendo el periódico en el bar del local de ensayo”, evocaba Josele. “Nos quedamos hechos polvo. Se hacía querer, el jodío. Era muy salao”.

Antonio Rubio, An-tonio, nació en Algeciras en 1969 y era el menor de cuatro hermanos. Estudió en el colegio Los Pinos. Juan Codorniú, guitarrista de Lagartija Nick, también era alumno allí. Por entonces tocaba la guitarra en Luna, un grupo de versiones formado por estudiantes del centro. An-tonio, dos años más joven, revoloteaba por los ensayos. “Era creatividad y diversión pura”, asegura Codorniú. “Una cabeza que estaba todo el rato generando ocurrencias y disparates. Creativo al cien por cien”.

“Una cabeza que estaba todo el rato generando ocurrencias y disparates. Creativo al cien por cien”, recuerda Juan Codorniú, guitarrista de Lagartija Nick
La familia Rubio fundó a mediados de los años 50 una academia de idiomas pionera en la comarca. An-tonio llegó a ejercer como profesor en ella, aunque la música no tardó en imponerse. “Estuvo de interno en un colegio inglés”, explica a El Salto su hermana Esther. “A los dos o tres meses cambió la guitarra que se había llevado por una batería, y se volvió a Algeciras. No aguantaba a los niños pijos”.

Lo veían venir, así que tampoco hubo demasiada bronca con el asunto. “Se esperaba totalmente —admite ella—, en casa se ha escuchado mucha música, mucho flamenco. Mi padre fue el fundador de la Sociedad del Cante Grande de Algeciras, una de las más antiguas. Llevaba los talleres de guitarra, cante y baile. Enseñaba a todos. Siempre ha habido muchas fiestas flamencas en casa, muchas movidas de éstas. En sus canciones él proyecta eso, es un flamenco rockero”.

Autodidacta, empezó aporreando los parches en grupos como Los Sekuaces y La Destilería. A principios de los 90 ya tenía un repertorio propio —se hacía cargo de voces y guitarras— y una banda que le acompañaba en sus correrías. También la determinación necesaria para que su volcánico e iconoclasta cancionero —un alucinante bebedizo punk de esencia sureña— se escuchara más allá del Campo de Gibraltar.

Secundado por su mánager, Felipe ‘El Demonio’, mueve maquetas en el núcleo de la industria musical. Una de ellas llega a Javier Liñán, ejecutivo discográfico de largo recorrido, quien acuerda verse con el gaditano en las oficinas madrileñas de la editorial Warner Chappel. “An-tonio empezó a cantarme los temas con la guitarra —rememora Liñán— y cuando llegó a “Camina, revienta o escupe”, se puso a escupir en la pared del despacho. Era muy bestia el tío, algo muy anárquico y muy salvaje, sin domar en absoluto. ¡Tenía un talento bruto especial!”.

“Era algo bastante punk y a la vez bastante sentimental, sensible o delicado. No sé cómo describirlo sin ponerme cursi. Era como si juntases en un artista a Johnny Rotten y a Caetano Veloso”, explica Mauro Canut
Tras el feroz show privado, Liñán recomienda a Mauro Canut, por entonces responsable artístico del sello Edel, que arrime la oreja a estas canciones. Dicho y hecho. “Me causó impacto porque era algo bastante punk y a la vez bastante sentimental, sensible o delicado. No sé cómo describirlo sin ponerme cursi”, reconoce Canut. “Era como si juntases en un artista a Johnny Rotten y a Caetano Veloso. Llamaban la atención el arrojo y la total seguridad que tenía cuando se ponía a cantar, como si se desnudara delante tuyo sin conocerte de nada, porque el tipo vivía cada segundo de cada canción con gestos, con caras, con movimientos, con escupitajos, golpes en la guitarra, patadas al suelo… ¡Se transformaba! Pero luego terminaba y era muy humilde y muy sensible, un poco Jekyll y Hyde. Antes de que hubiera terminado la primera canción ya tenía un contrato encima de la mesa”.
El inesperado fallecimiento de An-tonio hizo que su único álbum homónimo se publicara a título póstumo, en otoño de 1997. El disco nunca se reeditó, no hubo oportunidad de promocionarlo y parece lógico que apenas trascendiera más allá de su patria chica.

En febrero de 1999, Los Enemigos publican Nada, su octavo álbum, en el que incluyen la preciosa “An-tonio”. La figura del algecireño vuelve a generar curiosidad y asombro. Juan ‘Txutxe’ González, administrador de la página de Facebook en que se le homenajea, nos cuenta que la mayoría del millar de seguidores del sitio es de fuera de Algeciras y asume que la tonada enemiga fue crucial para darlo a conocer tras su fallecimiento. Veinte años después, sigue siéndolo.

Breogán Torres nació en Vigo en 1999 y acaba de terminar el bachillerato en el IES Politécnico de la localidad gallega. Jovencísimo fan de Los Enemigos, empezó a indagar sobre el protagonista de aquella portentosa canción. Descubrió que era músico y que su historia apenas se conocía. El pasado invierno, como proyecto final de la asignatura de Audiovisuales, propuso hacer un documental sobre él.

Sin presupuesto, con medios escasos, se plantó en Algeciras junto a sus compañeras Noa Costas y Lara García para rodarlo en tiempo record. Búsquenlo en YouTube, porque está muy chulo.

Les pusieron un 10, pero da la impresión de que eso es lo de menos. “Salimos los tres con la sensación de meternos en la historia de alguien que murió antes de que nosotros naciéramos”, afirma Torres. “Hemos aprendido mucho sobre él, su personalidad, su obra inédita, y eso nos hace sentirnos vinculados a la familia y a la ciudad. Ya lo valorábamos, pero conocer los detalles te hace ver todo muy distinto. ¡Y el aprecio que se le tiene en Algeciras!”.

Para el próximo mes de octubre está prevista la puesta en marcha de una exposición conmemorativa en Algeciras, tutelada por la familia Rubio y con participación de músicos, pintores y escritores de la zona. Nunca es tarde para descubrir —o recordar— talentos como éste.

Arquivado en: Rock Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.