Música
Antònia Font, en el submarino pop

Montados en su propia nave espacial, y bajo sus propias reglas, Antònia Font trazaron un rumbo que, en sus largos años de silencio, no tuvo sucesores.
Antonia Font
Imagen promocional
10 sep 2021 06:00

A dos décadas de la publicación de Alegría, el disco que les puso en la primera plana del pop español, Antònia Font retoman su actividad discográfica, tras ocho años de silencio. El vacío fantástico propiciado por su ausencia durante todo este tiempo hace que su retorno cobre una expectación mayor, originada por el recuerdo de una trayectoria que supo recoger el testigo mágico de Sisa y la ironía ensoñadora de Vainica Doble y encapsularlas en chipiritifláuticas piezas pop de dibujos animados.

Fundados en 1997, desde el mismo instante de su formación quedó claro que Antònia Font no era un grupo al uso. Dicha autonomía fue ratificada en A Russia (2001), su segundo LP, compuesto de exultantes filigranas pop como “Cantar”, “Focs artificials”, “A Russia” y “Tots es motors”. Esta última es un claro ejemplo de lo que el grupo mallorquín era capar de generar en el oyente, por medio de un estribillo de exuberante intensidad dionisíaca.


Solo en este póquer de canciones afloran suficientes detalles como para comprender la autonomía total del grupo liderado por Joan Miquel Oliver. Pop galáctico cuyos referentes se disuelven en la forma final, trazada en la voz mercurial de Pau Debón y la sensibilidad festiva de un grupo donde lo submarino y lo galáctico confluyen en un imaginario trazado desde la ubicuidad regionalista (y por tanto, universal) de cinco tipos que, al igual que la Granada lorquiana de Morente o la Zaragoza algoriana de El Niño Gusano, confirieron de identidad fantástica a su Mallorca natal; en su caso, subrayada por el hecho de cantar en mallorquín, su lengua autóctona, de la cual Debón es capaz de extraer oro puro de la musicalidad surgida de cada ligera inflexión propia de su dicción medirránea.

Como si de unos Devo embutidos en retranca mallorquina se tratase, la propia imagen del grupo, en vídeos como el de “Alegría” o “Wa Yeah!”, simboliza el ADN sci-fi escapista de un grupo cuya música parece haber sido compuesta para la banda sonora de una Atlántida imaginada por Gianni Rodari.


Con estos mimbres, entre 2001 y 2013 Antònia Font empalmaron seis trabajos de estudio que, tras un primer LP de ensayo-error, constituyen uno de los tesoros más gozosos que nos ha brindado el universo pop de este siglo, con momentos cumbre como la terna de clásicos instantáneos conformada por Alegría (2002), Taxi (2004) y Batiskafo Katiuskas (2006).

Álbumes como estos llevaron a Antònia Font al éxito masivo dentro de nuestras lindes, hecho inaudito para un grupo que cantaba en una lengua cooficial distinta del castellano. Sin embargo, su secreto surgía de establecer un corpus pop en el que el Franco Battiato de los años 80 jugaba un tute a tres con Sisa y Kiko Veneno. En base a esta fórmula única, sonaban como el grupo que siempre hubieras soñado que tocara en las fiestas de tu pueblo. Uno imaginario como el Calabuch de Berlanga o el de Amanece, que no es poco, a los que retrotraen en alusiones a amores sembrados en campos de fresas, a fuegos artificiales y mediante rumbas de plaza de pueblo con la sonrisa eterna de “Alegría”.

En su capacidad para evocar diferentes planos expresivos, incluso contradictorios, es donde Antònia Font construyeron su submarino particular

En su capacidad para evocar diferentes planos expresivos, incluso contradictorios, es donde Antònia Font construyeron su submarino particular. Uno dentro del que, tal como explicaba Joan Miquel Oliver para Capgrós en mayo de 2006: “La fascinación por las cosas desconocidas e inconmensurables, por el infinito, son temas que nos preocupan desde la infancia y no nos abandonan nunca. Me gusta ponerme en la piel de un robot, de un astronauta o un submarinista, porque expresan muy bien la idea de la soledad. Cuando escribo, me gusta reflejar un futuro ‘real’, en que la gente no dirá ‘joder, qué guais que estamos en este futuro’, sino que seguirá teniendo las mismas preocupaciones que nosotros”.

En la misma entrevista, Oliver destripa las interioridades de unas canciones que, tal como le había vaticinado, equivocadamente Sisa, no estaban hechas para alcanzar el éxito. Sin embargo, tal como lo ve el propio Oliver: “Las canciones de Antonia Font tienen una superficie atractiva, pero también un fondo lleno de ironía y sutileza. Sisa me dijo un día que no triunfaríamos nunca porque somos ‘demasiado sutiles', porque nadie entendería los chistes subyacentes. Pero lo importante es que gran parte del significado de mi mensaje en realidad se encuentra a la superficie, es en este plan donde dedico la mayoría de mis esfuerzos. Las pequeñas trampas de fondo son una anécdota que entenderé yo y cuatro más, pero no son lo más importante”.

Montados en su propia nave espacial, y bajo sus propias reglas, trazaron un rumbo que, en sus largos años de silencio, no tuvo sucesores. La única manera de curar el mono generado por su ausencia fue a través de los discos en solitario del propio Joan Miquel Oliver, compositor principal de los mallorquines y una de las figuras que, junto a Carlos Berlanga, Parade o Vainica Doble, pertenece al Olimpo de los creadores más originales del pop estatal. En su caso, y tal como lo definió en su momento el propio Miquel Oliver: “Pop inventado, autodidacta, sin estilo definido y con letras con pretensiones poéticas más que narrativas”.

Características como estas son las que también definen a álbumes como Bombón mallorquín (2009) o Pegasus (2015), pequeñas obras maestras firmadas por Oliver, capaces de reenfocar el cinemascope pop de Antonia Font desde una perspectiva más minimalista, sin perder el encanto de sus trabajos más relucientes al frente de sus camaradas.

En este sentido, cambiar el submarino pop por una tabla de surf fue la adaptación básica de un Oliver que, tras haber conformado una carrera en solitario sobradamente sólida, se comprometió al órdago lanzado por Debón en su última cena anual de grupo, que hacen una vez al año con las ganancias derivadas de los royalties de su primer LP. En la misma, la voz del grupo sugirió la idea de hacer un par de conciertos, a lo que Oliver respondió que un retorno solo sería real con un trabajo nuevo bajo el brazo.

Tras convencer al resto del grupo, la idea cobró forma en un nuevo LP que verá la luz a principios del año que viene, cuyas enormes expectativas germinan por la certeza de saber que, más o menos inspirados, un reencuentro con el quinteto mallorquín siempre nos convertirá en la Alicia que se pierde tras el agujero que lleva al País de las maravillas pop.

Arquivado en: Baleares Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.