Música
El cantaor y el enciclopédico le hacen un traje al flamenco

El nuevo disco de Niño de Elche, bajo la asesoría de Pedro G. Romero, compila un conjunto de heterodoxias que atraviesa casi un siglo. Mucho más que flamenco.

‘Antología del cante flamenco heterodoxo’ es el el nuevo disco de Niño de Elche
Imagen promocional del nuevo disco de Niño de Elche, ‘Antología del cante flamenco heterodoxo’. Cortesía de Sony.
4 may 2018 06:00

Emprender una compilación que abarca casi un siglo es una tarea que requiere manos de diversas procedencias. Cuando, además, los elementos a recopilar son tan vastos y dispersos, aquellas manos tienen que estar dispuestas a redirigir actitudes ancladas en la herencia cultural y patrimonial.

En la Antología del cante flamenco heterodoxo figuran Raül Refree y Niño de Elche, en la producción artística, y a la batuta del aparato está Pedro G. Romero.

Tras entrevistar a ambos a propósito de este trabajo, las conclusiones son pocas o ninguna; y acaso la ausencia de ellas se acerque más al modus operandi del álbum y a su propia aura.

El cantaor enciclopédico

El afán recopilatorio de la antología sienta sus bases en la labor de Pedro G. Romero, quien desde finales de los años 90 trabaja en dos proyectos de investigación de naturaleza muy distinta. Uno trata la iconoclastia y artes de vanguardia y el otro está enmarcado en torno al flamenco y la cultura popular. Tanto en la investigación como en la creación artística opera con “la información como objeto y sujeto del trabajo” y por eso le gusta esa idea del “cantaor enciclopédico”.

Uno de los valores estéticos fundamentales que marcan a este prototipo de cantaor pasa por cuestionar “la historia académica del flamenco y, por supuesto, ironizar sobre la flamencología, la musicología y otras lejías que quieren limpiar y dar esplendor al flamenco”. Este cantaor particular, protagonista de la antología, opera en ella como hilo conductor y en sus partes de guión están siempre anotadas ideas de resignificación. Así, los términos heredados se tornan escurridizos y en su reconstrucción toman una nueva fisionomía, alejada del canon único, y cercana en cambio a la escala de grises que sugiere la multiplicidad de cánones.

Flamenco como forma de vida

Alrededor del término flamenco merodean varios de estos conceptos transmitidos de generación en generación y que esta antología refuta en su forma y contenido. En primer lugar, referirnos al mundo del flamenco significa “pensar desde los términos que proponen los conservadores, una batalla que no creo que haya que abandonar”, sostiene Francisco Contreras (Niño de Elche). “Por eso mismo me gusta decir que si aún no sabemos qué es eso del mundo, mucho menos somos capaces de saber qué es eso del flamenco, si es que existe”, apunta.

Flamenco
Tiempo de mujeres

La narrativa flamenca evoca recurrentemente la imagen de un hombre omnímodo, absoluto, que todo lo abarca porque todo lo puede. Un hombre genio por erudición y talento, que canta y toca la guitarra. En este relato, la mujer suele permanecer en el anonimato o figurar como simple aderezo de la excelsa obra masculina.

Para Pedro G. Romero, redefinir el término pasa por preguntarse cómo funciona, más que por buscar una definición de flamenco. En su respuesta “no solo habrá avatares históricos, sino que será un campo en continua transformación”.

Es determinante entender el flamenco como un campo oscilante, que se amplía y se contrae, y que encierra ciertas “actitudes, acciones, lógicas y sonidos musicales en diferentes contextos y estéticas”, en palabras de Niño de Elche. En corto, el flamenco constituye un campo propio, que no está supeditado más que a una determinada forma de vida. Y tal forma de vida pertenece a un grupo humano particular, el de los flamencos.

En relación con lo popular, cuando se trata de ver qué es y cómo funciona el flamenco, la raíz se sitúa en “la cultura del populacho, del lumpen excluido, los gitanos, las clases delincuentes, prostitutas, maricones, toxicómanos... Precisamente los excluidos de la soberanía política han acabado trenzando los elementos simbólicos que representan esa misma comunidad, ese mismo grupo humano, ese mismo pueblo”.

Genealogía de flamenco y queer

Consecuencia de su naturaleza marginal, los flamencos han habitado desde el principio la periferia, incluida la periferia geográfica. Ya desde el siglo XVIII, durante el reinado de Carlos III, la imaginería flamenca ha estado ligada, continúa Pedro G. Romero, a “un lumpen donde los gitanos, lo agitanado y lo gitanesco se confunde”. Así, “treinta o cuarenta años después de ser puesto el término flamenco en circulación, aún se asociaba a delincuencia, alcoholismo y prostitución”. Este es el estigma del pueblo gitano en la mayoría de sus manifestaciones, al menos hasta que figuras como Paco de Lucía o Camarón, por mencionar dos ejemplos representativos, proyectaran unos estándares que fueron reconocidos internacionalmente.

Flamenco
“Si otros cantaores ven el mundo perfecto, que sigan cantándole a la Feria de Sevilla”
El Cabrero repasa una vida llena de luchas y vetos políticos por utilizar sus fandangos, seguiriyas y tonás como arma para criticar los abusos del poder.

Más allá de los patrones académicos, la teoría queer supone, como decíamos sobre el flamenco, una forma de vida que se construye desde abajo. Niño de Elche se identifica bajo esta forma de entender las prácticas vitales, entre ellas las artísticas, y la subsiguiente interrelación entre lo social y lo político. Afirma que “el poder que nos otorgamos para construir y destruir géneros es un poder que entronca directamente con el poder que me otorgo en relación a las artes. Lo difuso del género es lo difuso de las definiciones”.

Sobre ortodoxia(s) y heterodoxia(s)

La superación del binomio masculino/femenino es en esencia la base de la teoría queer. Aplicándola al flamenco, el punto de enfoque se podría relacionar con la ortodoxia/heterodoxia, y, desde aquí, el eterno debate sobre la pureza flamenca se torna manido y burdo.

Más allá de las posiciones más ortodoxas (que se remontan a Demófilo, hace casi un siglo), aquellas que definen el género flamenco como un tótem inamovible, se encuentran muchas otras que abogan por una ampliación de sus límites. De hecho, lo que viene a demostrar esta antología es que la heterodoxia no es un fenómeno nuevo y que la propia memoria del flamenco rinde cuentas de ello desde sus orígenes.

Música
Raúl Cantizano, las máscaras del guitarrista
Con el propósito de crear música viva, y de paso desmontar algunos mitos, el guitarrista Raúl Cantizano investiga en su disco las posibilidades de ampliación del flamenco, un campo artístico muy virgen en su opinión.

Una clave más en el carácter heterodoxo de la antología es la aceptación de que los vínculos, más que de una forma lineal y generacional, se establecen de manera rizomática o multilineal, atravesando generaciones y disciplinas. La obra está plagada de referencias de muy diversa naturaleza, desde compositores hasta cineastas, pasando por artistas plásticos, cantaores, cantantes, poetas o filósofos.

Según uno de los planteamientos ortodoxos, los desplazamientos históricos se producen a través de generaciones, y no solo en el flamenco. Y para hablar de generaciones y más concretamente generación contemporánea, dice Francisco, “hay que hablar de vínculos desde un prisma más profundo y no con el calendario en la mano”.

Dos (posibles) estudios de caso

Caso 1. La penúltima de las 27 piezas que completa la antología (en principio eran 99 y podrían ser muchas más), es un fragmento del lekeitio número 5 de Mikel Laboa, quien dedicó otro de sus lekeitios, parodias y collages a modo de juegos fonéticos, a la muerte de Camarón de la Isla y John Cage.

Música
Música Mikel Laboa, el pájaro sin jaula de la música vasca
Mikel Laboa, el autor de la canción que conoce cualquiera que haya oído hablar del País Vasco, se fue hace diez años pero el eco de su obra —única e imperecedera— aún resuena con fuerza en su tierra. Fuera de allí, no tanto.

Estas son solo algunas de las libertades que se toma la antología. En este caso en la instrumentación, en otros en la estructura, en el estilo, la métrica o el fraseo; rasgos estos dos últimos por los que en alguna ocasión Pepe Marchena fue tildado de cubista.

Arquivado en: Flamenco Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.