Música
El cantaor y el enciclopédico le hacen un traje al flamenco

El nuevo disco de Niño de Elche, bajo la asesoría de Pedro G. Romero, compila un conjunto de heterodoxias que atraviesa casi un siglo. Mucho más que flamenco.

‘Antología del cante flamenco heterodoxo’ es el el nuevo disco de Niño de Elche
Imagen promocional del nuevo disco de Niño de Elche, ‘Antología del cante flamenco heterodoxo’. Cortesía de Sony.
4 may 2018 06:00

Emprender una compilación que abarca casi un siglo es una tarea que requiere manos de diversas procedencias. Cuando, además, los elementos a recopilar son tan vastos y dispersos, aquellas manos tienen que estar dispuestas a redirigir actitudes ancladas en la herencia cultural y patrimonial.

En la Antología del cante flamenco heterodoxo figuran Raül Refree y Niño de Elche, en la producción artística, y a la batuta del aparato está Pedro G. Romero.

Tras entrevistar a ambos a propósito de este trabajo, las conclusiones son pocas o ninguna; y acaso la ausencia de ellas se acerque más al modus operandi del álbum y a su propia aura.

El cantaor enciclopédico

El afán recopilatorio de la antología sienta sus bases en la labor de Pedro G. Romero, quien desde finales de los años 90 trabaja en dos proyectos de investigación de naturaleza muy distinta. Uno trata la iconoclastia y artes de vanguardia y el otro está enmarcado en torno al flamenco y la cultura popular. Tanto en la investigación como en la creación artística opera con “la información como objeto y sujeto del trabajo” y por eso le gusta esa idea del “cantaor enciclopédico”.

Uno de los valores estéticos fundamentales que marcan a este prototipo de cantaor pasa por cuestionar “la historia académica del flamenco y, por supuesto, ironizar sobre la flamencología, la musicología y otras lejías que quieren limpiar y dar esplendor al flamenco”. Este cantaor particular, protagonista de la antología, opera en ella como hilo conductor y en sus partes de guión están siempre anotadas ideas de resignificación. Así, los términos heredados se tornan escurridizos y en su reconstrucción toman una nueva fisionomía, alejada del canon único, y cercana en cambio a la escala de grises que sugiere la multiplicidad de cánones.

Flamenco como forma de vida

Alrededor del término flamenco merodean varios de estos conceptos transmitidos de generación en generación y que esta antología refuta en su forma y contenido. En primer lugar, referirnos al mundo del flamenco significa “pensar desde los términos que proponen los conservadores, una batalla que no creo que haya que abandonar”, sostiene Francisco Contreras (Niño de Elche). “Por eso mismo me gusta decir que si aún no sabemos qué es eso del mundo, mucho menos somos capaces de saber qué es eso del flamenco, si es que existe”, apunta.

Flamenco
Tiempo de mujeres

La narrativa flamenca evoca recurrentemente la imagen de un hombre omnímodo, absoluto, que todo lo abarca porque todo lo puede. Un hombre genio por erudición y talento, que canta y toca la guitarra. En este relato, la mujer suele permanecer en el anonimato o figurar como simple aderezo de la excelsa obra masculina.

Para Pedro G. Romero, redefinir el término pasa por preguntarse cómo funciona, más que por buscar una definición de flamenco. En su respuesta “no solo habrá avatares históricos, sino que será un campo en continua transformación”.

Es determinante entender el flamenco como un campo oscilante, que se amplía y se contrae, y que encierra ciertas “actitudes, acciones, lógicas y sonidos musicales en diferentes contextos y estéticas”, en palabras de Niño de Elche. En corto, el flamenco constituye un campo propio, que no está supeditado más que a una determinada forma de vida. Y tal forma de vida pertenece a un grupo humano particular, el de los flamencos.

En relación con lo popular, cuando se trata de ver qué es y cómo funciona el flamenco, la raíz se sitúa en “la cultura del populacho, del lumpen excluido, los gitanos, las clases delincuentes, prostitutas, maricones, toxicómanos... Precisamente los excluidos de la soberanía política han acabado trenzando los elementos simbólicos que representan esa misma comunidad, ese mismo grupo humano, ese mismo pueblo”.

Genealogía de flamenco y queer

Consecuencia de su naturaleza marginal, los flamencos han habitado desde el principio la periferia, incluida la periferia geográfica. Ya desde el siglo XVIII, durante el reinado de Carlos III, la imaginería flamenca ha estado ligada, continúa Pedro G. Romero, a “un lumpen donde los gitanos, lo agitanado y lo gitanesco se confunde”. Así, “treinta o cuarenta años después de ser puesto el término flamenco en circulación, aún se asociaba a delincuencia, alcoholismo y prostitución”. Este es el estigma del pueblo gitano en la mayoría de sus manifestaciones, al menos hasta que figuras como Paco de Lucía o Camarón, por mencionar dos ejemplos representativos, proyectaran unos estándares que fueron reconocidos internacionalmente.

Flamenco
“Si otros cantaores ven el mundo perfecto, que sigan cantándole a la Feria de Sevilla”
El Cabrero repasa una vida llena de luchas y vetos políticos por utilizar sus fandangos, seguiriyas y tonás como arma para criticar los abusos del poder.

Más allá de los patrones académicos, la teoría queer supone, como decíamos sobre el flamenco, una forma de vida que se construye desde abajo. Niño de Elche se identifica bajo esta forma de entender las prácticas vitales, entre ellas las artísticas, y la subsiguiente interrelación entre lo social y lo político. Afirma que “el poder que nos otorgamos para construir y destruir géneros es un poder que entronca directamente con el poder que me otorgo en relación a las artes. Lo difuso del género es lo difuso de las definiciones”.

Sobre ortodoxia(s) y heterodoxia(s)

La superación del binomio masculino/femenino es en esencia la base de la teoría queer. Aplicándola al flamenco, el punto de enfoque se podría relacionar con la ortodoxia/heterodoxia, y, desde aquí, el eterno debate sobre la pureza flamenca se torna manido y burdo.

Más allá de las posiciones más ortodoxas (que se remontan a Demófilo, hace casi un siglo), aquellas que definen el género flamenco como un tótem inamovible, se encuentran muchas otras que abogan por una ampliación de sus límites. De hecho, lo que viene a demostrar esta antología es que la heterodoxia no es un fenómeno nuevo y que la propia memoria del flamenco rinde cuentas de ello desde sus orígenes.

Música
Raúl Cantizano, las máscaras del guitarrista
Con el propósito de crear música viva, y de paso desmontar algunos mitos, el guitarrista Raúl Cantizano investiga en su disco las posibilidades de ampliación del flamenco, un campo artístico muy virgen en su opinión.

Una clave más en el carácter heterodoxo de la antología es la aceptación de que los vínculos, más que de una forma lineal y generacional, se establecen de manera rizomática o multilineal, atravesando generaciones y disciplinas. La obra está plagada de referencias de muy diversa naturaleza, desde compositores hasta cineastas, pasando por artistas plásticos, cantaores, cantantes, poetas o filósofos.

Según uno de los planteamientos ortodoxos, los desplazamientos históricos se producen a través de generaciones, y no solo en el flamenco. Y para hablar de generaciones y más concretamente generación contemporánea, dice Francisco, “hay que hablar de vínculos desde un prisma más profundo y no con el calendario en la mano”.

Dos (posibles) estudios de caso

Caso 1. La penúltima de las 27 piezas que completa la antología (en principio eran 99 y podrían ser muchas más), es un fragmento del lekeitio número 5 de Mikel Laboa, quien dedicó otro de sus lekeitios, parodias y collages a modo de juegos fonéticos, a la muerte de Camarón de la Isla y John Cage.

Música
Música Mikel Laboa, el pájaro sin jaula de la música vasca
Mikel Laboa, el autor de la canción que conoce cualquiera que haya oído hablar del País Vasco, se fue hace diez años pero el eco de su obra —única e imperecedera— aún resuena con fuerza en su tierra. Fuera de allí, no tanto.

Estas son solo algunas de las libertades que se toma la antología. En este caso en la instrumentación, en otros en la estructura, en el estilo, la métrica o el fraseo; rasgos estos dos últimos por los que en alguna ocasión Pepe Marchena fue tildado de cubista.

Arquivado en: Flamenco Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.