Música
El rap que siembra plantas en Colombia

Los vecinos de la Comuna 13 de Medellín cultivan y cantan en recuerdo de las víctimas de la Operación Orión.

12 mar 2017 13:20

Miguel Gil se aparta de la carretera para que el bus no lo atropelle. Cuando el asfalto está vacío, sigue arreglando el huerto de la calle 96 de Medellín, la segunda ciudad más importante de Colombia. Aprende a sembrar en compañía de amigos con los que, más tarde, rapeará. La agricultura y la música del proyecto de AgroArte, en el maltratado sector de la Comuna 13, ayudan a reconstruir un tejido social roto por 11 operaciones militares en las últimas dos décadas.

Según la Corporación Jurídica Libertad, asociación de abogados especializada en la defensa de los derechos humanos, las actuaciones del ejército y de la policía dejaron un balance de 600 víctimas. En 2016 se cumplieron 14 años del ataque más conocido, la Operación Orión, en la que 1.500 efectivos dispararon con armamento militar y helicópteros durante cuatro días.

El premio Nobel de la Paz del presidente Juan Manuel Santos contrasta con las historias de dolor que los jóvenes de AgroArte narran en las canciones de hip-hop. En la Casa Morada, su local, hablan sobre desapariciones forzosas y uno de los asistentes, que no supera la adolescencia, explica que hace meses que no ve a su amigo de poco más de 10 años. No es un caso excepcional, el resto de compañeros han sufrido experiencias similares. La paz parece estar lejos del sector de Medellín más estigmatizado.

Los enfrentamientos entre fuerzas públicas, guerrillas, milicias y paramilitares han provocado más de 3.500 desplazados en el territorio desde los años 80, según datos del Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación.

En las macetas del cementerio de San Javier cuelgan nombres de familias de desaparecidos.

Casi la mitad de las movilizaciones se registraron en 2002, después de que el Ejército y la Policía entrasen una decena de veces a la comuna con el objetivo de detener a guerrilleros. En un año, la Corporación Jurídica Libertad contabilizó 75 civiles muertos y 100 desaparecidos en el marco de las políticas de Seguridad Democrática que el entonces presidente Álvaro Uribe definió como “pacificadoras”.

Los integrantes de AgroArte cultivan en las mismas calles donde catorce años atrás volaban las balas. Dicen hacerlo en memoria de las víctimas de la brutalidad policial y militar y, sobretodo, por las muertes y desapariciones que se produjeron después de los ataques, cuando el Bloque Paramilitar Cacique Nutibara consiguió el control de la comuna.

Las letras pintadas en las macetas colgadas en la pared del cementerio de San Javier son los nombres de las familias que perdieron a alguien durante la época en la que el grupo de ultraderecha persiguió a cualquier sospechoso de estar vinculado con las guerrillas y milicias. A través del arte y el cultivo, es la población civil la que recuerda a las personas que desde 2002 no han vuelto a aparecer, en un acto de reconciliación y reparación que la alcaldía y el Estado no han hecho.

Resistencia por los que no están 

Cuando en 2003 se desmovilizaron los paramilitares, el máximo responsable, Diego Murillo, alias Don Berna, admitió que hay más de 50 cadáveres enterrados en La Escombrera, el vertedero de residuos municipal al norte del sector. La asociación Mujeres Caminando por la Verdad, madres de las posibles víctimas, calcula que la cantidad de sepultados podría llegar a 300. La investigación está paralizada un año después de que se iniciaran las excavaciones. AKA, el rapero fundador de AgroArte, dice que ni el Gobierno local ni el nacional tienen interés en sacar los cuerpos de la basura, lo que define como una muestra más del abandono institucional de la Comuna 13. 

Para Flor Dinorat, activista del colectivo, el arte, el rap y la agricultura se han convertido en “formas de resistir sin correr riesgos”. El cultivo genera espacios de contacto en el que las víctimas de la violencia paramilitar, guerrillera y estatal comparten historias personales y comprueban que la tristeza por la pérdida no tiene nada que ver con la ideología. “Transformamos el dolor y lo convertimos en una manera de hacer memoria para no repetir los errores”, reflexiona Dinorat.

En el 2004, el gobierno de Álvaro Uribe implantó un proyecto de mejora de las infraestructuras de las zonas más peligrosas en las grandes ciudades, espacios construidos, en muchas ocasiones, sin planificación urbanística. Con el Programa Integral de Mejoramiento de Barrios, el Ministerio de Vivienda instaló unas escaleras mecánicas, el metrocable y la biblioteca pública en la Comuna 13, pero el cantante AKA recuerda que el sector está compuesto por 24 barrios y alrededor de 250.000 habitantes y que, por lo tanto, el impacto de las tres construcciones es mínimo. “Para unos, Medellín es la ciudad más innovadora”, dice el artista, “para nosotros, es la más aniquiladora”. El proyecto de AgroArte pretende cohesionar al vecindario y, a la vez, hacer presión a las instituciones para que reaccionen ante las necesidades de los pobladores.

La guerra en la ciudad

La Comuna 13 es el ejemplo de lo que el grupo de Memoria Histórica llama “la urbanización de la guerra”. En los 90, ya no eran tan solo los campesinos los que huían de los ataques. Con la creación de las milicias como los CAP, Comandos Armados del Pueblo, y la llegada de actores armados, los habitantes de la ciudad tuvieron que buscar refugio en otros barrios. Hasta el 2003 la Corte Constitucional colombiana no sentenció que los desplazados intraurbanos también debían ser considerados víctimas del conflicto y, por lo tanto, se les debía incluir en los programas de reparación para los afectados.

Un estudio del Observatorio de Políticas Públicas determina que la Comuna 13 es el territorio de Medellín con el índice de calidad de vida más bajo, y las encuestas lo sitúan como el sector con más desempleo, con un 15% de la población activa en paro. Las montañas en las que está situada conectan con el río a través del cual es posible transportar mercancías a otros departamentos.

La falta de planificación urbanística hace de las calles un laberinto en el que es complicado encontrar a alguien, y el control del oleoducto de Sebastopol-Medellín ha sido motivo de disputa entre los actores armados. Las difíciles condiciones de vida, sumadas a la localización estratégica de los barrios, han generado un caldo de cultivo perfecto para la presencia de grupos ilegales.

Ante un historial de violencia como el de la Comuna 13, la escasez de oportunidades para los habitantes, y el miedo a que los vecinos opten por unirse a una organización criminal, los componentes de AgroArte se reúnen todos los sábados en la Casa Morada y, a través del rap, las charlas y la agricultura, intentan hacer la labor de reconciliación y reparación en el territorio que los gobiernos de Uribe y Santos aún no pusieron en marcha.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.