Música
Ensamble Moxos, la música de la amazonía boliviana

La escuela de música de San Ignacio de Moxos, Bolivia, salvaguarda el patrimonio cultural de este pueblo fundado por los jesuitas.

La escuela de música de San Ignacio de Moxos, en Bolivia, favorece la conservación del patrimonio cultural moxeño
La escuela de música de San Ignacio de Moxos, en Bolivia, favorece la conservación del patrimonio cultural moxeño. Foto cortesía de la escuela de música de San Ignacio de Moxos.

En la selva boliviana, la localidad de San Ignacio de Moxos suena a música barroca. Se escuchan violines, violonchelos, contrabajos y traversos. También bajones, el instrumento nativo de la región. Es la melodía de un lugar rodeado de pampas, ríos y lagunas.

La escuela de música de San Ignacio, capital del departamento de Beni, hace de nexo entre lo indígena y la imborrable huella de los jesuitas que fundaron el pueblo a finales del siglo XVII. La música mira al pasado y sirve en la actualidad como una reivindicación de la cultura moxeña.

“El legado musical sacro estaba en manos de muy poca gente. Lo guardaban ancianos de voces quebradas y brazos temblorosos que lo habían pasado de generación en generación desde la llegada de los jesuitas”, apunta la directora de la escuela de música, Raquel Maldonado.

La llegada de la globalización trajo una pérdida de interés. El conocimiento parecía abocado a la desaparición cuando una misionera navarra, María Jesús Echerri, tuvo la idea de iniciar un taller musical con jóvenes locales. Entre ellos estaba Claudio Teco Velasco.

Hace más de 20 años que Echerri les enseñó el gusto por la música. Valoró las habilidades de sus estudiantes para que exploraran otros instrumentos más complejos y los llevó desde los sonidos tradicionales a los barrocos.
Tesco Velasco se enorgullece de ser de uno de esos pioneros. El ahora violinista de 34 años reconoce que la música le ha dado la oportunidad de conseguir una titulación profesional. “Es un privilegio ganarme la vida como músico. He podido conocer muchos lugares y a muchos amigos”, dice a El Salto el músico que también se formó en Badajoz.

El proyecto es clave para la comunidad ignaciana. Cada año, la escuela de música acoge a más de 300 alumnos en diferentes especialidades instrumentales. La formación musical, gratuita y abierta a todos los vecinos, es una herramienta de inserción laboral para aquellos con menores recursos económicos, en su mayoría indígenas moxeños.

Ensamble Moxos es quizás el pilar fundamental de esta iniciativa. Es una orquesta formada por los docentes y los alumnos más destacados. Nadie llega a formar parte del ensamble sin determinación. “Hay que ganárselo con esfuerzo, sacrificio, estudiando y entregándose”, resalta Tesco Velasco.

Ensamble Moxos unifica música barroca con expresiones creativas indígenas
Ensamble Moxos unifica música barroca con expresiones creativas indígenas. Foto cortesía de la escuela de música de San Ignacio de Moxos.

Raquel Maldonado, que también es la directora de Ensamble Moxos, fue la encargada tomar las riendas del proyecto de Echerri cuando la misionera fue destinada a otro lugar. Junto con el gestor Toño Puertas, se ha facilitado una oportunidad históricamente reservada a las élites sociales. “La música no se toma como un simple pasatiempo sino como una profesión que les permite una salida profesional y una educación de calidad. Y ya no son solo los jóvenes los que se dan cuenta sino toda la comunidad y sus familiares que apuestan por ello y se hacen responsables para que vengan”, dice Maldonado.

Una de esas jóvenes es Lorenza Angélica Limaica. De 27 años, esta violinista, contraalto y soprano cuenta con dos hermanos en el ensamble. Su familia ha asumido la importancia de la música y esto le ha abierto muchas puertas. “Estaba en el colegio y tenía que sacar buenas notas para que mis padres me dejaran viajar con la escuela de música. Fue un reto para ser mejor en los dos aspectos”, recuerda Limaica.

A pesar de que el porcentaje de músicos profesionales es bajo debido a las necesidades y esfuerzos de la carrera, Maldonado ensalza la labor social de la escuela: “Todo el quiera tener una experiencia histórica, de identidad o musical puede venir. Aunque hay una selección natural dependiendo de la aptitud y capacidad de trabajo, hay gente que pasa y se lleva la experiencia para toda la vida”.

Reivindicación de memoria y cultura

San Ignacio de Moxos es heredero del encuentro de dos civilizaciones. La identidad moxeña se despliega en la coyuntura entre la música barroca llegada con los jesuitas y las expresiones creativas indígenas.

El trabajo de la escuela de música indaga en la memoria de un pueblo que se vio amenazada con la expulsión de los jesuitas en 1777. Gracias a la recopilación de historias de tradición oral y a viejas partituras, la escuela salvaguarda el patrimonio cultural moxeño. Pero a la vez lo revitaliza: “Escribimos nuestra historia con música. Además de interpretar la música hay un trabajo de investigación para realizar los arreglos del ensamble. No hablamos simplemente de recuperar y tocar sino que también componemos música popular como una apuesta de futuro”, dice Maldonado.

San Ignacio convive entre la música sacra y lo profano. El mestizaje musical es una sinergia que no solo se remite a lo litúrgico, como explica la directora: “Para los ancianos sus motivaciones son absolutamente religiosas y espirituales pero nosotros no podíamos ceñirnos simplemente a ese hábito. Quisimos hacer un proyecto que no dependiera de lo católico”.

Aunque incluso lo popular se encuentra dentro de un marco de celebración católica como asegura Maldonado. El ejemplo se muestra en la festividad de Ichapekene Piesta, donde la comunidad celebra las fiestas del patrón, San Ignacio, cada 31 de julio. Todos los moxeños se echan a la calle independientemente de la religión o clase social en una cita declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad desde el año 2012.

“A través de la música, la gente indígena y la gente carayana (la élite social blanca) nos unimos y no existe ninguna barrera. Todos somos de Beni y de Bolivia”, apunta Limaica.

La selva se hizo música

“Los principales retos han sido la supervivencia y la consolidación”, resalta Maldonado. La escuela de música era una plan humilde y se ha convertido en un proyecto que “toca la fibra más profunda de nuestra cultura y trabaja con nuestra comunidad como estructura educativa”.

Todo comenzó como una suma de casualidades, según recuerda la directora. Se cita a Echerri (“yo quería la tapa de una mermelada y me salió una fábrica de conservas”) para hablar de los principios de una escuela cuya dirección está en manos de Raquel Maldonado desde 2004, tras la marcha de Echerri.

Maldonado dejó el frío y los nevados de La Paz para mudarse a la selva y comenzó la estructuración profesional de la escuela. Uno de los momentos más importantes fue la aprobación del Ministerio de Educación boliviano para que pudieran otorgar la titulación. Antes de eso, “era muy complicado convencer a una persona de que la música podía ser una vía en su vida”, cuenta Maldonado.

Ensamble Moxos durante una reciente actuación en Luxemburgo
Ensamble Moxos durante una reciente actuación en Luxemburgo. Foto cortesía de la escuela de música de San Ignacio de Moxos.

Con seis discos publicados, el Ensamble Moxos es el motor económico de un proyecto que ha realizado diversas giras internacionales. Estos ignacianos son embajadores de la cultura boliviana y recientemente llevaron los sonidos de la amazonía por sietes países europeos, incluyendo España, para presentar su último trabajo, Pasión Moxos.

“San Ignacio de Moxos es una de las reducciones jesuíticas de Sudamérica y estamos contentísimos de tener este patrimonio cultural. Somos nosotros mismos los que tocamos la música que sonaba hace tres siglos”, dice Tesco Velasco.

Arquivado en: Bolivia Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Kiliki Frexko “No me interesa el arte político que te dice qué pensar o cómo deben ser las cosas”
Tras años de trabajo colectivo, Kiliki Frexko presenta su primer proyecto en solitario. ‘Iltze 1’ es un paso adelante en su trayectoria, donde mezcla referencias, explora nuevos sonidos y habla desde un lugar más personal, sin perder el filo.
Música
Música Pervertidos y puritanos, a los pies de Ethel Cain
Proyectos musicales como ‘Perverts’ de Ethel Cain son capaces de imponer silencio en medio de tanto ruido para pensar en un momento en que las redes sociales son herramientas tendenciosas para la difusión de propaganda de ultraderecha.
Cine
Cine El legado de la cantante saharaui Mariem Hassan llega a la gran pantalla con ‘Mariem’
El cortometraje documental ‘Mariem’, dirigido por Javier Corcuera, es el último canto de su protagonista, la cantante saharaui Mariem Hassan, y la oportunidad de volver a hacer oír su voz y la de su pueblo.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Últimas

Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Más noticias
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.