Música
Ensamble Moxos, la música de la amazonía boliviana

La escuela de música de San Ignacio de Moxos, Bolivia, salvaguarda el patrimonio cultural de este pueblo fundado por los jesuitas.

La escuela de música de San Ignacio de Moxos, en Bolivia, favorece la conservación del patrimonio cultural moxeño
La escuela de música de San Ignacio de Moxos, en Bolivia, favorece la conservación del patrimonio cultural moxeño. Foto cortesía de la escuela de música de San Ignacio de Moxos.

En la selva boliviana, la localidad de San Ignacio de Moxos suena a música barroca. Se escuchan violines, violonchelos, contrabajos y traversos. También bajones, el instrumento nativo de la región. Es la melodía de un lugar rodeado de pampas, ríos y lagunas.

La escuela de música de San Ignacio, capital del departamento de Beni, hace de nexo entre lo indígena y la imborrable huella de los jesuitas que fundaron el pueblo a finales del siglo XVII. La música mira al pasado y sirve en la actualidad como una reivindicación de la cultura moxeña.

“El legado musical sacro estaba en manos de muy poca gente. Lo guardaban ancianos de voces quebradas y brazos temblorosos que lo habían pasado de generación en generación desde la llegada de los jesuitas”, apunta la directora de la escuela de música, Raquel Maldonado.

La llegada de la globalización trajo una pérdida de interés. El conocimiento parecía abocado a la desaparición cuando una misionera navarra, María Jesús Echerri, tuvo la idea de iniciar un taller musical con jóvenes locales. Entre ellos estaba Claudio Teco Velasco.

Hace más de 20 años que Echerri les enseñó el gusto por la música. Valoró las habilidades de sus estudiantes para que exploraran otros instrumentos más complejos y los llevó desde los sonidos tradicionales a los barrocos.
Tesco Velasco se enorgullece de ser de uno de esos pioneros. El ahora violinista de 34 años reconoce que la música le ha dado la oportunidad de conseguir una titulación profesional. “Es un privilegio ganarme la vida como músico. He podido conocer muchos lugares y a muchos amigos”, dice a El Salto el músico que también se formó en Badajoz.

El proyecto es clave para la comunidad ignaciana. Cada año, la escuela de música acoge a más de 300 alumnos en diferentes especialidades instrumentales. La formación musical, gratuita y abierta a todos los vecinos, es una herramienta de inserción laboral para aquellos con menores recursos económicos, en su mayoría indígenas moxeños.

Ensamble Moxos es quizás el pilar fundamental de esta iniciativa. Es una orquesta formada por los docentes y los alumnos más destacados. Nadie llega a formar parte del ensamble sin determinación. “Hay que ganárselo con esfuerzo, sacrificio, estudiando y entregándose”, resalta Tesco Velasco.

Ensamble Moxos unifica música barroca con expresiones creativas indígenas
Ensamble Moxos unifica música barroca con expresiones creativas indígenas. Foto cortesía de la escuela de música de San Ignacio de Moxos.

Raquel Maldonado, que también es la directora de Ensamble Moxos, fue la encargada tomar las riendas del proyecto de Echerri cuando la misionera fue destinada a otro lugar. Junto con el gestor Toño Puertas, se ha facilitado una oportunidad históricamente reservada a las élites sociales. “La música no se toma como un simple pasatiempo sino como una profesión que les permite una salida profesional y una educación de calidad. Y ya no son solo los jóvenes los que se dan cuenta sino toda la comunidad y sus familiares que apuestan por ello y se hacen responsables para que vengan”, dice Maldonado.

Una de esas jóvenes es Lorenza Angélica Limaica. De 27 años, esta violinista, contraalto y soprano cuenta con dos hermanos en el ensamble. Su familia ha asumido la importancia de la música y esto le ha abierto muchas puertas. “Estaba en el colegio y tenía que sacar buenas notas para que mis padres me dejaran viajar con la escuela de música. Fue un reto para ser mejor en los dos aspectos”, recuerda Limaica.

A pesar de que el porcentaje de músicos profesionales es bajo debido a las necesidades y esfuerzos de la carrera, Maldonado ensalza la labor social de la escuela: “Todo el quiera tener una experiencia histórica, de identidad o musical puede venir. Aunque hay una selección natural dependiendo de la aptitud y capacidad de trabajo, hay gente que pasa y se lleva la experiencia para toda la vida”.

Reivindicación de memoria y cultura

San Ignacio de Moxos es heredero del encuentro de dos civilizaciones. La identidad moxeña se despliega en la coyuntura entre la música barroca llegada con los jesuitas y las expresiones creativas indígenas.

El trabajo de la escuela de música indaga en la memoria de un pueblo que se vio amenazada con la expulsión de los jesuitas en 1777. Gracias a la recopilación de historias de tradición oral y a viejas partituras, la escuela salvaguarda el patrimonio cultural moxeño. Pero a la vez lo revitaliza: “Escribimos nuestra historia con música. Además de interpretar la música hay un trabajo de investigación para realizar los arreglos del ensamble. No hablamos simplemente de recuperar y tocar sino que también componemos música popular como una apuesta de futuro”, dice Maldonado.

San Ignacio convive entre la música sacra y lo profano. El mestizaje musical es una sinergia que no solo se remite a lo litúrgico, como explica la directora: “Para los ancianos sus motivaciones son absolutamente religiosas y espirituales pero nosotros no podíamos ceñirnos simplemente a ese hábito. Quisimos hacer un proyecto que no dependiera de lo católico”.

Aunque incluso lo popular se encuentra dentro de un marco de celebración católica como asegura Maldonado. El ejemplo se muestra en la festividad de Ichapekene Piesta, donde la comunidad celebra las fiestas del patrón, San Ignacio, cada 31 de julio. Todos los moxeños se echan a la calle independientemente de la religión o clase social en una cita declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad desde el año 2012.

“A través de la música, la gente indígena y la gente carayana (la élite social blanca) nos unimos y no existe ninguna barrera. Todos somos de Beni y de Bolivia”, apunta Limaica.

La selva se hizo música

“Los principales retos han sido la supervivencia y la consolidación”, resalta Maldonado. La escuela de música era una plan humilde y se ha convertido en un proyecto que “toca la fibra más profunda de nuestra cultura y trabaja con nuestra comunidad como estructura educativa”.

Todo comenzó como una suma de casualidades, según recuerda la directora. Se cita a Echerri (“yo quería la tapa de una mermelada y me salió una fábrica de conservas”) para hablar de los principios de una escuela cuya dirección está en manos de Raquel Maldonado desde 2004, tras la marcha de Echerri.

Maldonado dejó el frío y los nevados de La Paz para mudarse a la selva y comenzó la estructuración profesional de la escuela. Uno de los momentos más importantes fue la aprobación del Ministerio de Educación boliviano para que pudieran otorgar la titulación. Antes de eso, “era muy complicado convencer a una persona de que la música podía ser una vía en su vida”, cuenta Maldonado.

Ensamble Moxos durante una reciente actuación en Luxemburgo
Ensamble Moxos durante una reciente actuación en Luxemburgo. Foto cortesía de la escuela de música de San Ignacio de Moxos.

Con seis discos publicados, el Ensamble Moxos es el motor económico de un proyecto que ha realizado diversas giras internacionales. Estos ignacianos son embajadores de la cultura boliviana y recientemente llevaron los sonidos de la amazonía por sietes países europeos, incluyendo España, para presentar su último trabajo, Pasión Moxos.

“San Ignacio de Moxos es una de las reducciones jesuíticas de Sudamérica y estamos contentísimos de tener este patrimonio cultural. Somos nosotros mismos los que tocamos la música que sonaba hace tres siglos”, dice Tesco Velasco.

Arquivado en: Bolivia Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sorteo
Sorteo Asiste con El Salto al concierto “Voces por la humanidad” para apoyar la labor de la UNRWA en Gaza
Desde hoy y hasta el próximo 15 de mayo participa en el sorteo de 5 entradas dobles a este concierto que reunirá a más de una decena de artistas sobre el escenario para recaudar fondos destinados al trabajo humanitario en la franja.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segundo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.