Música
Alberto Alcalá: “En mis canciones intento desterrar la idea de amor romántico y tratar a la mujer de igual a igual”

El cantautor Alberto Alcalá mezcla la música brasileña, la cubana y el flamenco para construir canciones que huyen de la pureza.

El cantautor Alberto Alcalá, en una sesión de grabación de su segundo disco, 'Tragaluz'
Alberto Alcalá, en una sesión de grabación de su segundo disco, 'Tragaluz'. Ana Rubio Chacón
13 mar 2018 07:00

La guitarra y la voz de Alberto Alcalá crean canciones para ser disfrutadas preferiblemente en las distancias cortas de las pequeñas salas y los bares, donde se siente cómodo. Nació en Antequera (Málaga) en 1986 y nunca ha dejado de lado su vertiente andaluza, ni en su arte ni en su persona, aunque los ha nutrido con otros muchos sitios y sus gentes, como Granada, Madrid o Barcelona, lugares en los que ha vivido.

Entre concierto y sesión de estudio, charla con nosotros sobre Tragaluz, su segundo trabajo discográfico, financiado al mismo tiempo en solitario y en comunidad, por medio de micromecenazgo o crowdfunding. En él se mezclan la música brasileña, la cubana o la flamenca —pero sin purezas, como suele apostillar—, en una atmósfera íntima que, con delicadeza y perseverancia, traza tanto las líneas de los sonidos como de los silencios.

¿Dónde empezaste a aprender música y cuándo a vivir de ella?
Empecé en Antequera con un profesor de flamenco, a los once años. Lo dejé poco después, aunque continué tocando la guitarra. Lo de cantar fue más tardío.

Allí ya hice algún concierto, pero fue en Granada donde la música se convirtió en el medio de manutención hasta hoy. Durante un tiempo lo estuve compaginando con los estudios de Filología Hispánica, hasta que opté por dedicarle más tiempo y empeño a la música.

¿En qué tipo de espacios diste los primeros pasos?
Tanto en bares y salas pequeñas como en certámenes de canción. Estos eran concursos en esencia, porque aunque quieran quitarle la parte de competencia, en su funcionamiento está muy presente. Igualmente, nos permitieron hacer un tejido independiente de salas, creado por compañeros que concebíamos el oficio de una forma parecida. En esos años hice algunos de los que hoy día son mis mejores amigos.

¿Siguen siendo estos concursos vías de proyección para los jóvenes cantautores?
Cuando empecé había más, aunque era época de supuesta bonanza económica. Había gente muy comprometida con la canción y con la cultura en su ciudad; y gente que montaba un concurso de cantautores para justificar con cultura otros despilfarros.

Entre esos circuitos que fuisteis construyendo has girado, aparte de en muchos sitios de la península, en algunos escenarios en el extranjero.
Desde 2015 he ido tres veces a Cuba. La primera a un taller de composición; la segunda a un festival de música, y la tercera al Festival de Cine de Gibara, en homenaje al director Humberto Solás. También a Francia, con un amigo, Gastón Pose, que vive en Burdeos y que es muy generoso conmigo. Él me animó a que mostrara mi música en ese circuito suyo. En ambos casos observo que lo que llama más la atención de mi música es el costado andaluz.


Aunque mezcles de todo, porque igual haces flamenco que bossa nova, swing… En tu concepción del género canción entra prácticamente todo.
No puedo hacer ningún género de forma pura. Puedo usar el compás de la bulería para hacer una canción, pero no estoy haciendo una bulería como la haría alguien del flamenco, no podría aunque quisiera. Y con otras músicas pasa lo mismo. En ningún momento he pensado en componer con los clichés de un género concreto.

Parto de un trozo de letra, armonía,ritmo o melodía, y sobre ella construyo una canción que acaba pareciéndose más a un género musical o a otro. Lo único a lo que me siento sujeto es al formato canción que, por suerte, es muy permisivo.

Independientemente de la estructura musical, la parte lírica es fundamental, como el contenido poético de tus canciones.
La literatura es importante para mí, tanto la narrativa como la poesía. En mis canciones casi siempre hay algún mecanismo de abstracción de la realidad en las letras. Ese ingrediente me lo autoimpongo, aunque tengo muy presente que yo soy escritor de canciones, no poeta.

También hay una cierta tendencia a la denuncia, a lo social.
Una vez le escuché decir a Javier Krahe en una entrevista que para reprobar una actitud bastaba con mostrarla. A Krahe hay que hacerle mucho caso.

De alguna forma, la otra vía, más directa digamos, de hacer denuncia, puede caer a veces en lugares comunes o en una temática demasiado naif.
Me daría mucho pudor asumir un rol aleccionador. Yo hago canciones y la mayor parte de mi tiempo lo dedico a eso, con todo lo que conlleva. No puedo tener la información ni la credibilidad de alguien que trabaje con los problemas sociales a pie de calle. Pero sí puedo, por ejemplo, como hago en todas las canciones de amor de este disco, intentar desterrar la idea de “amor romántico” y de tratar a la mujer de igual a igual.


Cinco años después del primero disco, Ensayo y error (2013), te has embarcado en la grabación de un segundo, fraguado a fuego lento. ¿Cómo han sido esos años?
El primero fui a presentarlo a tantos sitios como pude durante un par de años. Después comencé a tocar en Madrid todos los sábados en La Fídula, donde pude montar un repertorio de otros autores e ir mostrando las nuevas composiciones.

Para este segundo, hace tiempo me decidí a grabarlo y trasvarios intentos cayó en mis manos el disco Lo que no estaba escrito (2015) del brasileño Leo Minax. Vi que lo había producido él mismo, le mandé unas canciones, le planteé la posibilidad de producir el mío y aceptó. Ya hemos empezado a grabar en el estudio de Gonzalo Lasheras en Madrid y estoy muy contento de poder trabajar con ellos y con los músicos, Javier Colina en el contrabajo y Borja Barrueta en la percusión.

Una vez encontrado productor y estudio, llega lo más problemático: la financiación. Para este álbum has elegido el micromecenazgo o crowdfunding. ¿Es la primera vez que lo haces? ¿Qué ventajas has observado con respecto al contrato discográfico?
En el primero tenía un poco de dinero ahorrado y lo empecé a grabar con Diego Guerrero, cuando en mitad del proceso apareció Nader Tabasian, un señor iraní que andaba montando un sello en España, Oído Records. Firmamos un contrato y ellos asumieron el resto de costes del disco, incluidos los de booking y promoción.

En este tuve la opción de que me lo financiaran, pero no me apetecía de nuevo meterme en contratos, derechos de autor, etcétera. Este quiero hacerlo y moverlo yo; si me duermo, ya sé a quién echarle la culpa.

No quieres contar con la industria discográfica ni depender de ella.
No, aunque tampoco soy un músico al que la industria le esté tentando, ni me dejo tentar, como a algunos compañeros que se enfadan por las propuestas discográficas que reciben. Puedo vivir de la música sin grandes alardes, que ya es un milagro. Al mismo tiempo soy consciente de que mi música es para un público reducido y que mi lugar —salvo excepciones— está en los garitos, que además es donde comencé y donde me sé comunicar mejor.

En contraste con esos otros espacios a los que está llegando el cantautor y que hace unos años serían prácticamente impensables, plataformas con mayores posibilidades de proyección, comolas grandes salas, los festivales…
Lo que hago a día de hoy no creo que sea muy apropiado para ese tipo de espacios. Además, me he sentido muy indefenso las pocas veces que he tenido que cantarle a una masa de gente.

¿Y no crees que esa indefensión se debe a que para el hecho mismo de acceder a estos espacios deben cambiar integralmente el mensaje y el discurso del artista?
Generalmente, el hecho de entrar en festivales y en plataformas donde se tiene mucha más visibilidad conlleva una concepción diferente de tu obra. Hay algo que para mí es un poco controvertido dentro del interés que está suscitando cierto tipo de canción de autor en plataformas como Operación Triunfo, por ejemplo.

Mi visión es un poco negativa, porque puede dar la impresión de que estamos cambiando el sistema desde dentro, y yo por momentos hago la lectura de que es el sistema el que nos está cambiando a nosotros. Quiero decir, lo que cantamos en garitos, de repente, no lo vamos a cantar en Operación Triunfo, que lo emite Televisión Española, la televisión del PP. No se le va a escapar que haya alguien que, a la hora de mayor audiencia, haga una defensa del caso de Pablo Hasel, por ejemplo.

Aun así, igual que he visto gente que hace canciones como estudios de mercado, para llegar a un oyente determinado, también hay otros muchos casos en que haciéndolas de una forma más natural conecta directamente con ese gran público.

Por otro lado, las mismas políticas y conductas culturales que fomentan este tipo de espacios, simultáneamente obstaculizan el desarrollo de los locales más pequeños.
Esa es una realidad difícil de obviar. Hay un circuito de músicos independientes, que dependen de salas (cafés teatros, bares…) y que este tipo de espacios no solo no se están fomentando sino que se están persiguiendo.

Están reduciendo los horarios de apertura, los niveles de decibelios…
O poniendo exigencias al local que directamente son inviables. La mayoría no reciben subvenciones y no les dicen no lo hagas, sino gástate 50.000 euros en adaptar el local, que es decirles lo mismo de una forma muy elegante.

Arquivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.