Un paseo por las letras de El Drogas para descubrir al músico y a la persona

Tras Barricada, Enrique Villarreal, más conocido por el sobrenombre de El Drogas, lleva ya siete años de carrera en solitario. Un  personaje polifacético, de lengua afilada, aspecto algo estrambótico, una creatividad incontenible y que, desmintiendo todas las apariencias, derrocha humildad y ternura.

El Drogas
Foto: Daniel Fernández
1 nov 2019 06:00

El que fuera voz, bajista y alma de Barricada, Enrique Villarreal, más conocido por el sobrenombre de El Drogas, lleva ya siete años de carrera en solitario y recientemente ha presentado un quíntuple cd titulado Solo quiero brujas en esta noche sin compañía. Algunas de sus declaraciones en la presentación dieron para varios titulares y llegaron a ser trending topic en Twiter.

Queriéndonos alejar del titular fácil, le proponemos dar un paseo por algunas de sus letras para ir descubriendo a este personaje polifacético, de lengua afilada, aspecto algo estrambótico, una creatividad incontenible y que, desmintiendo todas las apariencias, derrocha humildad y ternura.

Le abordamos una mañana de miércoles de descanso entre sus conciertos de Madrid y Bilbo en la gira que comparte, como telonero, con La Polla Records y deseosos de escucharle empezamos a disparar.

El Drogas, tu nombre de guerra.
De alguna manera hay que llamarse, no tiene mucho más. Además, es por cierto activismo. Siempre he estado por la legalización con el máximo grado de información. Que cada cual haga la elección que quiera y terminar con las mafias dedicadas al tráfico de las sustancias y otro tipo de historias que llevan a la gente a la absoluta ruina tanto económica como humana.

Ni descanso, ni paz (título del nuevo disco de La Polla Records y de la gira que El Drogas comparte con ellos como telonero).
Para mí es un placer abrir boca con la Polla Records. Es una gozada salir a echar 20 canciones y ver a la gente disfrutar desde el minuto uno. Después, cuando sale La Polla, ver cómo se viene el local abajo también es interesante. La verdad es que es un lujo para nosotros.

Solo quiero brujas en esta noche sin compañía.
El título es un verso de Leopoldo María Panero que puede parecer absurdo en los tiempos que corren en los que se busca lo conciso y lo inmediato porque de conciso no tiene nada. Al abrir el libreto te encuentras con un verso de otro gran escritor, Eduardo Galeano, que dice que “las palabras cuestan lo que ellas quieren, no lo que uno quiere” que da una pista sobre el término brujas que se refiere en este caso a las palabras.

Otros las llaman musas, yo prefiero el término brujas por lo que puede significar de mujer independiente. Como las palabras que son también independientes y una vez que dejas de pelear contra ellas te llevan por unos caminos placenteros que son una gozada.

¿Por qué de Leopoldo María Panero?
Es un poeta que leo mucho y me gusta, aunque no le entiendo nada pero me gusta del copón. Debe ser el propio placer de la lectura en sí. Le encuentro algo que no sé lo que es que no le encuentro a otros escritores.

El álbum se compone de cinco discos que son cinco timbres, como los has llamado, que son: acústico, oxidado, canalla y de bullanga, fundido y equivocado. Hacemos un breve recorrido por cada uno de ellos.
El timbre acústico, como su nombre indica, viste su ambientación de instrumentos acústicos. El siguiente, Europa, timbre oxidado tenía que ser todo lo contrario. Habla de este viejo continente y su pena de muerte para quienes quieren venir que es el mar Mediterráneo. El timbre canalla y de bullanga es una mezcla del rhythm and blues y el tango de esos clubes llenos de humo y de alcohol de alta gradación con expresiones lunfardas, del tango.

El fundido es el desarrollo de una trama alrededor de un circo que es la propia vida, la carpa del circo como techo vital que todos podemos tener. Estaba leyendo un libro del escritor de cuentos que más me gusta que es Julio Ramón Ribeyro y tiene uno que se llama Fénix que es de donde saco los personajes que aparecen en este disco, que quiere empujar a la gente a la lectura. Tiene una ambientación más industrial en lo musical, me ha gustado el trabajo que he hecho en la coproducción con Aritz Arregui.

El último, el timbre equivocado es un cajón de auténtico desastre. Son las canciones que me daban oxígeno cuando me quedaba bloqueado con las de los otros timbres. Cogía el piano o la acústica y me ponía a componer con dos o tres acordes historias sencillas, llevaderas, que me sacaran de mi bloqueo y de ahí han ido saliendo lo que yo llamo garabatos.

Son cinco timbres que tienen solamente un denominador común que es el timbre de mi voz que sería el sexto timbre.

El disco es extenso, como tu carrera que dura cerca de 40 años. Te evocamos algunas de tus letras para ver de dónde vienen y qué te sugieren ahora mismo. La primera sería “Barrio conflictivo”.
Estábamos en Madrid en la presentación del primer disco un sábado y en la mañana del domingo nos gustaba ir al Rastro que era algo espectacular. Allí leí unas declaraciones del por aquel entonces Delegado del Gobierno en Navarra que era Luis Roldán, famoso más tarde por sus chanchullos como Director de la Guardia Civil, que decía: “La Txantrea es un barrio conflictivo” y pensé, “este me acaba de dar el título para una canción”. Y en “Barrio conflictivo” escribo sobre lo que sucedía en las calles del barrio en esos momentos.

Actualmente, en lo personal, le tengo un cariño inmenso, es donde tengo mi casa, donde hacemos las reuniones familiares en las que sacamos la mesa al patio cuando hace buen tiempo y comemos toda la familia. Por otro lado la Txantrea tiene todavía un sabor de esa época, ese sabor asociacionista que está muy bien.

“No hay tregua”.
Poniéndolo en el contexto de cuando se escribe, años 85 y 86, hace referencia a esa duda existencial que había en ciertos ambientes sobre qué había que hacer con la lucha armada. Es algo que intenta ser una propuesta más filosófica en un momento en que los grupos eran más viscerales. Viendo el contexto en el que está escrita parece que la escribió una monja [risas]. Con el paso del tiempo ha ido tomando la forma que le ha ido dando cierta parte del público.

“La hora del carnaval”.
Yo soy de los que piensa que el día de la Hispanidad celebra una auténtica invasión. Durante el franquismo se llamaba el día de la raza, generalmente los que tienen complejo de inferioridad son los que defienden estas terminologías. Yo creo que podríamos aprender mucho de todas esas culturas que se exterminaron.

“Ninguna bandera”.
La hicimos en un momento en el que había 103 insumisos encarcelados en el lugar donde vivíamos. También como crítica a todo aquello que pretende envolverse en banderas del patriotismo oficial, de lo que es el nacionalismo español, o de otro nacionalismo para no ver lo que para mí es lo realmente importante que puede ser cómo se trata a los inmigrantes, la defensa de la educación y sanidad públicas, el rescate a la banca mientras se olvida a nuestras madres y padres de postguerra que son quienes han levantado realmente este puñetero país y no tanto nacionalismo. A eso me refiero con “Ninguna bandera”, va por ahí y por ahí iba entonces ya.

“Haz lo que quieras (Tu cuerpo)”.
Para mí el sexo ha formado parte muy importante de mi devenir vital y lo sigue haciendo. Hace referencia a la diversión, a la libertad de que con tu cuerpo tú eres quien debe elegir lo que quieres hacer y cómo quieres sentir el placer. Eso sí, cuando tu proyecto abarca a otras personas siempre teniendo en cuenta que aquello que hagas sea lo mejor para todas.

“Con un par”.
Hace referencia a momentos difíciles de personas que tienes alrededor, es un canto de apoyo a esas mujeres. Con un par… de ovarios.

Me parece un guiño hacia la mujer por un grupo formado solo por hombres en un mundo que ha ninguneado mucho a la mujer como el rock.
En el rock, como en todos los aspectos de la vida, las mujeres tienen que estar presentes y tienen que tener protagonismo. Parece que falta mucho para llegar a la igualdad que para mí es lo que marca esa palabra que es feminismo. Espero que empujando cada vez estemos más cerca.

Un disco en el que tienen mucha importancia las historias de mujeres es ese granito de arena a la memoria histórica que supone La tierra está sorda.
Es verdad que La tierra está sorda trata esa parte de represión en la retaguardia que sufren mucho las mujeres. En cuanto a la memoria histórica queda mucho por hacer, queda que podamos leer la historia de una forma verídica de un pasado próximo que sigue muy vigente.

Algo que vuelve a estar de actualidad con la exhumación de los restos de Franco
Se hace demasiado caso al grado de estupidez que hay en este país donde hay demasiados Torrentes. Yo creo que los restos de Franco deberían estar en paradero desconocido, ya no solo sus restos físicos, los que andan por la calle también. No tiene sentido un pensamiento así en los tiempos que corren.

“Cordones de mimbre”.
Hace unos ocho años, cuando diagnostican a mi madre alzheimer, en un mes tengo una explosión de canciones sobre ese tema, nunca había sido tan prolífico. “Cordones de mimbre” es la que mejor refleja cómo esa enfermedad va dejando sin recuerdos a la persona que has querido siempre, que has pensado que era invencible y no se acuerda de ti. Ahí lo más importante es que tú te acuerdes de ella.

Otro proyecto en la que has participado es Motxila 21.
Es un proyecto de un grupo de música formado por personas con síndrome de down y ha sido una gozada poder formar parte de ellos. Me dicen “joder, qué papel has hecho” y yo digo “no, qué papel han hecho ellos conmigo”. Realmente no los podría cambiar por nada van a formar parte de mi vida para siempre. Es alucinante ver cómo se autogestionan y ver cómo con la constancia algo pueda funcionar. En este caso los ensayos semanales daban su fruto en los aplausos en las actuaciones y cómo eso refuerza su autoestima. Como la de todo el mundo por otra parte, yo defiendo que estaría bien que nos aplaudieran todos los días a todas las personas.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 11
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Medio rural
Un grupo de xornalistas e fotógrafos lánzanse a documentar os baleiros do rural galego para que non esmoreza
Logo do éxito da exposición itinerante ‘Habitar o baleiro’, o fotoxornalista Brais Lorenzo e a xornalista Cláudia Morán arrincan o proceso de gravación dunha peza documental xunto coa produtora Metropolis.coop.
Ourense
As embarazadas de Ourense esixen dar a luz con seguridade mentres a Xunta manobra para trasladar o paridoiro
Demandan que se deteña o traslado á ubicación temporal e que o Sergas teña en conta as súas demandas.
Danza
Todo o que podería ser o xénero e como desfacelo dende o escenario
A compañía Disiden.cia rompe os moldes da identidade con 'Bipedestrución' na Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia, que cumpre 41 edicións cunha aposta radical pola diversidade, a memoria e o pensamento crítico.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.

Últimas

Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 11

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...