Música
Jaume Sisa: “Llegar a ser tú la obra de arte es el ideal más bello que pueda existir”

Asegura que hace mucho tiempo que decidió no celebrar nada, pero el cantautor galáctico Jaume Sisa está de cumpleaños: su disco ‘Qualsevol nit pot sortir el sol’ ha alcanzado el medio siglo.
Jaume Sisa Ilustracion
Jaume Sisa, cantautor galáctico. Octavio Terol

@LolaMatamala
@lolamatamala.bsky.social

4 mar 2025 06:00

Jaume Sisa (Barcelona, 1948) compuso Qualsevol nit pot sortir el sol hace 50 años. Fue un álbum que contenía una canción con el mismo título. Aunque no se conoce la fecha exacta del lanzamiento del disco, fue en 1975. Ahora, el 28 de febrero de 2025 vuelve a salir reeditado.

Sisa anunció que se retiraba en 2021 después de Malats del cel y de Les llibres galàctics 1966-2018 (Anagrama, 2019) pero entre su público resuena con vitalidad, como el barrio en donde vive, o en “el rovell del ou” barcelonés, o tan galáctico y luminoso como su salón decorado con amplias estanterías en donde hay cuatro mil discos de folk, barroco, sinfónico, de sardanas, flamenco o estándares comerciales. No quiere que le haga fotos, pero aseguro que conserva su peculiaridad, su gesto y su ternura.

¿Por qué crees que se tienen que celebrar los 50 años con una edición especial de Qualsevol nit pot sortir el sol?
Es una buena pregunta para la que no tengo respuesta porque es una iniciativa de la discográfica y de la editorial, que decidieron reeditar el disco en vinilo, como salió originalmente, para este aniversario. Les dije que adelante, aunque a mí me da un poco igual porque no soy muy de estas celebraciones, ni siquiera celebro mi aniversario. El día de mi aniversario yo me escondo y no quiero ver a nadie ni hablar con nadie. Ni cojo el teléfono.

En general, la gente suele celebrar los aniversarios como algo positivo, y aquí yo añadiría, como en el chiste: ¡No sé de qué se ríen! Porque la vida, conforme va avanzando y a partir de una edad, en la que yo estoy desde hace unos años, es más bien un retroceso. No es un avance y no sé qué hay que celebrar. Por esta razón, hace muchos años que decidí no celebrar nada.

A quienes disfrutaron y disfrutan con la canción les gustará la celebración. Les dará alegría. Incluso puede ser un descubrimiento para otros. Sobre la canción he preguntado a algunos de ellos y hay diferentes puntos de vista. Uno me ha comentado que es triste porque es nostálgica.
Es melancólica, pero no es triste. Es de una alegría melancólica o una melancolía, si no alegre, al menos vital. Diría que invita a celebrar, no un aniversario, sino una fiesta. Y una fiesta es de las cosas más buenas que te puede ocurrir en la vida, ¿no? De hecho, creo que la vida debería ser una fiesta aunque no lo es para nada. Pero lo ideal sería que lo fuera. En “Qualsevol...” monto una fiesta a la que invito a mucha gente. Todos prácticamente pertenecientes al ámbito de la imaginación y la fantasía y la creación literaria o cinematográfica. Ese es el propósito de la creación.


La segunda teoría que es que tus amigos están representados en esos personajes y que los invitas a tu casa, que en realidad es tu corazón. Por eso, cualquier noche puede salir el sol.
Eso es una interpretación que no está en la intención del autor, para nada. Sí, podrían ser mis amigos y, a lo mejor, en la fiesta nos hacemos amigos o lo que surja. Pero, en principio, no es la representación de mis amigos. Mis amigos en la vida real, en ese momento, eran otros aunque, por otra parte, vivir en el mundo imaginario me gusta más que vivir en el mundo real, porque el mundo real, tal como se entiende normalmente la realidad, es un mundo muy duro, propenso al dolor, al sufrimiento, al desengaño, a la frustración, a la violencia, y que suele acabar mal en el final de la vida. En cambio, en la imaginación los personajes no mueren y no sufren, o en fin, tienen sus vicisitudes existenciales, pero no es carne palpitante.

Y son eternos.
La ficción es inmortal.

Y seguro que, cuando la componías, te evadía de recoger limones, el trabajo alimenticio en aquel momento.
Por supuesto.

Producto de ese mundo fuera de lo real está la casa galáctica en la que vives.
Mi casa es galáctica, claro. Tiene que serlo, porque es la confluencia. Es una casa desde donde convergen todas las direcciones, todos los destinos, se cruzan todos los caminos y todos estos personajes y en donde se superan las diferencias de todo tipo, los antagonismos, las incompatibilidades: es una casa galáctica y ahí puede salir el sol en cualquier momento de la noche.

¿Y cuándo eres consciente de que estás creando la casa galáctica?
A partir de las canciones. Expongo, sin decirlo, la teoría de la visión galáctica, que es la visión esférica en todas las direcciones. Eso quiere decir que está alejada de cualquier fundamentalismo, de cualquier doctrina, de cualquier sectarismo. Lo voy creando junto con el repertorio y lo desarrollo a través de las canciones, los poemas, escritos y cosas que tengo publicadas. ¿Cuándo empiezo a tener conciencia de la casa galáctica? A partir de mi primer disco en 1970, unos años antes del Qualsevol nit pot sortir el sol.

Para mí, es como un proceso natural espontáneo. No es una elaboración intelectual aunque eso puede venir luego. La casa galáctica es una manera de hacer, de ver, de ser, de pensar, de sentir, de vivir.

Jaume Sisa
Jaume Sisa, cantautor galáctico.
No creo que el arte tenga que ser explícitamente reivindicativo. Si el arte tiene que reivindicar algo, es el mundo de los sueños, de la imaginación, de la libertad, de la alegría de vivir y de abrir puertas dentro de cada uno, no en base a ninguna idea concreta

Qualsevol apareció bien entrada la Nova Cançó y añadió frescura, esa fiesta de la que hablabas antes. Entonces, no sé si te sentías identificado con aquel movimiento.
El movimiento, tal como se ha percibido siempre, de lo que se llamó Nova Cançó estaba teñido de un aire reivindicativo y eso dio pie a algunos cantautores que iban en esa línea más política o más nacionalista. Nunca he compartido eso, porque no creo que el arte tenga que ser explícitamente reivindicativo. Si el arte tiene que reivindicar algo, es el mundo de los sueños, de la imaginación, de la libertad, de la alegría de vivir y de abrir puertas dentro de cada uno, no en base a ninguna idea concreta, sino a una idea general de la vida como un lugar que aspiramos a que sea feliz y más.

¿Más vivible?
Y mejor. Nunca estuve en esa línea general de muchos cantautores catalanes de la reivindicación. No he creído nunca en el arte político ni en el arte social. Me parecen demasiado evidentes y redundantes, y, por tanto, creo que no son útiles, ni siquiera a la causa a la que dicen servir, porque se dirige, básicamente, a los fieles, a los creyentes, a los que ya están convencidos de algo, de lo que sea, pero de algo. Y yo nunca me he sentido fiel a nada en concreto ni creyente en nada en concreto. Entonces, lo que me ha salido siempre es esto y es lo que he hecho como una cosa espontánea, natural. No es producto de una idea de ir a favor o en contra de nada, sino de lo que me salía.

Y “Qualsevol...” se escucha en la primera edición del Festival Canet Rock.
El primer Canet Rock fue lo que los cursis llaman un cambio de paradigma. Fue un antes y un después porque hasta entonces la canción de autor se había entendido como una cosa que tenía que ser forzosamente comprometida con unos ideales políticos. Y a partir de Canet Rock creo que quedó sentado que había otra forma de entender la canción y la vida y que era una libertad máxima individual.

En donde se escuchó la canción pero no te dejaron subir al escenario.
A mí me prohibieron la actuación porque, por lo visto, hubo una confusión desde el Ministerio de la Gobernación en Madrid. Me confundieron con no sé quién o no sé qué pasó, porque nunca supe la verdad. Lo que sé es que se autorizó que sonara la canción pero sin mi actuación.

Un artista debe ser juzgado por su obra sin tener en cuenta su vida, ni su personalidad, ni su comportamiento

Es curioso que la censura fuera personal y no por la letra como solía ocurrir en aquellos años, sobre todo con cantautores de la Nova Cançó.
La coherencia de un artista con su obra no se debe medir más que a través de la obra, porque finalmente es alguien que hace una obra. Otra cosa es el comportamiento personal de cada cual en la vida: eso es otro tema. Un artista debe ser juzgado por su obra sin tener en cuenta su vida, ni su personalidad, ni su comportamiento. Puede ser un asesino, puede ser un estafador, pero eso no tiene nada que ver si su obra es válida. En mi caso, puedo decir que he procurado que mi vida y mi obra fueran una misma cosa porque creo que el arte debería ser como la vida. Estoy muy de acuerdo con Jaime Gil de Biedma cuando decía “yo no quiero ser poeta, yo quiero ser poema”, porque llegar a ser tú la obra de arte es el ideal más bello que pueda existir.

Ese festival estaba dirigido por Víctor Jou, que a la vez era el fundador de la Sala Zeleste e impulsor del Qualsevol. ¿Qué flashes te vienen de esos años 70?
Fue un momento estupendo de mi vida que, además, coincidió con mi juventud, que es la época de máximo vigor, de máxima ilusión y de máxima vitalidad de una persona. Zeleste era como un refugio donde nos encontrábamos gente que queríamos cambiar el mundo, pero no queríamos cambiarlo en ninguna dirección concreta, sino simplemente que se acabara el mundo gris y oscuro de la dictadura. Y esa época, desde el 75 al 80, al menos tal como la viví yo aquí en Cataluña, fue una época de esplendor. ¿Por qué? Porque el poder se estaba descomponiendo, estaba desapareciendo. Era lo más parecido a vivir en la acracia, que para mí es el régimen ideal, aunque imposible, pero era lo más parecido porque daba la sensación de que no mandaba nadie. A partir de los años 80 en Cataluña, con la llegada del nacionalismo al poder, se acabó la fiesta porque se empezó a notar que había un poder y que ese poder ejercía un control. Eso ya era otra cosa.

En 2021 dijiste que te retirabas.
Estoy totalmente retirado de la vida mundana, social, artística. Vivo otra época y lo que sí hago es escribir cositas que, si un día considero que tienen algún interés, igual las publicaré, pero, en principio, no tengo una pretensión ni una idea de de publicar nada, me siento liberado de, cómo te diría, de mi propia pulsión de de crear algo artístico.

Pensé que ibas a publicar algún libro.
Tengo una serie de páginas escritas, pero hasta que no lo lea alguien voy escribiendo y ya está, y ya veremos qué sale. Es que yo siempre he funcionado así, Siempre he obedecido a mis impulsos interiores. Ponía la antena y me llegaban cosas. Podría decir que recibía mensajes, recados, llamadas desde... no sé desde dónde. Entonces, les daba formas de, normalmente, canción, y luego cantaba estas canciones, y ese era mi oficio, el que escogí y esto lo he hecho durante muchos años. Ahora, desde que me retiré, no tengo esa obligación de ejercer el oficio, pero el oficio está ahí, secreto, latente, oculto, y de vez en cuando pega un brinco.

¿Y qué oficio es el que tienes que ejercer? No me atrevo a decir cantautor porque no sé si te gusta que definan así.
No tengo ningún inconveniente, pero he sido el cantautor galáctico.

Entonces te defino como cantautor galáctico.
Sí. Esto del desagrado de que les llamen cantautores les ocurre a los cantautores encubiertos. Por ejemplo, y con todo el cariño, a Santiago Auserón o a Joan Miquel Oliver, el cantante y compositor de Antònia Font. También les ocurre a estos cantantes que son autores que están en un grupo y de pronto un día, por la razón que sea, deciden presentarse bajo su propio nombre como el cantante de Manel. Dejó el grupo, se separaron, pero él sigue cantando y componiendo canciones con el nombre de Guillem Gisbert. En realidad son cantautores que han nacido y crecido dentro de un grupo y un día se deciden a salirse o vuelven a formarlo. En mi juventud también toqué en un grupo que se llamaba Música Dispersa, pero siempre he dicho que soy un cantautor galáctico.

¿Cómo fue la experiencia con Ricardo Solfa?
Ricardo Solfa fue un cantante melódico que apareció en Madrid y algunos decían que tenía que ver conmigo pero en realidad no, era otra persona con otra biografía y otra historia.

¿Qué tipo de música escuchas en este momento?
Para contestarte a esta pregunta, te sugiero que mires ese anaquel. Ese es el escaparate de mis músicos favoritos. Sería un equivalente a mi altar si yo creyera en algo y te diré tres artistas de lo que sería, como metáfora cristiana, la Sagrada Familia: Bob Dylan, Dios; Franco Batiatto, la Virgen María; y Bola de Nieve sería el Niño Jesús. El resto son apóstoles y santos.

No sé si te gustaría que “Qualsevol...” fuera un importante himno catalán.
En Catalunya ya lo es, ya se canta en las escuelas. Es que sirve para una boda, un bautizo, para una okupación, para una fiesta… Para mí ha sido una sorpresa y cada cual la interpreta como quiera.

¿La escuchas?
No. No escucho mis discos.

¿Y la cantas?
Cantar ya no canto nada y escuchar cada vez menos. Pocas cosas me sorprenden.

Arquivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sorteo
Sorteo Asiste con El Salto al concierto “Voces por la humanidad” para apoyar la labor de la UNRWA en Gaza
Desde hoy y hasta el próximo 15 de mayo participa en el sorteo de 5 entradas dobles a este concierto que reunirá a más de una decena de artistas sobre el escenario para recaudar fondos destinados al trabajo humanitario en la franja.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segundo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.