Música
Manu Delago, desafío vertical

La historia de Parasol Peak, lo nuevo del músico austriaco Manu Delago, merece la pena ser contada. Hablamos de un trabajo inusual, gestado de forma insospechada y contra todo pronóstico.

El músico Manu Delago toca el hang en los Alpes
El músico Manu Delago toca el hang en los Alpes.
5 oct 2018 06:00

La reputación de este percusionista y compositor en el ámbito pop de avanzada es incuestionable. Todavía muy joven, nació en Innsbruck en 1984, ha articulado una frondosa obra como líder. Y artistas tan exigentes como Anoushka Shankar, Björk, Ólafur Arnalds o The Cinematic Orchestra le han incorporado a su equipo, confiando en unas dotes creativas difíciles de rebatir.

Maestro del hang, peculiar instrumento de sonoridad arcana fruto de la tecnología contemporánea, Delago publicó a primeros de septiembre un nuevo disco, Parasol Peak. Distribuido en España por Popstock!, pone banda sonora a la película homónima que documenta la grabación del mismo. Pero no se trata de un “así se hizo” ni de un videoclip extendido hasta el largometraje.

El álbum fue grabado en los Alpes por un grupo de músicos-expedicionarios capitaneados por Delago. Portearon tanto instrumentos —percusiones, trombón, chelo, trompeta, acordeón, flautas— como equipo de registro desde el valle hasta la cima, levantando acta sonora en distintas localizaciones de un recorrido que se intuye apasionante. Una aventura creativa capaz de trazar divisoria en el recorrido vital de sus artífices.

Naciste y te criaste en el Tirol. ¿Cómo era tu relación con los Alpes cuando eras crío?
Cuando creces en las montañas, simplemente están ahí, son la cosa más normal del mundo. Al principio no les tenía mucho cariño, a decir verdad, y odiaba salir de excursión cuando era pequeñito. Pero alrededor de los 11 años me empezó a gustar la idea de conquistar una cima y empecé a salir a patear bastante menudo. Cuando cumplí 23, me mudé a Londres, y en ese momento es cuando empecé a apreciarlo de verdad. Cuanto más tiempo vivía en Londres, más de menos echaba las montañas. Ahora, cada año regreso durante bastantes semanas para pasar tiempo de calidad en los Alpes.

¿Dirías que Parasol Peak es un regreso a tus orígenes, de alguna manera?
Sí, definitivamente se trata de una vuelta a las raíces, en realidad en dos sentidos. Por supuesto geográficamente regresé a los Alpes para grabar allí, pero también musicalmente es un paso atrás hacia los viejos tiempos. En mi vida cotidiana de músico utilizo un montón de sonidos electrónicos, pero en Parasol Peak recurrimos a los 100% natural y acústico. Pero incluso siendo como en los viejos tiempos, sigo creyendo y esperando que es un proyecto más general. Parasol Peak es algo de verdad contemporáneo y único.


¿Cómo empezaste a tocar el hang y qué te atrajo de este instrumento?
Al principio simplemente me gustaba cómo sonaba y su versatilidad, pero más tarde también descubrí que podía entrar en un montón de nuevos caminos al ser un instrumento tan joven. Eso me obligó a componer un montón de música para él y ha sido un viaje muy interesante desde entonces.

El hang no es un instrumento convencional. ¿Cuáles son los mayores desafíos y dificultades que plantea si te propones dominarlo?
Cuando empecé a tocar, no había muchos otros haciéndolo. Tampoco había vídeos en la red así que todos los músicos empezamos a hacer lo nuestro. Ahora hay más intercambio y más y más festivales tienen lugar y allí los músicos y constructores de instrumentos intercambian conocimientos y formas de pensar. En realidad no sé cuando uno llega a dominar un instrumento. Todavía estoy tratando de aprender, crecer y mejorar.

En el ámbito del hang, en cualquier caso, hay más ejemplos como tú. Artistas que han conseguido integrar el hang en un contexto sónico popular, alcanzando incluso al gran público. ¿Cuál es la clave para conseguirlo?
Antes necesitabas un sello discográfico y una agencia de prensa que tirase de ti, pero ahora con las redes sociales cualquier cosa es posible. Cualquier vídeo puede convertirse en viral y de repente logras conectar con un montón de gente. Por supuesto, ayuda el que aquello que hagas sea único y diferente a lo de los demás. Mi objetivo no es tanto llegar a cuanta más gente sea posible como ser creativo y hacer cosas que todavía no se han hecho.

¿Cuándo empieza a imponerse la idea de grabar un álbum en alta montaña y qué motivos hay detrás?
Hace dos años grabé un vídeo llamado “Freeze”, que fue mi primer vídeo montañero propiamente dicho. Funcionó muy bien y el director Johannes Aitzetmüller y yo mismo tuvimos la idea de hacer algo más grande. Quería estar muy conectado con la naturaleza y lo humano, así que invité a otros seis “mounsicians” y decidimos hacer la música completamente acústica. También queríamos que fuera un desafío, una verdadera expedición alpina de sonido.


Lo que escuchamos en el álbum, ¿es el resultado de un largo trabajo previo, es improvisación, es una combinación de ambos?
Es una composición nueva de ocho piezas que escribí específicamente para las ocho localizaciones de Parasol Peak. Todas las piezas tienen un carácter diferente e incorporan diferentes elementos de la naturaleza: agua, viento, árboles, rocas…

Cuéntanos qué tipo de entrenamiento hicisteis, en el plano físico y psicológico, antes de subir. Cuánto tiempo estuvisteis arriba, qué ruta seguisteis y qué dificultades tuvisteis que afrontar.
Escogí a siete músicos que son muy buenos instrumentistas y que encajaban, físicamente hablando. Ensayamos con tiempo y ahí nos aseguramos de que conocíamos muy bien la música y también tratamos de simular las distancias de la montaña, pero es imposible anticipar las situaciones que depara la montaña, especialmente la temperatura. Hacía mucho frío, entre cero y cinco grados, lo cual hace increíblemente duro tocar, especialmente después de caminar durante muchas horas. Caminamos y grabamos durante cinco días, apenas dormíamos, así que fue muy extenuante. Tuvimos que mantener la motivación entre nosotros hasta hacer cima y también para seguir tocando buena música.

Sesión de grabación en los Alpes del disco ‘Parasol Peak’ de Manu Delago
Sesión de grabación en los Alpes del disco ‘Parasol Peak’ de Manu Delago.

Cada canción nos sitúa en un lugar distinto de la cordillera. Seguimos vuestros pasos desde el bosque, subiendo hacia las crestas, cruzamos arroyos y luego podemos ver los glaciares, para regresar al campo base. ¿La montaña, lo que veíais y pisabais y respirabais, era un influjo en el momento de grabar?
Visité todos los lugares con antelación y escribí la música de acuerdo a cada lugar. Así que, sí, los lugares son una inspiración definitiva y su sonido también está presente en la grabación. Cada localización también proporcionó diferentes acotaciones en la forma en que compuse la música. A veces no podíamos escucharnos entre nosotros, y otras veces tampoco podíamos vernos. Pero esto es lo que hizo que compusiera de una forma distinta, que era exactamente lo que quería.

Además de vuestros instrumentos, utilizasteis lo que os rodeaba y lo incorporasteis a la grabación. ¿Cuál era el objetivo?
Teníamos que llevar nuestros instrumentos, así que utilizar fuentes de sonido naturales nos ayudó a portear menos equipo. Y tratándose de un proyecto natural, quería que la naturaleza fuera una parte importante en la música. He utilizado instrumentos no musicales en mi obra anterior y me parecía obvio tocar sobre las rocas, los árboles o el agua. También utilizamos materiales de escalada como piolets, bastones, cascos, mosquetones…

Los músicos que acompañan a Manu Delago en el disco ‘Parasol Peak’ hacen cima en los Alpes
Los músicos que acompañan a Manu Delago en el disco ‘Parasol Peak’ hacen cima en los Alpes.

¿Qué has aprendido de esta experiencia, en el ámbito musical?
No tenía mucha experiencia tocando en la naturaleza, así que comprendí mejor el concepto de sonido y la falta de muros y de reflexiones sonoras. Es un desafío tocar en espacios abiertos, pero la grabación suena alucinante. También disfruté de verdad tocar junto a un grupo de siete músicos y hacerlo todo en directo. Es un proceso muy real y honesto, bastante distinto al de la mayoría de producciones de estudio hoy día.

¿Y qué aprendiste sobre ti mismo, sobre las montañas y sobre el trabajo en equipo?
Es sabido que puedes conseguir algo grande si das miles de pasos pequeños. Pero si tienes un equipo de 15 personas, todas trabajando juntas, y todas dando miles de pasos, puedes lograr algo realmente gigantesco. Estoy muy orgulloso de todos los que se han implicado y por cómo han peleado por el proyecto hasta el final. Ha sido una experiencia de vinculación muy fuerte y tengo una conexión muy grande cada vez que me encuentro ahora con alguien implicado en Parasol Peak.

¿Dirías que eres un músico distinto después de hacer este trabajo?
Caminar en dirección hacia un gran logro y acumular tantas experiencias en el camino te hace más sabio. Y, una vez terminado, soy definitivamente más feliz que antes.

Arquivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.