Música
Martín Morales: “La magia se está acabando en Europa”

Martín Morales, el principal divulgador de las músicas populares del Perú, no es periodista ni académico ni ejecutivo en una gran discográfica, sino cocinero.

Martín Morales, divulgador de la música y la cocina peruanas
Martín Morales, divulgador de la música y la cocina peruanas.
23 mar 2018 07:00

Antes de establecerse en Londres, la familia de Martín Morales (Lima, 1973) pasó por distintas localidades del Reino Unido. Los Morales llegaron desde Perú huyendo de la amenaza que Sendero Luminoso había lanzado sobre el padre, oriundo de Leicester.

El cocinero peruano recuerda haber vivido la xenofobia en carne propia durante los primeros meses de residencia en el país y, ahora, tres décadas después, se ha convertido en uno de los chef mejor valorados de Inglaterra.

Melómano empedernido, Morales conjuga su trabajo en el ámbito gastronómico con la dirección de Tiger’s Milk, sello discográfico que indaga en la tradición musical de Perú con vocación didáctica y envidiable anchura de miras.

Su último lanzamiento hasta la fecha, el recopilatorio Andina. The Sound Of Peruvian Andes, es una deslumbrante guía de sonidos que recoge incunables de la música popular peruana de los años 60 y 70. El recopilatorio se defiende por sí mismo gracias a lo irresistible de su repertorio, pero tiene el valor añadido de documentar un contexto desbordante de creatividad, desconocido para la mayoría, con géneros y estilos en constante colisión y diálogo. Además, tiene como apetecible complemento culinario el libro Andina. The Heart of Peruvian Food: Recipes and Stories from the Andes, exquisitamente presentado.

Antes de fundar Tiger’s Milk trabajaste en sellos discográficos y compañías tecnológicas como iTunes, viviendo en primera persona el cambio de modelo del negocio discográfico. ¿Qué supusieron estas experiencias para ti?
Apple es un sitio innovador, con gente muy enfocada y con excelente experiencia y actitud. Lo pase muy bien ahí. Aprendí los primeros pasos del mundo digital desde dentro y además conocí mucho la música de todos los géneros y de todos los países de Europa.

El Reino Unido atraviesa un momento complejo. Ya se ha puesto fecha y hora al Brexit y la incertidumbre ante sus consecuencias es inevitable. ¿Dirías que la cultura y sus distintas manifestaciones pueden jugar un papel en ese contexto tan complicado?
La cultura gastronómica y musical muchas veces no tiene [un componente de] política y es por eso que puede ser un alivio y salvación. Y cuando la tiene [esa implicación política] es una fuente de expresión importante y poderosa. A la cultura y a la obra artística —que es la raíz de la cultura— todavía no se la ha corrompido ni explotado negativamente por idiotas egoístas ni por políticos corruptos.

Martín morales, responsable del sello discográfico Tiger's Milk
Martín morales, responsable del sello discográfico Tiger's Milk

La marca que aglutina tus propuestas culinarias es Ceviche. De alguna manera este plato tradicional peruano se ha convertido en principal embajador cultural del país. ¿Por qué es tan poderoso algo tan sencillo?
Porque es el plato más sano, más colorido, más simple, más ancestral, más cultural, más rico, más nutritivo, más hermoso, más sexy, más guapo, más sensual, más profundo que existe en el mundo de todos los otros platos de todos los países del mundo. Pruébalo, enamórate, y olvídate de todo lo que paso antes.

¿En qué momento decides poner en marcha Tiger’s Milk y por qué?
Nuestros clientes demandaban poder comprar la música que seleccionábamos en nuestros restaurantes. Funk, punk, jazz, chicha, cumbia, huayno, afro. Todo peruano.

Mi primer contacto con el sello fue el recopilatorio Perú Boom! Bass, Bleeps & Bumps from Electronic Peru’s Electronic Underground. En principio poco tiene que ver con el reciente Andina, pero en realidad están íntimamente conectados por la misma tradición, al margen de su sonido. ¿Estás de acuerdo?
Perú Maravilloso. VintageLatin, Tropical & Cumbia (2013) vino primero. Luego Perú Bravo. Funk, Soul & Psych from Peru’s Radical Decade (2014). Luego Perú Boom! (2015). Todos cuentan historias de momentos importantes de la música en el Perú. Momentos que eran desconocidos hasta que nosotros contamos la historia a través de recopilatorios. Perú Boom! y Andina sí se relacionan en el sentido de que son historias de momentos y de migración, de fusión y experimentación, de la sierra y costa, de música del margen, no de música súper comercial y accesible. Son álbumes muy originales de música que no escucharás en ningún otro lado y que hasta en el Perú es difícil de encontrar.

Andina es deslumbrante. Impresiona comprobar la riqueza de la música popular peruana y de los Andes en los 60 y 70. ¿Estas canciones formaban parte de la discoteca familiar, de tus recuerdos de infancia?
Algunas canciones sí. De mis viajes a los Andes a ver mi abuela Andina.


¿Cómo ha sido tu proceso de búsqueda y selección para el recopilatorio, cuál era el criterio a seguir?
Con Duncan Ballantyne y Andrés Tapia nos unimos para escoger canciones que son divertidas, con gran personalidad y carácter, de diferentes regiones andinas, de una década fija, entre 1968 y 1978. Cada una de ellas tenia un swing, un carácter muy original.

Imagino que se quedaría mucho material interesante fuera, ¿planeas ya una nueva entrega de Andina o te gustaría tocar otra faceta de la música peruana en el próximo volumen de Tiger’s Milk?
Podríamos hacer muchas Andinas. Esto es tan solo el comienzo. Crear un álbum representativo de nuestro punto de vista del mundo andina-peruano. Nuestro próximo viaje será a otro mundo musical del país.

Llama la atención encontrarse con la versión de “Todos vuelven” de Los Walkers, que en su momento popularizó Rubén Blades. ¿Echas de menos que figuras como la suya apuesten más a menudo por la recuperación y reivindicación de esta tradición?
La versión de Rubén me gusto muchísimo. Sí, me gustaría que grandes intérpretes trabajen más con composiciones de peruanos y latinos destacados. La letra de los grandes escritores tiene una calidad que dura toda una vida. Es un sabor que se queda en tu boca y corazón para toda tu vida. La del pop latino es como el chicle: se mastica, se saborea y se tira a la basura después de treinta minutos porque te causa dolor en las mandíbulas.

Hace pocos meses entrevistamos a Camilo Lara, el jefe de Instituto Mexicano del Sonido, sobre la resistencia de la cumbia en el ámbito de las músicas populares latinoamericanas. Decía que, pese a que los medios nunca se hicieron eco de ella, pervivió en los barrios porque tiene un espíritu combativo similar al del rock, una esencia compartida. ¿Algún comentario?
A Camilo lo quiero mucho y lo conozco desde hace veinte años. Tiene mucha razón y es un gran musicólogo. Todos los géneros del pueblo, del trabajador, de la mujer, del campesino, del que ama la tradición, todos, tienen un espíritu combativo. Para sobrevivir a la maquina de industrialización, del comercio, de la política, del desprecio, del margen, del perjuicio contra ella, todos tienen que ser combativos.

¿Cómo se explica el creciente interés por ritmos como estos entre el público europeo?
Buscan magia. Porque la magia se esta acabando en Europa.

Arquivado en: Perú Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.