Música
Montañés: “La salud es juerga y vino. El placer produce salud, pon eso”

En su nuevo trabajo, el músico granadino David Montañés presenta una propuesta ambivalente, una invitación a descocarse con mucho poso. El Salto estrena el vídeo de “Meteorito”, una de las canciones del disco.
2 jul 2021 06:00

No hay lugar más apropiado para la entrevista a un músico que acaba de terminar un disco llamado Juerga y vino (El Volcán, 2021) que la soleada terraza de un bar del centro de Granada, sempiterna ciudad de músicos y músicas, donde reside David Montañés. De manera no inesperada, el interrogatorio se convierte en coloquio, en charla distendida. Las palabras que vienen a continuación son testigo de un viaje que pudiere parecer lisérgico, pero no lo es, sino todo lo contrario: rezuman sensatez y sentido común, entendiéndose este como el más común de los sentidos.

“Es mi primer disco de canciones, se podría decir. Tiene tonalidades mayores, porque lo que he hecho antes era en menor. Quería que tuviera luz. Para mí era un reto, porque siempre me he sentido ridículo otras veces cuando he hecho canciones en tonalidad mayor, y me dije: voy a hacer un disco que tenga alegría; y con este vehículo de algo más folclórico me animó a hacerlo así y no con otras fórmulas como el pop o el rock, que me encuentro menos a gusto. Quería hacerlo así, sin la necesidad de enchufar nada, estás tú solo con la guitarra. Así es mucho más fácil juntarte con amigos y montar un ‘sarao’. ‘juerga y vino’ tiene ese espíritu”, explica Montañés.

Para que se entienda un poco mejor eso de las tonalidades para los profanos en armonía musical, sin entrar en demasiados detalles, la tonalidad mayor suena alegre y luminosa y, sin embargo, la menor, triste y oscura, para profundizar en esto diríjanse a su músico de confianza más cercano y pregúntele qué diferencia tonal hay entre “Paquito El Chocolatero” y “The Sound of Silence” de Simon & Garfunkel.


Juerga y vino es un disco atípico, valga el lugar común (cuando algo es difícil de catalogar siempre va al mismo cajón de sastre que tiene la etiqueta de ‘atípico’, escrito en el membrete de la puertecilla). Inusual, porque su autor lo es y su percepción de la música: “Tengo formación de Conservatorio [licenciado en Composición y tiene un Máster en Composición Electroacústica], pero siempre he estado de locales de ensayo con los colegas, de siempre, entonces, siempre he hecho cosas distintas. De pequeño, cuando empecé con el piano, me interesaba mucho la Ruta del Bakalao… mezclaba las melodías que iba aprendiendo de Mozart con, por ejemplo, Paco Pil…”. Imagínense una noche de un ‘ecstasí, ecstano’ operístico en el Teatro Real de la capital del Reino de España. Puede dar una pista sobre el inconformismo de Montañés, musicalmente hablando.

“Cuando yo era adolescente había menos restricciones para juntarte en la calle a tocar y cantar, ahora hay que pedir permiso, está todo muy institucionalizado”

Ese inconformismo del músico está en su obra, naturalmente. Juerga y vino no es una apología hedonista a la intoxicación etílica gratuita, esa lectura es superficial.  Todo texto tiene subtexto y en el disco de Montañés hay muchas reivindicaciones, sobre todo de cómo ve él el estado de las cosas: “Me gusta pensar que es un reclamo hacia la vida en la calle. Cuando yo era adolescente había menos restricciones para juntarte en la calle a tocar y cantar, ahora hay que pedir permiso, está todo muy institucionalizado: ‘perdone usted, voy a contar un chiste en la esquina de mi barrio’. Está todo muy regularizado, y eso supone que se pierde espontaneidad y se encajona, se institucionaliza. Las cosas pasan en la calle… y en los bares”.

A tenor de la reivindicación de la espontaneidad y sus formas que subyace en el trabajo de Montañés, durante la entrevista también habla de la rigidez de la partitura: “El conservatorio tiene muchas cosas buenas, pero también tiene cosas… por ejemplo: el asunto de la partitura, se abusa mucho de tocar con la partitura, tanto en el mundo clásico como en otros. Hace unos días estaba en un concierto, y un guitarrista estaba con la partitura delante y era el que desentonaba. Me explico: al final es una barrera, es decir, da igual el tipo de música que intérpretes o hagas, tienes un compromiso escénico. Pero que no se me mal entienda, la partitura como medio para aprender es necesario, pero no puede ser una rémora en el espectáculo”.

Por otro lado, el nuevo trabajo de Montañés es también un disco con síntomas de buena salud: “Para mí, salud es Juerga y vino”. De repente, un comentario de un acompañante de mesa y coloquio sostiene que alguien le dijo una vez: “El placer produce salud”, y el músico tiene una epifanía: “¡Eso! El placer produce salud. Pon eso”. Y, a raíz de esta cuestión, Montañés es preguntado por si es necesario “estar bien” para crear música: “Hace falta no estar muy mal del todo para crear, ni muy bien, ni muy mal. De hecho, la propia creación te genera dopamina, el propio proceso de creación genera placer, es embriagador”

“Ver acabado algo es satisfactorio, es genial, sobre todo cuando lo compartes. Te liberas un poco porque lo compartes, porque si no, estás masturbándote, ¿a quién no le gusta masturbarse? Pero lo guay es compartirlo. Este proyecto es muy participativo, y suena a eso: a muchas personas, a muy buenos amigos y muy buenos músicos, al final suena a eso, es el resultado de esa unión. Cuando esto lo tocas y el público está haciendo palmas… ese es el objetivo final, hacer feliz a los demás, y de paso, a ti”.

David Montañés, guitarra y copa de vino
David Montañés, guitarra y copa de vino. Jaime Cinca

Montañés es David, todo su universo está en Juerga y vino, él escribe letra y música, al fin y al cabo, pero se rodea de un buen puñado de amigos y músicos para montar la juerga completa: Moncho Rodríguez a la mandola y voces, Lorena Álvarez a las percusiones, autoarpa y voces, Alonso Díaz Carmona al bajo, clarinete y voces, María del Mar Montañés a la flauta travesera flamenca y clásica, María Vallejo al violín y voces, Álvaro Blas a la percusión, carraca, flexatón y voces, Ángela Ramírez  al cello, Andrea Ibero al cello, Paco Solana a los coros (también ha realizado el video de “Meteorito”), Carlos Marqués al bajo y base electrónica, Noel y David Ruiz a las percusiones, Roberto Escudero a las congas y María Mauri a la voz.

Hasta aquí la charla distendida con Montañés transita por una carretera sinuosa en la que se tratan los más diversos asuntos, los más relevantes están reseñados, otros se quedan fuera de estas líneas por una mera cuestión de tiempo y espacio. Un tiempo y un espacio que al músico se le antojan como una realidad paralela: “Me preguntabas antes qué hacia, a dónde apuntaba mi Delorean [el notorio coche de Regreso al futuro], pues bien, con esto del covid, creo que estamos viviendo en una realidad paralela, hace unos días estaba con un amigo y me decía: ‘David, vámonos de aquí porque hay mucha confusión’. De hecho, empezó todo con Trump, que es Biff [Biff Tannen, uno de los personajes de Regreso al futuro]. Vivimos en una realidad paralela desde entonces. Es una época de confusión. Vamos a tomar otra a un sitio más fresquito”.

Arquivado en: El Salto TV Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Música
Música Apoteòsic Muguruza
Barcelona, Palau Sant Jordi. 24 de enero de 2025.
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Más noticias
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.